Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elevador reporte 123, Resúmenes de Mecatrónica

jbdcijbWDJICBEWIBFIHWHEBHCBHJCBb

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/01/2023

joselito12piw
joselito12piw 🇲🇽

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Instituto Tecnológico Superior De Comalcalco.
1
ELEVADOR CON MECANISMO DE MOTOR
Y CAJA REDUCTORA.
López García Citlali Alejandra, Velásquez Arellano María Fernanda, Jaime
Alcudia Adrián Antonio, Méndez Jiménez Agustín, Iñiguez Alejo Diego Antonio,
Pastrana Guadarrama Joselito y De Los Santos Pérez Reynaldo
Resumen. Un elevador es un equipo diseñado para mover
personas u objetos entre los diferentes niveles de un edificio
o estructura. Se desplaza verticalmente hacia arriba y
hacia abajo a través de unos carriles fijos. Está formado
por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que
funcionan en conjunto para ponerlo en marcha. Nos hace
posible el diseño de edificios con un gran número de
plantas, permiten transportar cargas muy pesadas para
poder llevar a cabo determinadas actividades industriales,
aumentan la productividad en las empresas y disminuyen
el riesgo de trabajo. Hace más accesible y rápido el traslado
de personal y carga, ayuda a las personas inválidas,
especialmente con discapacidad en extremidades
inferiores.
Marco teórico -Elevador: Un ascensor o elevador es un tipo
de transporte que se utiliza para el desplazamiento de
personas o cargas y su estructura puede estar compuesta
de elementos mecánicos y eléctricos que conforman un tipo
de desplazamiento seguro. Algunos de sus elementos más
fundamentales son: Cabina. Es la parte más estética del
ascensor, como solemos decir, es lo que el cliente ve.
Normalmente compuesta por suelo, techo y 3 paneles
verticales, son infinitas las posibilidades de decoración,
utilizando diversos materiales como vidrio, chapa pintada,
acero inoxidable, melaninas, etc. Chasis. El chasis o
bastidor es una estructura que rodea al elevador y que se
apoya sobre unas grúas verticales. Es decir, cuando el
ascensor sube o baja, las grúas tiran realmente del chasis,
no del propio ascensor. Grupo tractor en los ascensores
electro-dinámicos. Los grupos tractores para ascensores
están formados normalmente por un motor acoplado a un
reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la
polea acanalada que arrastra los cables por adherencia.
-Engranaje: Es un mecanismo utilizado para transmitir
potencia mecánica de un componente a otro. Los
engranajes están compuestos por dos ruedas dentadas y
transmiten movimiento circular mediante el dentado.
Encontramos engranajes rectos, tipo cremallera, elípticos y
helicoidales. Dos o más engranajes combinados juntos
forman una caja reductora. Si tienen el mismo radio, las
ruedas actúan unas sobre otras con la misma fuerza. Si por
lo contrario los radios difieren, los pares de acción también.
Este efecto se utiliza para un mejor uso de las fuerzas de
accionamiento.
-Engranaje recto: El engranaje recto, conocido también
como rueda de cilindro, es el más común. El dentado se
encuentra en la circunferencia del disco cilíndrico. Para
que un engranaje recto sea el resultado de una
combinación, los ejes del engranaje recto deben ser
paralelos al equivalente.
-Motor DC: El motor DC, también llamado motor de
corriente continua, pertenece a la clase de los
electromotores y sirve principalmente para transformar la
energía eléctrica en energía mecánica. La mayoría de las
formas de construcción del motor DC se basa en fuerzas
magnéticas y dispone de mecanismos internos de tipo
electrónico o electromecánico. También característico de
los motores de corriente continua convencionales es el
acumulador, que cambia periódicamente la dirección del
flujo de corriente dentro del motor. Estructura y modo de
funcionamiento del motor DC: La estructura del motor DC
clásico sigue un modo de construcción sobrio y emplea
pocos componentes. Los elementos principales son el
estator y el rotor. Como componente fijo, inmóvil, el estator
suele estar compuesto de un electroimán o, (sobre todo en
máquinas pequeñas), de un imán permanente. En el
interior del estator, con el rotor, también denominado
ancla, se encuentra un componente giratorio que en los
motores DC convencionales también está hecho con un
electroimán. Los motores de corriente continua con la
asignación descrita de estator y rotor se denominan de
rotor interior o central, mientras que la estructura
contraria se corresponde al denominado motor de rotor
exterior o inducido exterior. Las bobinas del rotor se
conectan mediante un conmutador. Este sirve como
alternador de polos y alberga contactos de roce que
adquieren una forma tipo cepillo y están fabricados con un
material eléctricamente conductor. Los materiales más
apreciados son grafito y, dependiendo de la aplicación
específica del motor, materiales enriquecidos con metal. En
servicio, los contactos de roce son determinados para el
funcionamiento del motor DC convencional. Puesto que,
cuando fluye corriente continua a través de la bobina del
rotor o a través del rotor, este se convierte en un
electroimán y genera, gracias a las características del
estator, fuerzas magnéticas. Debido a que los polos del
mismo signo se rechazan y los polos diferentes se atraen, el
resultado es un movimiento giratorio del rotor, movimiento
este que principalmente terminaría en un ámbito neutral.
Para garantizar una rotación continua debe producirse
una reversión periódica de la dirección de la corriente.
Mediante la intervención de las escobillas, el acumulador
del motor de corriente continua realiza estas inversiones de
polos periódicas.
-Polea: La polea es un sistema de máquina simple que
funciona por tracción. Sirve para transmitir una fuerza y
ayudarte a mover objetos pesados de una forma cómoda.
Consta de una rueda anclada a un eje donde gira un
cordel. De esta manera, la fuerza se distribuye en la
periferia de la rueda, con lo que es más sencillo mover ese
objeto. Normalmente, es un elemento básico formado por
una rueda con un pequeño surco en su cara exterior para
que la cuerda no se salga. Esta puede ser de material
plástico o metálico, dependiendo del esfuerzo que se tenga
que realizar. Esta rueda se ancla a un eje metálico que
permite su giro y este eje, a su vez, a una estructura que va
unida a un elemento rígido que permite el funcionamiento
del mismo.
-Correa: Las correas son cintas cerradas de cuero y otros
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elevador reporte 123 y más Resúmenes en PDF de Mecatrónica solo en Docsity!

ELEVADOR CON MECANISMO DE MOTOR

Y CAJA REDUCTORA.

López García Citlali Alejandra, Velásquez Arellano María Fernanda, Jaime

Alcudia Adrián Antonio, Méndez Jiménez Agustín, Iñiguez Alejo Diego Antonio,

Pastrana Guadarrama Joselito y De Los Santos Pérez Reynaldo

Resumen. Un elevador es un equipo diseñado para mover personas u objetos entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Se desplaza verticalmente hacia arriba y hacia abajo a través de unos carriles fijos. Está formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha. Nos hace posible el diseño de edificios con un gran número de plantas, permiten transportar cargas muy pesadas para poder llevar a cabo determinadas actividades industriales, aumentan la productividad en las empresas y disminuyen el riesgo de trabajo. Hace más accesible y rápido el traslado de personal y carga, ayuda a las personas inválidas, especialmente con discapacidad en extremidades inferiores. Marco teórico - Elevador: Un ascensor o elevador es un tipo de transporte que se utiliza para el desplazamiento de personas o cargas y su estructura puede estar compuesta de elementos mecánicos y eléctricos que conforman un tipo de desplazamiento seguro. Algunos de sus elementos más fundamentales son: Cabina. Es la parte más estética del ascensor, como solemos decir, es lo que el cliente ve. Normalmente compuesta por suelo, techo y 3 paneles verticales, son infinitas las posibilidades de decoración, utilizando diversos materiales como vidrio, chapa pintada, acero inoxidable, melaninas, etc. Chasis. El chasis o bastidor es una estructura que rodea al elevador y que se apoya sobre unas grúas verticales. Es decir, cuando el ascensor sube o baja, las grúas tiran realmente del chasis, no del propio ascensor. Grupo tractor en los ascensores electro-dinámicos. Los grupos tractores para ascensores están formados normalmente por un motor acoplado a un reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la polea acanalada que arrastra los cables por adherencia.

  • Engranaje: Es un mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica de un componente a otro. Los engranajes están compuestos por dos ruedas dentadas y transmiten movimiento circular mediante el dentado. Encontramos engranajes rectos, tipo cremallera, elípticos y helicoidales. Dos o más engranajes combinados juntos forman una caja reductora. Si tienen el mismo radio, las ruedas actúan unas sobre otras con la misma fuerza. Si por lo contrario los radios difieren, los pares de acción también. Este efecto se utiliza para un mejor uso de las fuerzas de accionamiento.
  • Engranaje recto: El engranaje recto, conocido también como rueda de cilindro, es el más común. El dentado se encuentra en la circunferencia del disco cilíndrico. Para que un engranaje recto sea el resultado de una combinación, los ejes del engranaje recto deben ser paralelos al equivalente.
  • Motor DC: El motor DC, también llamado motor de corriente continua, pertenece a la clase de los electromotores y sirve principalmente para transformar la energía eléctrica en energía mecánica. La mayoría de las formas de construcción del motor DC se basa en fuerzas magnéticas y dispone de mecanismos internos de tipo electrónico o electromecánico. También característico de los motores de corriente continua convencionales es el acumulador, que cambia periódicamente la dirección del flujo de corriente dentro del motor. Estructura y modo de funcionamiento del motor DC: La estructura del motor DC clásico sigue un modo de construcción sobrio y emplea pocos componentes. Los elementos principales son el estator y el rotor. Como componente fijo, inmóvil, el estator suele estar compuesto de un electroimán o, (sobre todo en máquinas pequeñas), de un imán permanente. En el interior del estator, con el rotor, también denominado ancla, se encuentra un componente giratorio que en los motores DC convencionales también está hecho con un electroimán. Los motores de corriente continua con la asignación descrita de estator y rotor se denominan de rotor interior o central, mientras que la estructura contraria se corresponde al denominado motor de rotor exterior o inducido exterior. Las bobinas del rotor se conectan mediante un conmutador. Este sirve como alternador de polos y alberga contactos de roce que adquieren una forma tipo cepillo y están fabricados con un material eléctricamente conductor. Los materiales más apreciados son grafito y, dependiendo de la aplicación específica del motor, materiales enriquecidos con metal. En servicio, los contactos de roce son determinados para el funcionamiento del motor DC convencional. Puesto que, cuando fluye corriente continua a través de la bobina del rotor o a través del rotor, este se convierte en un electroimán y genera, gracias a las características del estator, fuerzas magnéticas. Debido a que los polos del mismo signo se rechazan y los polos diferentes se atraen, el resultado es un movimiento giratorio del rotor, movimiento este que principalmente terminaría en un ámbito neutral. Para garantizar una rotación continua debe producirse una reversión periódica de la dirección de la corriente. Mediante la intervención de las escobillas, el acumulador del motor de corriente continua realiza estas inversiones de polos periódicas.
    • Polea: La polea es un sistema de máquina simple que funciona por tracción. Sirve para transmitir una fuerza y ayudarte a mover objetos pesados de una forma cómoda. Consta de una rueda anclada a un eje donde gira un cordel. De esta manera, la fuerza se distribuye en la periferia de la rueda, con lo que es más sencillo mover ese objeto. Normalmente, es un elemento básico formado por una rueda con un pequeño surco en su cara exterior para que la cuerda no se salga. Esta puede ser de material plástico o metálico, dependiendo del esfuerzo que se tenga que realizar. Esta rueda se ancla a un eje metálico que permite su giro y este eje, a su vez, a una estructura que va unida a un elemento rígido que permite el funcionamiento del mismo.
    • Correa: Las correas son cintas cerradas de cuero y otros

materiales que se emplean para transmitir movimiento de rotación entres dos ejes generalmente paralelos. Este sistema se emplea cuando no se quiere transmitir grandes potencias de un eje a otro. Su principal inconveniente se debe a que el resbalamiento de la correa sobre la polea produce pérdidas considerables de potencia; sobre todo en el arranque. Para evitar esto parcialmente se puede utilizar una correa dentada, que aumenta la sujeción. Para evitar que las correas se salgan de las poleas, será necesario que las primeras se mantengan lo suficientemente tensas como para que sean capaces de transmitir la máxima potencia entre ejes sin llegar a salirse ni romperse. Para evitar este problema se emplean a veces rodillos tensores, los cuales ejercen sobre las correas la presión necesaria para mantenerlas en tensión.

  • Eje: Es una varilla o eje que conecta un par de ruedas para impulsarlas y mantener la posición de las ruedas entre sí. En una caja reductora, el motor aplica la fuerza al eje que hace girar las ruedas y mueve el elevador verticalmente. En otras palabras, los ejes transmiten la potencia motriz del motor a la polea, para posterior a los engranes. A medida que el eje gira, se transmite el movimiento a la cabina del elevador.
  • Torque: El torque es una fuerza que se aplica para que algo gire, así de simple. El torque puede entenderse como el momento de fuerza o momento dinámico. Se trata de una magnitud vectorial que se obtiene a partir del punto de aplicación de la fuerza. Este momento de fuerza se mide en newtons/metro.
  • Cómo hacer el cálculo de engranajes rectos paso a paso: A continuación, vamos a ver cómo calcular engranajes rectos y los pasos que hay que dar para realizarlo correctamente, así como las variables a considerar: En primer lugar, es necesario definir una serie de conceptos para efectuar el cálculo de engranajes rectos:
    • Número de dientes (z). Su valor es: z = d/m
    • Módulo (m). Relación entre la medida del diámetro primitivo expresado en milímetros y el número de dientes. En los países anglosajones se emplea otra el “Diametral Pitch”, que es inversamente proporcional al módulo. El valor del módulo se fija mediante cálculo de resistencia de materiales en virtud de la potencia a transmitir y en función de la relación de transmisión que se establezca. Dos engranajes que engranen tienen que tener el mismo módulo.: m = d/z
    • Diámetro Primitivo (d), Es el diámetro correspondiente a la circunferencia primitiva su valor es: d = m x z
    • Diámetro Exterior (de). Es el diámetro correspondiente a la circunferencia exterior su valor es: de = m (z + 2); de = d + 2m
    • Diámetro Interior (df). Es el diámetro correspondiente a la circunferencia interior, su valor es: df = m (z 2,5) ó df = de 2h
    • Distancia entre Centros (dc). Es la distancia entre los ejes de la rueda y el piñón, su valor es: dc = (D + d) / 2, conde «D» corresponde al diámetro primitivo del engranaje y «d» al diámetro primitivo del piñón

I. INTRODUCCION

El presenté proyectó es un arreglo o conjunto de

elementos capaces de convertir un cierto tipo de energía

aplicada en otra energía, pero obteniendo cierta ventaja

mecánica. La necesidad de realizar ciertas funciones con

mayor facilidad o seguridad mediante una conversión de

energía de una forma a otra, ha obligado al hombre a

buscar nuevos métodos que le apoyen con estas tareas.

Estas necesidades han contribuido para la invención de

elementos mecánicos tales como la palanca, la rueda, la

polea, los engranes, entre otros. Mediante su evolución

surgen las primeras máquinas que se han ido

perfeccionando hasta convertirse en máquinas o

mecanismos cada vez más complejos, así como en

herramientas especiales que utilizan los principios

básicos de las máquinas simples

A. Procedimiento

Este proyecto estuvo a la mano de nuestro equipo de 7

personas y nuestra intención fue construir un mecanismo

que se asemejara a un elevador

Primero diseñamos y trazamos como prototipo un

diseño digital de cómo podría quedar el elevador con los

materiales que pensábamos ocupar y este mismo lo

utilizamos como referencia al momento de la

construcción del cuerpo del elevador, para lo cual

utilizamos papel cascarón e incluso para que no

estuviese sensible nuestra estructura, le dimos doble

capa a cada pieza trazada del papel.