






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
una presentacion facil y explicada de la embriologia del ojo cada semana
Tipo: Diapositivas
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
ITZEL ANAID ROSAS CAMONA 2F
Los ojos aparecen a los 22 días como un par de surcos poco profundos a los lados del prosencéfalo. Tubo neural Surcos Surcos (^) Evaginaciones Prosencéfalo Vesículas ópticas
Capas interna y externa Separadas por una luz Espacio intrarretinia no Esta luz desaparece Las dos capas se unen La invaginación no se limita a la porción central de la cúpula, sino que también afecta a una parte de la superficie interna que forma la fisura coroidea. La formación de esta fisura permite que la arteria hialoidea llegue hasta la cámara interna del ojo
Labios de la fisura coroidea Fusionan Boca de la cúpula óptica convierte Abertura circular Pupila Ectodermo superficial Células del Vesícula óptica contacto Elongación someten Placoda cristalinia na Forman Placoda Invagina Vesícula del cristalino transformarse
RETINA, IRIS Y CUERPO CILIAR La Capa externa de la cúpula óptica, que se caracteriza por la presencia de pequeños gránulos de pigmento, se llama capa pigmentada de la retina. La Formación de la capa interna (neural) de la cúpula óptica es más complicada. Las cuatro quintas partes posteriores, la porción óptica de la retina, contienen células que rodean el espacio intrarretiniano y se diferencian en elementos receptores de la luz, los
Junto a esta capa fotorreceptora se encuentra la capa epitelial, que, como en el cerebro, origina las neuronas y las células de sostén, incluyendo la capa nuclear externa, la capa nuclear interna y la capa de células ganglionares.
La quinta parte anterior de la capa interna, la porción ciega de la retina, mantiene un grosor de una sola capa La quinta parte anterior de la capa interna, la porción ciega de la retina, mantiene un grosor de una sola capa se divide en la porción irídea de la retina, que forma la capa interna del iris, y la porción ciliar de la retina, que contribuye a la formación del cuerpo ciliar se divide en la porción irídea de la retina, que forma la capa interna del iris, y la porción ciliar de la retina, que contribuye a la formación del cuerpo ciliar la región situada entre la cúpula óptica y el epitelio superficial que la recubre se rellena con mesénquima laxo la región situada entre la cúpula óptica y el epitelio superficial que la recubre se rellena con mesénquima laxo Los músculos esfínter y dilatador de la pupila se forman en este tejido Los músculos esfínter y dilatador de la pupila se forman en este tejido ). Estos músculos se forman a partir del ectodermo subyacente de la cúpula óptica. ). Estos músculos se forman a partir del ectodermo subyacente de la cúpula óptica.
La porción ciliar de la retina es fácilmente identificable por sus pliegues pronunciados. En el exterior, está recubierta por una capa de mesénquima que forma el músculo ciliar y en el interior, está conectada al cristalino mediante una red de fibras elásticas, el ligamento (o zónula) suspensorio. La contracción del músculo ciliar varía la tensión en el ligamento y controla la curvatura del cristalino.
Al final de la quinta semana
Este tejido se diferencia con rapidez en una capa interna, comparable a la piamadre del cerebro, y una capa externa, comparable a la duramadre. La capa interna forma una capa pigmentada muy vascularizada conocida como coroides; La capa externa se desarrolla para formar la esclerótica y tiene continuidad con la duramadre que envuelve al nervio óptico
La cámara anterior está revestida por células mesenquimatosas aplanadas. Por esta razón, la córnea está formada por: 1) una capa epitelial derivada del ectodermo superficial 2) la sustancia propia o estroma, que es continua con la esclerótica 3) una capa epitelial, que rodea la cámara anterior.
La membrana iridopupilar de la parte anterior del cristalino desaparece por completo. La cámara posterior es el espacio que se encuentra por delante del iris y por detrás del cristalino y el cuerpo ciliar Las cámaras anterior y posterior están comunicadas entre sí por la pupila y contienen un líquido llamado humor acuoso, que es producido por la apófisis ciliar del cuerpo ciliar El humor acuoso transparente circula desde la cámara posterior hasta la cámara anterior, aportando nutrientes para la córnea y el cristalino, que carecen de En la camara anterior, el líquido pasa a través del seno venoso de la esclerótica (canal de Schlemm) en el ángulo iridocorneal, donde se reabsorbe hacia el torrente El bloqueo del flujo de líquido en el canal de Schlemm es una de las causas del glaucoma.