












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EJERCICIOS RESUELTOS DE ELECTRONICA ANALOGA
Tipo: Ejercicios
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Fase 5 - Desarrollo del componente práctico
Presentadopor: OSCAR LUIS MERCADO BARRIOS Código: 73196695 Grupo: 203006 _
Código: 1128051871 Grupo: 203006A _
Código: 1051832114 Grupo: 203006A _
Tutor Helber Vergara
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene la solución al componente practico planteado para la adquisición de conocimientos acerca de Electrónica Análoga, Representa los datos correctos de circuitos reales y simulados. Obtenidos en cada momento. En la practica 1 interruptor crepuscular con transistor BJT controlando un relé para encender un LED, una segunda practica con transistor amplificador de señal JFET , una tercera con ampliadores operacionales con diferentes configuraciones y una cuarta que es un circuito de luces rítmicas de tres canales con filtros activos conformados con amplificadores operacionales en sus diferentes configuraciones con el famoso LM324 que es un integrado de 14 pines
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Simulador del circuito interruptor crepuscular
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
1.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se debe realizar las siguientes mediciones
Usando el multímetro mida:
Medida en simulador
Medida Real
60.3 v 7.5 V
osciloscopio.
Medida en simulador
Medida Real
1.16 v 116 v
Medida en simulador
Medida Real
8.88 v 9.8 v
Medida en simulador
Medida Real
0.06 v 0.6 v
Medida en simulador Medida Real 0.7 mA – Led ON 4.5 mA – Led OFF
0.8 mA – Led ON 4.7 Ma – Led OFF
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa
instrumentos electrónicos. Su segunda asignación es presentar trabajando en equipo con
cuatro compañeros, una solución llamada amplificador de baja señal con JFET, el cual
permite restaurar señales débiles en los diferentes circuitos de transmisión y recepción de
información las especificaciones dadas para el diseño son las siguientes:
Señal de entrada: 300mV a 1Khz senoidal.
Referencia del JFET: 2N
ID= 3mA, VD= 10V, VGS (off)= -8V, VCC= 20V.
De catálogo se tiene que: IDSS puede Variar de 2mA a 20mA… para este diseño se trabajara
IDSS=16mA.
Figura No. 1. Diagrama esquemático del amplificador Fuente Autor.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
2.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal del circuito amplificador de baja señal con JFET propuesto en el que se evidencie el correcto funcionamiento del mismo.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
2.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se debe realizar las siguientes mediciones
Medida en simulador
Medida Real
570 mV
Medida en simulador
Medida Real
675 mV 434 mV
Medida en simulador
Medida Real
15,7 mV 15,7 mV
Medida en simulador
Medida Real
16,4 mV
Medida en simulador
Medida Real
1,07 mA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
2.2 Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la
práctica.
En el desarrollo de la práctica pudimos entender como es el funcionamiento de los
transistores JFET, por medio del cual este amplificador tienen la propiedad de amplificar casi al doble la señal de entrada esto quiere decir que al tener 300 mV y obtendremos
aproximadamente 580 mV.
Un amplificador de baja señal con JFET permite aumentar la potencia de una baja señal proveniente de una fuente, la cual se aplica a una corriente continua para polarizar el transistor JFET, el cual pasa una corriente atravez de 2 de sus terminales D y S, debemos tener en cuenta que los transistores JFET no trabajan con corriente aplicada en la compuerta por tal razón tendría un valor alto de impedancia en esta.
Para amplificar en alterna utilizamos la ecuacion
𝑔𝑚 = 𝑖𝑑 𝑉𝑔𝑠 para saber que tanta corriente estamos ganado en alterna dependiendo del voltaje que le esta llegando a la compuerta fuente, esto se conoce en alterna como una polarizacion con fuente comun, por que la salida del JFET esta conectada a tierra atravez del condensador C3.
Por el condensador C1en la compuerta que es por donde llegara la señal que se va a amplificar el cual dejaria pasar la corriente en alterna y por continua se desacopla.
En el drenador tendremos la señal de salida tiene un condensador C2 que al igual que C1 es un condensador de desacople.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
3.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal del
circuito mezclador de señal con amplificador operacional propuesto en el que se evidencie el
correcto funcionamiento del mismo.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
3.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se debe realizar las siguientes mediciones.
Hay que tener en cuenta que en el laboratorio no se contó con una fuente Dual por tal motivo no fue posible energizar el circuito realizado en la protoboard
Usando el Osciloscopio mida:
Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
3.3 Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la práctica.
En este tipo de circuito ( Mezclador de Señal con Amplificador Operacional ), se pudo
aprender la configuración en la que está formado donde encontramos cuatro amplificadores
operacionales con el LM324, encontrando una primera configuración inversor, un segundo
ampliador seguidor de voltaje, un tercero no inversor y un cuarto que recibe la señal de los primeros tres que es un sumador inversor.
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
4.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal del
circuito de luces audio rítmico de 3 canales propuesto en el que se evidencie el correcto
funcionamiento del mismo.
Frecuencia de 100 hz
Frecuencia de 800 hz
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Frecuencia de 3K hz
4.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se deben realizar las siguientes
mediciones.
Hay que tener en cuenta que en el laboratorio no se contó con una fuente Dual por tal motivo
no fue posible energizar el circuito realizado en la protoboard
Usando el osciloscopio mida:
Medida en simulador
Medida Real
5,3 V
Medida en simulador
Medida Real
400 mV
Medida en simulador
Medida Real
0 V
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
4.3 presente en el informe una reflexió de lo aprendido durante la realización de la
práctica.
Este circuito de Luces Audio Rítmicas que está conformado por 3 filtros( pasa baja no
inversor con un operacional LM324, pasa bandas inversor con LM324 y pasa altas no
inversor) funcionan como un amplificador de frecuencia, la cual tiene tres LED que identifican con qué frecuencia está encendiendo, esto se debe a que el circuito se montó con
tres frecuencias diferentes que en este caso fuero 100Hz, 800Hz y 3Khz y me permitió
observar que de acuerdo a la frecuencia con la que el circuito funciona me permite aumenta
el voltaje en un lado y en otro; se debe tener en cuenta que funciona cada uno de ellos porque
uno es un pasa baja, un pasa altas y un pasa bandas de segundo orden, esta conclusión fue
realizada por medio de la simulación del ejercicio.
Durante las prácticas se logra desarrollar lo propuesto en las guías de laboratorio.
Familiarizarse con el uso y manejo de herramientas como osciloscopio y el generador de funciones. Plasmar los circuitos de la guía en físico con los componentes requeridos para apreciar los cálculos teóricos. Los procesos realizados permiten facilitar la interpretación y manipulación de la señales generadas
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aplicaciones de diodos
Mijarez, R. (2014). Electrónica (pp. 53 - 71). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=74&docID= 3154&tm=
El transistor bipolar (BJT)
García, M. Huerta, P. Sánchez, C. (2014). Electrónica (pp. 131-165). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=132&docID= 46653&tm=
El transistor JFET.
Pleite, J. Vergaz, R. Ruiz de marcos, J. (2009). Electrónica Análoga para Ingenieros (pp. 37 - 51). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=48&docID= 8503&tm=
Teoría de amplificadores operacionales
Mijarez, R. (2014). Electrónica (pp. 81 - 107). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=102&docID= 13154&tm=
Circuitos básicos
Mijarez, R. (2014). Electrónica (pp. 108 - 114). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=129&docID= 13154&tm=
Filtros activos
Gonzalez, J. Moreno, A. (2009). Circuitos electrónicos aplicados con amplificadores operacionales: teoría y problemas (pp. 87-113). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=90&docID= 0973&tm=