Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EMBRIOLOGIA ENFERMERIA, Resúmenes de Biología

biología resumen de embriología 1

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 16/05/2019

jacquecuevas24
jacquecuevas24 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EMBRIOLOGIA
Es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y
nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
Estudia tanto embriones como fetos y describe todos los eventos que ocurren durante el desarrollo
de un individuo desde la fecundación hasta el nacimiento.
Embriología
Ciencia que estudia el desarrollo del organismo desde la formación del cigoto hasta el
nacimiento.
Formación de las estructuras extraembrionarias, que vinculan a la madre con el feto.
Descriptiva: Cambios morfológicos
Experimental: Mecanismos biológicos
Historia de la embriología
DE ARISTÓTELES A 1750
Hasta 1750 el conocimiento en torno al desarrollo animal estuvo fundamentalmente marcado por
Aristóteles y por algunos naturalistas de los siglos XVI y XVII como Hieronymus Frabricius ab
Aquapendente, William Harvey y Marcelo Malpighi.
Sin embargo, todos estos trabajos estaban limitados por el hecho de que las descripciones
correspondían siempre a etapas tardías del desarrollo, lo que no permitía dilucidar el clásico debate
entre preformacionistas y epigenetistas.
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, varios autores dieron un nuevo impulso a la
embriología: Victor Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani y Caspar Friedrich Wolff.
LOS INICIOS DEL SIGLO XIX Y EL TRIUNFO DEL EPIGENETISMO
A partir del siglo XIX, la idea de la epigénesis comienza a imponerse entre los naturalistas. La idea
de la "pulsión formadora" de Johann Friedrich Blumenbach, así como las de historicidad y
progresión en la naturaleza explican el éxito de este nuevo marco teórico.
A partir de 1810, la embriología conoce una atención sin precedentes. Christian Pander, Karl Ernst
von Baer y Martin Heinrich Rathke son considerados los tres grandes fundadores de la embriología
moderna.
La Embriología, además del desarrollo embrionario y fetal normal, estudia el anormal, por tanto,
contribuye a explicar cómo se originan las anomalías congénitas, aspecto éste importante para la
patología, perinatología y pediatría, ya que, la comprensión, prevención y tratamiento de casi todas
las anomalías dependen del conocimiento del desarrollo normal y de las desviaciones que
ocurrieron durante todo ese proceso.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EMBRIOLOGIA ENFERMERIA y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!

EMBRIOLOGIA

Es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. Estudia tanto embriones como fetos y describe todos los eventos que ocurren durante el desarrollo de un individuo desde la fecundación hasta el nacimiento. Embriología

  • Ciencia que estudia el desarrollo del organismo desde la formación del cigoto hasta el nacimiento.
  • Formación de las estructuras extraembrionarias, que vinculan a la madre con el feto.
  • Descriptiva: Cambios morfológicos
  • Experimental: Mecanismos biológicos Historia de la embriología DE ARISTÓTELES A 1750 Hasta 1750 el conocimiento en torno al desarrollo animal estuvo fundamentalmente marcado por Aristóteles y por algunos naturalistas de los siglos XVI y XVII como Hieronymus Frabricius ab Aquapendente, William Harvey y Marcelo Malpighi. Sin embargo, todos estos trabajos estaban limitados por el hecho de que las descripciones correspondían siempre a etapas tardías del desarrollo, lo que no permitía dilucidar el clásico debate entre preformacionistas y epigenetistas. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, varios autores dieron un nuevo impulso a la embriología: Victor Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani y Caspar Friedrich Wolff. LOS INICIOS DEL SIGLO XIX Y EL TRIUNFO DEL EPIGENETISMO A partir del siglo XIX, la idea de la epigénesis comienza a imponerse entre los naturalistas. La idea de la "pulsión formadora" de Johann Friedrich Blumenbach, así como las de historicidad y progresión en la naturaleza explican el éxito de este nuevo marco teórico. A partir de 1810, la embriología conoce una atención sin precedentes. Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Martin Heinrich Rathke son considerados los tres grandes fundadores de la embriología moderna. La Embriología, además del desarrollo embrionario y fetal normal, estudia el anormal, por tanto, contribuye a explicar cómo se originan las anomalías congénitas, aspecto éste importante para la patología, perinatología y pediatría, ya que, la comprensión, prevención y tratamiento de casi todas las anomalías dependen del conocimiento del desarrollo normal y de las desviaciones que ocurrieron durante todo ese proceso.

Ramas de la embriología

  • Embriología Comparada: Se encarga de comparar los embriones de los seres vivos.
  • (^) Embriología Química: Proporciona bases químicas del desarrollo ontogénico.
  • Embriología Moderna: Se desarrolló a principios del siglo XXI y se complementa con variadas disciplinas tales como la genética, medicina y bioquímica
  • La teratología es la división de la embriología y la anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Desarrollo El desarrollo es un proceso continuo de cambio y crecimiento que se inicia con la fecundación del óvulo por el espermatozoide y termina con la muerte. La división celular, migración, apoptosis diferenciación, crecimiento, reordenamiento celular transforman al cigoto en un ser adulto multicelular. Crecimiento: es un aumento de tamaño por síntesis de citoplasma celular Diferenciación: aumento de la complejidad de la organización y aparición de nuevas características de las células. El desarrollo se divide en 2 periodos: Prenatal Postnatal Etapas prenatales del desarrollo Período Pre embrionario:
  • Primera semana de desarrollo: Fecundación, segmentación e implantación.
  • Segunda semana de desarrollo: Disco germinativo bilaminar
  • (^) Tercera semana de desarrollo: Gastrulación, disco germinativo trilaminar
  • Período Embrionario: Tiene lugar desde la cuarta semana hasta el final de la octava semana. Ocurre la organogénesis.
  • Período Fetal: Se extiende de la novena semana al nacimiento se desarrollan aparatos y sistemas; prima el crecimiento y el aumento del tamaño corporal EMBRIOLOGIA Y BIOETICA