



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
rrrrreeeeeeeeeeeeeeeeeeedwldkewkdnmedwklcfn ejldcn dsm, cdfs,vcn dfksmksms,m s
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 31/01/2020
4.6
(5)5 documentos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
(^) Pliegue caudal
- Se debe principalmente al crecimiento de la parte distal del tubo neural , que es el primordio de la medula espinal -A medida que crece el embrión, la eminencia caudal (región de la cola) se proyecta sobre la membrana cloacal -En el plegamiento, parte de la capa germinativa endodérmica queda incorporada en el embrión formando el intestino primitivo posterior Primordio del colon descendente y del recto. -La parte terminal del intestino primitivo posterior se dilata formando la cloaca , primordio de la vejiga urinaria y recto -Antes del plegamiento, la línea primitiva se sitúa cranealmente respecto a la membrana cloacal -Después del plegamiento, queda por debajo de ella -El tallo de conexión ,primordio del cordón umbilical, queda unido ahora a la superficie ventral del embrión y la alantoides queda incorporada parcialmente en el embrión. -A medida que se forma el cordón umbilical a partir del tallo de conexión, la fusión ventral de los pliegues laterales reduce la región de comunicación entre las cavidades celómicas intra y extraembrionaria hasta dejarla estrecha -La cavidad amniótica se expande y da lugar a la obliteración de la mayor parte del celoma extraembrionario, el amnios forma la cubierta epitelial del cordón umbilical Plegamiento del embrión en el plano horizontal -El plegamiento de las partes laterales del embrión da lugar a los pliegues laterales derecho e izquierdo. -Se debe al crecimiento rápido de la medula espinal y de los somitas. -El primordio de la pared ventrolateral se pliega hacia el plano medio y hace rodar ventralmente los bordes del disco embrionario, con lo que se origina un embrión de configuración aproximadamente cilíndrica. -A medida que se forman la pared abdominal, parte del endodermo queda incorporada en el embrión a modo de intestino primitivo medio (el primordio del intestino delgado). -La conexión amplia entre el intestino primitivo medio y la vesícula umbilical, tras el
-Las tres capas germinativas que se dan en la gastrulación dan lugar al primordio de todos los tejidos y órganos. -Las células de cada una de las capas germinativas sufren procesos de división, migración, agregación y diferenciación a medida que forman los diferentes órganos y sistemas. -Los derivados principales de las capas germinativas son : ● El ectodermo da lugar: (^) Sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico (^) El epitelio sensitivo de los ojos, los oídos y la nariz (^) La epidermis y sus anejos (pelo y uñas) (^) Las glándulas mamarias (^) La hipófisis; las glándulas subcutáneas (^) El esmalte dentario.
-Los resultados obtenidos en estudios efectuados sobre el desarrollo de embriones con mutaciones genéticas predeterminadas, han empezado a revelar los mecanismos moleculares de la inducción. -El mecanismo de la transferencia de senalizacion parece ser distinto según los tejidos implicados de manera especifica: (^) La señal parece adoptar la forma de una molécula difusible , que pasa desde el tejido inductor hasta el tejido que reacciona. (^) El mensaje parece estar mediado a través de una matriz extracelular no difusible que es segregada por el tejido inductor y con la cual entra en contacto el tejido que reacciona. (^) La señal parece requerir el contacto físico entre los tejidos inductor y receptor. -Con independencia del mecanismo implicado en la transferencia intercelular, la señal se traduce en un mensaje intracelular que influye en la actividad genética de las células que responden a ella. -Las inducciones no deberían contemplarse como fenómenos aislados. A menudo tienen lugar de manera secuencial y esto origina el desarrollo ordenado de una estructura compleja -Así, se garantiza la formación de componentes que tienen el tamaño y la relación apropiados para la función final del órgano. -En otros sistemas hay evidencia de que las interacciones entre los tejidos son reciprocas. Por ejemplo, durante el desarrollo del riñón , -La capacidad de un sistema reactivo para responder frente a un estimulo inductor no es ilimitada. -La mayor parte de los tejidos inducibles parecen atravesar un estado fisiológico transitorio, para responder a una señal inductiva procedente de un tejido vecino. -Dado que este estado de receptividad es limitado en el tiempo, el retraso en el desarrollo de uno o mas componentes de un sistema de interacción puede producir la falta de una interacción inductiva. -Los sistemas inductivos parecen tener la característica común de una proximidad estrecha entre los tejidos que interaccionan. -Las interacciones pueden fallar si los elementos que interactúan están demasiado separados. -En consecuencia, los procesos inductivos parecen presentar limitaciones tanto en lo que se refiere al espacio como en lo relativo al tiempo. -Dado que la inducción tisular desempeña un papel fundamental en la formación ordenada de las estructuras -Se puede esperar que la perdida de interacciones tenga consecuencias drásticas
- Al principio, el embrión es una estructura casi recta que presenta entre 4 y 12 somitas que dan lugar a elevaciones conspicuas en la superficie. -El tubo neural se forma opuesto a los somitas pero muestra aberturas amplias en los neuroporos rostral y caudal.
-Hacia el final de la sexta semana, los embriones pueden presentar una respuesta refleja frente al contacto. -Los miembros superiores comienzan a mostrar una diferenciación regional a medida que se desarrollan los codos y las grandes manos -Los primordios de los dedos de las manos, denominados rayos digitales , comienzan a formarse en las manos. -Los embriones muestran movimientos espontáneos como los de contracción del tronco y los miembros. -El desarrollo de los miembros inferiores tiene lugar 4-5 días después del desarrollo de los miembros superiores. -Alrededor del surco faríngeo que queda entre los dos primeros arcos faríngeos aparecen varias protrusiones pequeñas, los montículos auriculares. -Este surco se convierte en el conducto auditivo externo. -Los montículos auriculares contribuyen a la formación de las orejas , parte con forma de concha del oído externo. -Los ojos resultan obvios debido a que se ha formado el pigmento retiniano. -La cabeza es muy grande en relación con el tronco y permanece inclinada sobre la prominencia cardíaca. Esta posición de la cabeza se debe a la flexión 24 días -Durante la quinta semana los cambios en la configuración corporal son menores -El crecimiento de la cabeza supera al del resto de las regiones Se debe principalmente al desarrollo del encéfalo y de las prominencias faciales. -La cara establece contacto con la prominencia del corazón. -El rápido crecimiento del segundo arco faríngeo hace que supere en tamaño al tercer y cuarto arco, formando una depresión lateral a cada lado, el seno cervical. -Las crestas mesonefricas indican la localización de los riñones mesonefricas, unos órganos que en el 26 días 28 días Quinta Semana 32 días 32 días Sexta Semana