Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La influencia de los padres en el aprendizaje escolar: mitos y realidades, Esquemas y mapas conceptuales de Desarrollo Humano

Este documento aborda el papel de los padres en el proceso de aprendizaje escolar de sus hijos, examinando comportamientos comunes que pueden facilitar o obstaculizar el desarrollo académico. Se abordan temas como la interferencia en las tareas, la sobreestimulación, el control absoluto y el uso de las tareas como castigo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 08/11/2022

cinthia-analy-ix-briceno
cinthia-analy-ix-briceno 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONDUCTAS ESPECIFICAS DE LOS PADRES
La mayoría de los padres y madres concede mucha relevancia a
los estudios de sus hijos y trata de implicarse en ellos.
Pero maestros y psicólogos aseguran que no siempre tienen
claro cuál es su papel en el aprendizaje escolar y a veces
adoptan actitudes que acaban dañando la educación de los
hijos.
Ser padre y maestro a la vez crea conflictos y dependencia
“Llegan los primeros deberes escolares y ahí están papá y
mamá al lado; y los deberes son de la criatura, no de la
familia; el deber de la familia es velar por que el niño
tenga espacio y tiempo para hacer sus tareas y, si son muy
pequeños, facilitar la organización del tiempo”, explica
María Jesús Comellas
Solventar sus descuidos dificulta su maduración
Los niños han de aprender a organizarse y a solventar sus
problemas, a cualquier edad, y no hay que mandar a nadie
corriendo a comprar tinta de impresora a última hora de la
tarde porque al día siguiente ha de entregar un trabajo ni
llevarle a la escuela el libro o el bocadillo olvidados; si
los padres les resuelven todo ‘con tal de que estudien’, no
maduran, no asumen sus responsabilidades ni aprenden a ser
autónomos
QUERER GENIOS
Sobre estimular a menudo provoca el efecto contrario
Los maestros explican que una práctica muy habitual en las
familias es la de sobre estimular a los niños. Todos quieren
un hijo genio y les llenan la cuna de artilugios, abusan de
juegos didácticos, se afanan porque aprendan muchas cosas y
cuanto antes mejor, y esa sobreestimulación no sólo no
influye en una evolución cognitiva más rápida, sino que a
menudo tiene efectos contraproducentes en forma de problemas
de atención o de falta de concentración
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La influencia de los padres en el aprendizaje escolar: mitos y realidades y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

CONDUCTAS ESPECIFICAS DE LOS PADRES

La mayoría de los padres y madres concede mucha relevancia a los estudios de sus hijos y trata de implicarse en ellos. Pero maestros y psicólogos aseguran que no siempre tienen claro cuál es su papel en el aprendizaje escolar y a veces adoptan actitudes que acaban dañando la educación de los hijos. Ser padre y maestro a la vez crea conflictos y dependencia “Llegan los primeros deberes escolares y ahí están papá y mamá al lado; y los deberes son de la criatura, no de la familia; el deber de la familia es velar por que el niño tenga espacio y tiempo para hacer sus tareas y, si son muy pequeños, facilitar la organización del tiempo”, explica María Jesús Comellas Solventar sus descuidos dificulta su maduración Los niños han de aprender a organizarse y a solventar sus problemas, a cualquier edad, y no hay que mandar a nadie corriendo a comprar tinta de impresora a última hora de la tarde porque al día siguiente ha de entregar un trabajo ni llevarle a la escuela el libro o el bocadillo olvidados; si los padres les resuelven todo ‘con tal de que estudien’, no maduran, no asumen sus responsabilidades ni aprenden a ser autónomos QUERER GENIOS Sobre estimular a menudo provoca el efecto contrario Los maestros explican que una práctica muy habitual en las familias es la de sobre estimular a los niños. Todos quieren un hijo genio y les llenan la cuna de artilugios, abusan de juegos didácticos, se afanan porque aprendan muchas cosas y cuanto antes mejor, y esa sobreestimulación no sólo no influye en una evolución cognitiva más rápida, sino que a menudo tiene efectos contraproducentes en forma de problemas de atención o de falta de concentración

El control absoluto de sus tareas suscita desconfianza Hay padres que rastrean los deberes, trabajos, la fecha de exámenes o los comentarios de sus hijos en clase a través de la agenda escolar, la web del centro, las redes sociales o implicando en sus indagaciones a los padres de otros niños de la clase. “Esa conducta provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada”, advierte Montenegro. USAR EL ESTUDIO COMO PEAJE Las tareas escolares acaban entendiéndose como un castigo “Castigado a hacer los deberes” o “hasta que no acabes de leer no hay dibujos” son frases que utilizan algunos padres para incitar a sus hijos a hacer las tareas escolares. Pero los expertos aseguran que el tiempo de estudio debería ser siempre un tiempo de tranquilidad y sosiego, no de regañinas. El objetivo, explican, debe ser ayudar a los niños a descubrir el placer de la lectura o del aprendizaje, y eso no se consigue si se plantean las tareas escolares como un castigo El modelo de los padres no garantiza el éxito hoy Muchos padres piensan que el modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos les servirán a sus hijos, pero la escuela ha cambiado mucho y los niños también. “Lo que a ti te gustaba del colegio, lo que aprendías entonces o cómo lo aprendías no tiene por qué ser un modelo de éxito para tus hijos”, advierte Domènech.