Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embriología II GUÍAS MOORE, Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología

Guías de embriología II del libro moore, sistema digestivo y respiratorio

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 25/01/2020

danielabv2
danielabv2 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema Digestivo
Se forma durante la 4ª semana
Está cerrado inicialmente por la membrana orofaríngea (craneal) y la membrana
cloacal (caudal)
El endodermo del Intestino primitivo origina la mayor parte del intestino, epitelio y
glándulas
El epitelio del extremo craneal procede del ectodermo del estomodeo y del
extremo caudal, del proctodeo
Se divide en:
Intestino primitivo anterior
Intestino primitivo medio
Intestino primitivo posterior
Genes Hox, ParaHox, señales de Shh, BMP y Wnt regulan la diferenciación
Intestino Primitivo Anterior
Estructuras que derivan:
Faringe primitiva y sus derivados
Vías respiratorias inferiores
Esófago
Estómago
Duodeno
Hígado y vías biliares
Páncreas
Esófago:
Se desarrolla a partir del intestino primitivo anterior por debajo de la
faringe
Se separa de la tráquea por el tabique traqueoesofágico
Alcanza su longitud relativa a finales de la 7ª semana
Su epitelio y glándulas derivan del ectodermo
Se recanaliza a la 8ª semana
Músculo estriado (tercio superior): proviene del mesénquima del 4° y
6° par de arcos faríngeos
Músculo liso (Tercio inferior): proviene del mesénquima esplácnico
adyacente
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embriología II GUÍAS MOORE y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!

Sistema Digestivo

 Se forma durante la 4ª semana  Está cerrado inicialmente por la membrana orofaríngea (craneal) y la membrana cloacal (caudal)  El endodermo del Intestino primitivo origina la mayor parte del intestino, epitelio y glándulas  El epitelio del extremo craneal procede del ectodermo del estomodeo y del extremo caudal, del proctodeo  Se divide en:  Intestino primitivo anterior  Intestino primitivo medio  Intestino primitivo posterior  Genes Hox, ParaHox, señales de Shh, BMP y Wnt regulan la diferenciación

Intestino Primitivo Anterior

Estructuras que derivan:

 Faringe primitiva y sus derivados  Vías respiratorias inferiores  Esófago  Estómago  Duodeno  Hígado y vías biliares  Páncreas

Esófago:

 Se desarrolla a partir del intestino primitivo anterior por debajo de la faringe  Se separa de la tráquea por el tabique traqueoesofágico  Alcanza su longitud relativa a finales de la 7ª semana  Su epitelio y glándulas derivan del ectodermo  Se recanaliza a la 8ª semana  Músculo estriado (tercio superior): proviene del mesénquima del 4° y 6° par de arcos faríngeos  Músculo liso (Tercio inferior): proviene del mesénquima esplácnico adyacente

Atresia esofágica ■ Incidencia: 1 de 3-4.5k RN vivos ■ Se relaciona con FTE en más del 90% de los casos ■ Se debe a la desviación del tabique traqueoesofágico en dirección posterior y a la separación incompleta del esófago al tubo laringotraqueal ■ Un feto con AE no podrá deglutir el líquido amniótico, por lo que habrá presencia de Polihidramnios Estenosis esofágica ■ La luz del esófago puede tener lugar en cualquier punto del esófago, generalmente en su tercio distal. ■ Se debe a una recanalización incompleta del esófago o, por la falta del desarrollo de los vasos sanguíneos esofágicos en la zona afectada Desarrollo del estómago:  El primordio del estómago aparece a la 4ª semana como una dilatación del intestino primitivo anterior  Inicia en forma de un aumento fusiforme de la pared distal del intestino primitivo medio y se orienta en el plano medio en sus primeros momentos  A la 6ª semana (dos semanas después), el estómago crece con mayor rapidez que su borde ventral, lo que provoca el desarrollo de su curvatura mayor  Rotación del estómago: o A medida que el estómago crece y adquiere su configuración final experimenta una rotación de 90° o La curvatura menor se desplaza hacia la derecha, mientras que la curvatura mayor lo hace hacia la izquierda o El lado izquierdo original se convierte en la superficie ventral, mientras que el lado derecho original se vuelve la superficie dorsal

Desarrollo del duodeno:  Se comienza a desarrollar a la 4ª semana  Se desarrolla de la porción caudal del intestino primitivo anterior, la porción craneal del intestino primitivo medio y el mesénquima esplácnico asociado  El duodeno crece con rapidez formando un asa en forma de “C”  El asa duodenal rota a la vez que el estómago y queda contra la pared posterior de la cavidad abdominal  El duodeno está vascularizado por ramas del tronco celíaco y de la arteria mesentérica superior  En el transcurso de las semanas 5ª y 6ª se oblitera temporalmente, por un proceso de vacuolización  El duodeno vuelve a estar recanalizado hacia el final del periodo embrionario Estenosis duodenal  Se debe habitualmente a la recanalización incompleta del duodeno, por un defecto en el proceso de vacuolización  La mayoría de las veces la estenosis afecta a las porciones tercera y cuarta, o ambas  Se caracteriza por vómito biliar Atresia duodenal  No es frecuente  La luz queda completamente obliterada por células epiteliales  La obstrucción se da casi siempre en la ampolla hepatopancreática (de Vater)  Afecta principalmente a la tercera porción del duodeno  Se debe a un patrón autosómico recesivo  Se asocia a menudo con el páncreas anular, malformaciones cardiovasculares, anomalías anorrectales o rotación anómala de los intestinos  La tercera parte de los afectados posee Sx de Down y un 20% son prematuros  Se observa polihidramnios  Se diagnostica por la observación del signo de “doble burbuja”

Desarrollo del hígado y del aparato biliar:

 Se originan a partir del divertículo hepático, en la parte distal del intestino primitivo anterior  Se comienza a desarrollar a la 4ª semana  Vías de señalización Wnt/b catenina y FGF  El divertículo hepático aumenta rápidamente de tamaño y se divide en dos partes a medida que crece el mesogastrio ventral  La parte craneal del divertículo es el primordio del hígado, su parte más pequeña se convertirá en el primordio de la vesícula  Las células en proliferación del endodermo originen cordones entrelazados de hepatocitos y el epitelio que reviste la parte intrahepática del aparato biliar  Los cordones hepáticos se anastomosan alrededor, revestidos por endotelio constituyendo los sinusoides hepáticos  El tejido fibroso, hematopoyético y las células de Kupffer proceden de la mesénquima del septum transverso  Entre la 5ª y 6ª semana el hígado ocupa una parte importante de la parte superior de la cavidad abdominal  La hematopoyesis se inicia durante la 6ª semana  En la 9ª semana el hígado ocupa el 10% del peso total del feto  La formación de la bilis inicia a la 12ª semana  La parte caudal del divertículo hepático se convierte en vesícula biliar y el tallo en el conducto cístico  El tallo que conecta a los conductos cístico y hepático se convierten en el colédoco  La bilis provoca que el meconio adquiera una coloración verde en la semana 13

Mesenterio ventral

 Epiplón menor: va desde el hígado hasta la curvatura menor del estómago (lig. Hepatogástrico) y desde el hígado hasta el duodeno (lig. Hepatoduodenal)  Ligamento falciforme: va desde el hígado hasta la pared abdominal anterior  La vena umbilical discurre por el borde libre del ligamento falciforme en su trayecto desde el cordón umbilical hasta el hígado

 Las células que contienen glucagón y somatostatina se desarrollan antes de la diferenciación de las células beta  El glucagón se empieza a detectar en el plasma fetal a la semana 15 Páncreas ectópico  El tejido pancreático ectópico se localiza separado del páncreas, sobre todo en la mucosa del estómago, porción proximal del duodeno, el yeyuno, el antro pilórico y el divertículo de Meckel  Suele ser asintomático, aunque pueden presentarse síntomas digestivos, obstrucción y hemorragia, incluso como un tumor maligno

Desarrollo del bazo

 Procede de una masa de células mesenquimales localizadas entre las capas del mesogastrio dorsal  Comienza a desarrollarse en la 5ª semana, pero adquiere su configuración característica al comienzo del periodo fetal  Factor de transcripción hélice-asa básico, genes homeobox NKx2-5, Hox y Bapx  El bazo tiene una arquitectura lobular en el feto, pero estos lóbulos desaparecen normalmente después del parto  A medida que el estómago rota, la superficie izquierda del mesogastrio se fusiona con el peritoneo sobre el riñón izquierdo, el ligamento esplenorrenal  Las células mesenquimales del primordio esplénico se diferencian hacia la formación de la cápsula Páncreas anular  Es un proceso infrecuente, puede dar lugar a obstrucción duodenal  Los lactantes muestran síntomas de obstrucción intestinal completa o parcial  Se puede asociar al Sx de Down y también a cuadros de rotación intestinal anómala o defectos cardíacos  La incidencia es mayor en niñas que en niños  Se debe al crecimiento de una yema pancreática ventral bífida alrededor del duodeno

 El bazo actúa como centro hematopoyético hasta la vida fetal avanzada, aunque retiene su potencial para la hematopoyesis incluso en la vida adulta Bazos accesorios  Pueden aparecer una o más masas de 1cm aprox.  La proximidad del hilio del bazo, en la cola del páncreas o en el interior del ligamento gastroesplénico  Aunque todos los bazos accesorios son funcionales, la función inmunitaria puede estar comprometida, porque aumenta su propensión a las infecciones  Se observa un bazo accesorio en cerca del 10% de las personas

Intestino primitivo medio

Estructuras que derivan:

 Intestino delgado (incluyendo el duodeno distal a la abertura del colédoco)  El ciego  El apéndice  El colon ascendente  Dos terceras partes derechas del colon transverso  La herniación umbilical fisiológica se produce porque en la cavidad abdominal no hay espacio suficiente para el intestino primitivo medio en rápido crecimiento  La escasez de tamaño de debe a los grandes tamaños del hígado y riñones  El conducto onfaloentérico está unido al vértice del asa del i. primitivo medio donde se unen sus dos ramas:  Craneal: crece rápidamente y forma asas del intestino delgado  Caudal: forma el divertículo cecal

Rotación del asa del intestino primitivo medio:

 Muestra una rotación de 90° en sentido contrario de las manecillas del reloj y alrededor del eje de la arteria mesentérica superior  La rama craneal queda a la derecha (también forma los primordios de yeyuno e íleon: asas intestinales) y la caudal a la izquierda

 El defecto permite la extrusión de los órganos abdominales sin afectar el cordón umbilical  Se produce generalmente en la parte lateral derecha del ombligo  Más frecuente en niños que en niñas Ciego y apéndice subhepáticos  El ciego y apéndice mantienen su posición fetal  Más frecuente en niños  Se de en el 6% de los fetos aprox. Ciego móvil  Se presenta aprox en el 10% de las personas  Se debe a la fijación incompleta del colon ascendente

Hernia interna

 El intestino delgado se introduce en el mesenterio del asa del intestino primitivo medio durante el retorno de los intestinos a la cavidad abdominal  Se forma un saco tipo herniano  No suele producir síntomas Estenosis y atresia intestinal  Causan cerca de la tercera parte de los casos de obstrucción intestinal  Se produce en un 25% en duodeno y un 50 % en íleon  Se debe a una insuficiencia en el proceso de vacuolización durante la fase de recanalización  Se puede tener a consecuencia un accidente vascular fetal  Se presenta a la 10ª semana

Intestino Primitivo Posterior

Derivados:

 Tercera parte y mitad izquierda de colon transverso  Colon descendente  Colon sigmoide  Recto  Parte superior del conducto anal  Epitelio de la vejiga  Mayor parte de la uretra

Cloaca:

 Es una cavidad donde se vacían el intestino primitivo posterior y el alantoides  Es una cámara revestida por endodermo que está en contacto con el ectodermo de superficie a través de la membrana cloacal  La membrana cloacal está formada por endodermo de la cloaca y ectodermo de la fosa anal  La cloaca recibe ventralmente al alantoides

Partición de la cloaca:

 Está dividida en una parte dorsal y otra ventral por una cuña de mesénquima: el tabique urorrectal  B-catenina es la vía de señalización del tabique  A medida que el tabique crece, se desarrollan unas extensiones que dan lugar a unos pliegues y así dividiendo la cloaca en tres:  Recto  Conducto anal  Seno urogenital  La membrana cloacal se rompe por apoptosis, dejando una luz anorrectal, que queda ocluida por un tapón epitelial temporalmente  La recanalización del conducto anorrectal se debe a la apoptosis de las células epiteliales del tapón, formando así la fosa anal (proctodeo)

Conducto anal:

 Las dos terceras partes superiores del conducto anal proceden del intestino primitivo posterior; la parte inferior se desarrolla a partir de la fosa anal  La línea anocutánea (línea pectínea) se sitúa unos 2cm por encima del ano.  En la línea anocutánea el epitelio anal deja de ser cilíndrico a ser plano estratificado.  El epitelio del ano está queratinizado y se continúa con la piel que lo rodea  Se controla por el gen HoxD  Su irrigación se debe a la arteria rectal superior