Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

emergencia pre hospitalaria, Monografías, Ensayos de Enfermería

Emergencias Medicas se aplica generalmente al componente del servicio de ambulancia que responde a una emergencia medica o quirúrgica en el propio lugar, estabiliza a la victima de una enfermedad o traumatismo súbito mediante tratamiento medico de emergencia en el lugar del hecho y transporta al paciente a un establecimiento medico para el tratamiento definitivo. En Venezuela, el Centro de Seguridad y Atención de Emergencias 171 (Cesae 171) fue un sistema creado en el año 2007 por iniciativa de

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/04/2020

alejandro-zarraga
alejandro-zarraga 🇻🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República bolivariana de Venezuela
Sociedad Venezolana de la Cruz Roja
Seccional El Tigre
MEDICINA PRE-HOSPITALARIA
Profesor: Bachiller:
Wilmer Conde Alejandro Zarraga
C.I 27.316.448
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga emergencia pre hospitalaria y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería solo en Docsity!

República bolivariana de Venezuela Sociedad Venezolana de la Cruz Roja Seccional El Tigre

MEDICINA PRE-HOSPITALARIA

Profesor: Bachiller: Wilmer Conde Alejandro Zarraga C.I 27.316.

El Tigre, febrero de 2020 INTRODUCCION Emergencias Medicas se aplica generalmente al componente del servicio de ambulancia que responde a una emergencia medica o quirúrgica en el propio lugar, estabiliza a la victima de una enfermedad o traumatismo súbito mediante tratamiento medico de emergencia en el lugar del hecho y transporta al paciente a un establecimiento medico para el tratamiento definitivo. En Venezuela, el Centro de Seguridad y Atención de Emergencias 171 (Cesae 171) fue un sistema creado en el año 2007 por iniciativa del Gobierno Central con la intención de agrupar a los sistemas de seguridad, salud y riesgo para responder de manera inmediata, oportuna y eficiente a la población en casos de emergencias, incendios, inundaciones, accidentes viales, entre otros siniestros. En 2013 el número telefónico 911 pasó a sustituir el número para llamadas de emergencia 171 en todo el territorio nacional, informó este lunes el diputado a la Asamblea Nacional (AN) Juan Carlos Alemán, de la Comisión Permanente de Política Interior. La medicina prehospitalaria es una subespecialidad de la medicina de emergencias y desastres y comprende la suma de acciones y decisiones necesarias para prevenir la muerte o cualquier discapacidad futura del paciente durante una crisis de salud o urgencia. La estrella de la vida, según quiso representar su inventor, representa el tiempo que debemos emplear con un paciente siguiendo unos pasos establecidos, que deben durar 10 minutos. Esto significa que si sumamos cada suceso que realizamos en cada punta de las seis que tiene la estrella en el orden establecido, como si miráramos las manecillas de un reloj, nos daríamos cuenta que dicha estrella representa la «hora dorada» del paciente. La hora de oro, o también denominada hora dorada, comprende el intervalo de tiempo que abarca desde que tiene lugar un accidente hasta los 60 minutos posteriores. La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorespiratoria. La escala AVDN (AVPU en inglés) es una herramienta simple que puede usar tanto personal sanitario como no sanitario para hacer una estimación del nivel de consciencia de una víctima mediante la observación de la respuesta del comportamiento del paciente a diferentes estímulos. La valoración primaria de un paciente consta de valorar aquellos parámetros o funciones o factores del paciente que, de encontrarse alterados, ponen en peligro la vida del paciente. Es la secuencia "ABCD" que se combinará con la valoración según los protocolos de RCP. La valoración secundaria consiste en las maniobres a ejercer luego que se afirma la vida del paciente para estabilizarlo. Entre estas maniobras es importante utilizar la escala de A.V.P.U y la escala de Glasgow.

  1. Por decreto presidencial del Presidente Luis Herrera Campis se crea el quito departamento de Emergencia y Medicina Critica para los hospitales III y IV.
  2. El Dr. José González Cisneros inicia el primer curso de postgrado de Medicina de Emergencia en Venezuela, con sede en el cuerpo de Bomberos del Distrito Federal la cual pasaría posteriormente al hospital Miguel Pérez Carreño 1989. En la asamblea anual de la Federación Médica Venezolana, en la ciudad de Valencia entre el 15 y el 20 de Octubre, fue reconocida la Medicina de Emergencia como nueva especialidad. Proyecto presentado por la comisión que presidía el Dr. José González Cisneros. 1990. Fue reconocido por el Colegio de Médicos del Distrito Federal el Curso de Postgrado en Medicina de Emergencia del Hospital Miguel Pérez Carreño, dirigido por el Dr. José González Cisneros.
  3. El Dr. Fernando Rodríguez Montalvo funda la Unidad de Trauma Shock en el Hospital Domingo Luciani. Primera Unidad de este tipo en el país. 1991. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se crea por resolución N° G 1.056 GO 34.962 se crea el sistema de comunicación y transmisión biomédica, el cual permite la conexión de todas las emergencias de los hospitales del MSAS de la gobernación del distrito federal y el cuerpo de bomberos del distrito federal.
  4. El Dr. Rafael Orihuela Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por resolución N° 1540 del 19 de mayo GO N° 35.216, define los servicios de Emergencias como tal, su características estructurales, de recursos y funcionales. En Venezuela, el Centro de Seguridad y Atención de Emergencias 171 (Cesae 171) fue un sistema creado en el año 2007 por iniciativa del Gobierno Central con la intención de agrupar a los sistemas de seguridad, salud y riesgo para responder de manera inmediata, oportuna y eficiente a la población en casos de emergencias, incendios, inundaciones, accidentes viales, entre otros siniestros. El mismo está fundamentada tanto en la instalación de un sistema telefónico disponible a la comunidad en forma gratuita, como en un sistema de monitoreo interno y externo para velar por la seguridad de la ciudadanía. Es por esto, que el Cesae 171 tiene la visión de ser el ente de apoyo integral a los organismos de seguridad y defensa del Estado en materia de resguardo ciudadano a través de la tecnología y del mejoramiento continuo del talento humano que lo compone, según extracto tomado de la página oficial de “Emergencias 171”. En 2013 el número telefónico 911 pasó a sustituir el número para llamadas de emergencia 171 en todo el territorio nacional, informó este lunes el diputado a la Asamblea Nacional (AN) Juan Carlos Alemán, de la Comisión Permanente de Política Interior. La información la suministro Alemán durante una visita realizada a la sede del Sistema Integrado de Monitoreo y Asistencia (Sima), ubicado en el municipio Sucre, estado Miranda, donde explicó que el 911 entró en vigencia el 31 de enero de 2013, como parte de las políticas de integración de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur). "Este cambio obedece a que nosotros somos país miembro del Mercosur, y el Mercosur adoptó la norma 911 para todos sus países integrantes de esta comunidad, por tal razón exhortamos a la población a utilizar este número que sustituye al 171 en todo el territorio nacional", comentó el parlamentario.

Alemán indicó que actualmente están activos los dos números (171 y 911) como parte del proceso de transición que se realiza para que la población se acostumbre al nuevo número dispuesto para las llamadas de emergencia. "El 911 sirve para hacer llamadas de emergencia de carácter gratuito, y estará en todas las salas de atención del territorio nacional. El 911 es parte de la nueva cultura que queremos instaurar en la vida de los venezolanos". El servicio de emergencia 911 sirve para que las personas que sufran un accidente o una situación que requiera atención inmediata puedan contactar, vía telefónica, a los cuerpos de seguridad ciudadana desde cualquier parte del país. El diputado Alemán subrayó que el 911 se integra de forma oficial al Sima, para así ir adecuando toda la estructura del Estado al nuevo modelo de seguridad ciudadana en Venezuela. Comentó que la AN trabaja para crear una normativa legal que permita regular al Sima y todo el servicio que ofrece, para así garantizar el resguardo de la población de manera adecuada. El 911 es un sistema de respuesta inmediata unificado que articula con los organismos de seguridad, salud y riesgo, para responder de manera oportuna y eficiente a la población ante hechos delictivos, emergencias, incendios, inundaciones o accidentes viales.

3. En que consiste la medicina de emergencia prehospitalaria La medicina prehospitalaria es una subespecialidad de la medicina de emergencias y desastres y comprende la suma de acciones y decisiones necesarias para prevenir la muerte o cualquier discapacidad futura del paciente durante una crisis de salud o urgencia. Es el proceso de reconocimiento inicial de estabilización, evaluación, tratamiento y disposición. Varía desde politraumatismos que ponen en riesgo la vida del paciente, pasando por un paro cardiopulmonar y heridas superficiales hasta enfermedades que se sanan por sí mismas. El médico puede pasar directamente de una reanimación cardiopulmonar a la valoración de una faringitis, un esguince, una cefalea, etc. Trata de la atención del paciente fuera del ámbito hospitalario por profesionales de la salud tales como médicos y paramédicos. Se relaciona con los conceptos de atención prehospitalaria, sistemas de emergencia y sistemas de atención prehospitalarios. Su objetivo principal es brindar formación académica integral a nivel Tecnológico en situaciones de emergencias médicas, traumáticas y de desastres para desempeñarse en actividades de salvamento, reanimación, soporte, atención médica inicial y traslado de las víctimas a los centros hospitalarios de urgencias. Historia La historia de la Atención Pre – Hospitalaria es remota y podría decirse que se inicia con el primer transporte de un paciente a un servicio de atención en Salud. Se dice que en la época de los Zares de Rusia, el médico y un ayudante se trasladaban en una carreta por los campos de batalla y recogían los pacientes más graves para llevarlos a los servicios de atención en Salud. En la guerra Napoleónica los heridos de la batalla eran transportados en carretas tiradas de caballos o por hombres, siempre en la retaguardia como manera de proteger al personal

El símbolo mundialmente aceptado en la actualidad con una sola serpiente es el que simboliza al personal de emergencias y rescate, sin distinción. Una de las teorías que mejor puede explicar esta decisión es que mientras los médicos sostienen al poder sobre la vida y la muerte, el personal de emergencias (paramédicos, bomberos, enfermeros y fuerzas de seguridad entrenados en la atención de emergencias sanitarias) lo tiene solo sobre la vida. Hoy en día, el uso de la estrella de la vida sigue siendo indiscriminado como hace casi cuarenta años, ya que muchos móviles que no son de traslado sanitario ostentan el símbolo desconociendo su verdadero significado, que para los Estados Unidos significa que las agencias federales han controlado a los servicios de emergencias, certificando que estos reúnen los requisitos y estándares que pide el Departamento Federal de Transporte, y que el personal que porta el símbolo ha sido debidamente entrenado para cumplir su profesión. Las seis puntas de la estrella de la vida indican las seis tareas que han de realizar los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), siguiendo la cadena de supervivencia:  La primera punta es la llamada de emergencia hacia el despacho, oficina que canaliza los recursos, entendiéndose como dichos recursos a sanitarios, policías, bomberos, etc.  La segunda punta es la notificación al personal o recurso necesario para solventar la intervención.  La tercera punta es la respuesta temprana del personal que va de camino a atender la emergencia, urgencia o accidente.  La cuarta punta es el cuidado en el lugar de intervención que el TES dispensa a los accidentados.  La quinta punta son los cuidados en el transporte camino al hospital que el TES dispensa al paciente en la ambulancia.  La sexta punta es el traslado al centro sanitario útil según la patología del paciente, donde recibirá los cuidados definitivos. Cuidado en el lugar de intervención ¿Qué es la vara o bastón de esculapio?

La vara o bastón de Esculapio está representado por un bastón y una serpiente que se integra en la estrella. Aunque el símbolo médico más conocido es el bastón con dos serpientes entrelazadas alrededor de él y vencidas por dos alas, el conocido como el bastón de Esculapio con una sola serpiente es el que nos simboliza al personal de emergencias extrahospitalarias. La vara o bastón de Esculapio integrado en la estrella. Existen varias teorías sobre el significado de la vara o bastón de Esculapio. Una de ellas explica que mientras los médicos sostienen el poder sobre la vida y la muerte, el personal de emergencias lo tiene solo sobre la vida. Otra versión afirma que la estrella de la vida es el báculo que identifica a Dios, y la serpiente significa sabiduría; el conjunto representaría la unión de Dios con el hombre por medio de la sabiduría. Y una tercera teoría sostiene que la estrella de la vida es la que define al personal de emergencias. Una estrella con seis picos en el que cada pico significa una de las primeras seis acciones que hay que realizar como soporte de vida.

5. En que consiste la hora dorada La hora de oro, o también denominada hora dorada, comprende el intervalo de tiempo que abarca desde que tiene lugar un accidente hasta los 60 minutos posteriores. Esos 60 minutos son claves, ya que una intervención rápida y eficiente puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Se conoce como la hora de oro a el intervalo de tiempo que se extiende desde el momento del accidente hasta los sesenta minutos posteriores en los que una atención sanitaria lo más rápida posible permite salvar un gran número de vidas. 6. En que consiste los 10 minutos de platino e importancia Es el tiempo máximo incluido en la hora dorada, que el equipo de atención prehospitalaria debe tomar para realizar acciones en la escena, en pacientes severamente lesionados y estabilizarlo. Es el tiempo (se recomiendan 60 minutos) que transcurre desde la llegada del personal de asistencia al lugar del accidente hasta el traslado después de la estabilización a un hospital útil (hospital especializado en trauma), siempre y cuando no se haya retrasado mucho el acceso al herido. Los 10 primeros minutos de esa atención especializada son de VITAL importancia

  • Tardía: se produce ya en el hospital transcurridos días o, a veces, semanas tras el accidente. Son muertes derivadas de complicaciones sistémicas postraumáticas o postquirúrgicas. A pesar de ello, también una actuación inicial adecuada puede suponer una disminución de la mortalidad y de la morbilidad en esta fase, por infección y fallo multiorgánico, influyendo los cuidados de los primeros minutos. La valoración inicial del paciente politraumático se realiza en muchas ocasiones en circunstancias confusas y difíciles, siendo necesario por tanto, una correcta y ordenada pauta de actuación. 8. En que consiste la cadena de vida o de supervivencia La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorespiratoria. Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones sólidos (acciones adecuadas) unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas). Como se detalla más adelante, la Cadena de Supervivencia del adulto (¨llame primero¨) es diferente a la del niño (¨llame rápido¨), pero en ambos casos la Reanimación Cardiopulmonar es un eslabón fundamental. La necesidad de optar por el enfoque ¨llame primero¨ o ¨llame rápido¨ es aplicable únicamente si usted está solo. Por supuesto, si hay 2 o más personas presentes, una debe llamar al Servicio de Emergencias Médicas y la otra persona debe iniciar la RCP. La Cadena de Supervivencia en el adulto (mayores de 8 años) En el adulto, la mayoría de los paros cardiorespiratorios súbitos no traumáticos son de origen cardiaco y el ritmo cardiaco más común es la fibrilación ventricular. La única forma de transformar este ritmo potencialmente letal en un ritmo normal es a través de la desfibrilación precoz. Por ello, la cadena de supervivencia del adulto pone el acento en la desfibrilación inmediata (“llame primero”) e incluye 5 eslabones:
  1. Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al Servicio de Emergencias.
  2. Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
  3. Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA).
  4. Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo.
  5. Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco. La Cadena de Supervivencia en el niño (menores de 8 años) El paro cardiorespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro cardiaco. Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata (“llame rápido” tras 2 minutos de RCP). La cadena de supervivencia pediátrica incluye 5 eslabones:
  6. Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorespiratorio.
  7. Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz.
  8. Llamar: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP.
  9. Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo.
  1. Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco. 9. En que consiste la evaluación primaria Ésta primera valoración debe llevarse a cabo con la máxima brevedad. El tratamiento de aquellas lesiones que se consideran que amenazan la vida del enfermo deben realizarse de manera simultánea al diagnóstico de las mismas. A. Control de la vía Aérea y estabilización de la columna cervical. B. Respiración (Breathing) C. Circulación y hemorragias D. Estado Neurológico (Disability) E. Exposición

Escala de A.V.P.U La escala AVDN (AVPU en inglés) es una herramienta simple que puede usar tanto personal sanitario como no sanitario para hacer una estimación del nivel de consciencia de una víctima mediante la observación de la respuesta del comportamiento del paciente a diferentes estímulos. A: alerta V: reacciona al estímulo verbal D: reacciona al estímulo doloroso N: no reacciona a estímulos PROCEDIMIENTO  Si la víctima está despierta y hablando con usted, se le categoriza como A (alerta), aunque esté desorientado.  Si el paciente no está completamente despierto, comprobar si responde a su voz, por ejemplo, abriendo los ojos, hablando o moviéndose, y si lo hacen, son V (responde a la voz).  Si el paciente no responde a la voz, aplicar un estímulo doloroso, como una compresión de trapecio o pellizco y verificar una respuesta (apertura de los ojos, gemido o movimiento), y si hay una respuesta, se clasifica como D (responde al dolor).  Los que no responden son N (no responde).  Registre la lectura AVDN en la historia clínica del paciente (si corresponde) Escala de Glasgow La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las subescalas evaluadas independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala. Puntuación: 15 Normal < 9 Gravedad 3 Coma profundo Respuesta ocular Espontánea A estímulos verbales Al dolor Ausencia de respuesta

Respuesta verbal Orientado Desorientado/confuso Incoherente Sonidos incomprensibles Ausencia de respuesta

Respuesta motora Obedece ordenes Localiza el dolor Retirada al dolor Flexión anormal Extensión anormal Ausencia de respuesta

11. En que consiste la evaluación secundaria Proceso ordenado y sistemático que el auxiliar realizara específicamente para descubrir lesiones o problemas críticos que si no se atienden, pueden amenazar la vida del paciente. Pasos de la Evaluación Secundaria  Entrevista  Toma de Signos Vitales  Examen físico 1. Entrevista: Datos personales (nombre, edad, teléfono, domicilio, si dispone de un seguro médico). Circunstancias en las que ocurrió el evento. Conocer si recibe algún tratamiento. Conocer si el paciente tiene alguna enfermedad crónica o una alergia. Entrevista Algunas preguntas que se puede hacer la paciente son: ¿Qué paso?¿Cómo paso?¿Hace cuánto tiempo? 2. Signos Vitales: Conjunto de manifestaciones que permiten al auxiliador evidenciar la existencia de vida. Para detectarlas se realizan maniobras simples y rápidas; detección y cuantificación del pulso, cuantificación de respiración y toma de presión arterial y temperatura. Pulso: Es el número de latidos del corazón en un minuto. Su valor normal es de 60 a 80 latidos por minuto. Habitualmente se toma en la arteria radial. Respiración: Es el número de inspiraciones que realizan los pulmones en un minuto. Sus valores normales son de 16 a 24 respiraciones por minuto. El auxiliador coloca la mano en el pecho de la víctima y cuenta los movimientos respiratorios. Temperatura: Es el grado de calor que tiene el cuerpo y es medida en grados centígrados y para ellos se utiliza el termómetro. Se coloca en la boca o la axila durante a 3 a 5 minutos. Los valores normales son de 36.5 C a 37.2ªC

12.- Pedir al accidentado que respire hondo y observe si el pecho se expande con facilidad y por igual en ambos lados. 13.- Atender a cualquier ruido extraño. 14.- Palpar la caja torácica en busca de irregularidades, dolor o deformidad. 15.- Palpar con suavidad a lo largo de ambas clavículas y de los hombros, buscando deformidad, irregularidad o dolor. 16.- Comprobar el movimiento de codos, muñecas y dedos; si la víctima está consciente pídale que colabore. 17.- Observar el color de los dedos. 18.- Comprobar la presencia de pinchazos en los brazos. 19.- Si se encuentran problemas de movimiento o pérdida de sensación en los miembros: NO MOVER AL ACCIDENTADO PARA EXAMINARLO. 20.- Palpar con suavidad el abdomen para detectar signos de hemorragia y para localizar rigidez o dolor en la pared abdominal. 21.- Palpar las caderas y mueva despacio la pelvis para detectar signos de fractura. 22.- Inspeccionar la ropa en busca de signos de incontinencia o de sangrado por orificios. 23.- Pedir al accidentado, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, que levante una pierna y luego otra, y que flexione tobillos y rodillas. Palpe y busque hemorragia, hinchazón, deformidad o zonas dolorosas. 24.- Comprobar el movimiento y la sensibilidad de los pies. 25.- En los pies, atender al color de la piel: si es azulado puede indicar un problema circulatorio o una lesión debida al frío. CONCLUSION

La emergencia pre-hospitalaria es importante porque ocurre el proceso de reconocimiento inicial de estabilización, evaluación, tratamiento y disposición. Varía desde politraumatismos que ponen en riesgo la vida del paciente, pasando por un paro cardiopulmonar y heridas superficiales hasta enfermedades que se sanan por sí mismas. El médico puede pasar directamente de una reanimación cardiopulmonar a la valoración de una faringitis, un esguince, una cefalea, etc. Trata de la atención del paciente fuera del ámbito hospitalario por profesionales de la salud tales como médicos y paramédicos. Se relaciona con los conceptos de atención prehospitalaria, sistemas de emergencia y sistemas de atención prehospitalarios. Su objetivo principal es brindar formación académica integral a nivel Tecnológico en situaciones de emergencias médicas, traumáticas y de desastres para desempeñarse en actividades de salvamento, reanimación, soporte, atención médica inicial y traslado de las víctimas a los centros hospitalarios de urgencias. Es importante conocer todos los hechos ocurridos en Venezuela con respecto principalmente a la transición del 171 al 911, esto nos enseña sobre el largo proceso que ha tenido las emergencias al nivel mundial y la unión de la mayoría de los países tras los sucesos del 11 de septiembre. Al una persona ser un profesional en la emergencia pre-hospitalaria se entiende que esta capacitada para dar los primeros auxilios a los lesionados en un accidente de transito (quizás mayormente), o en cualquier desastre natural donde se requiera rescate y soporte de vida. Cabe destacar que el paramédico en este caso es el responsable de realizar todas las maniobras de emergencia al herido y procurar llevarlo rápido y con vida al centro hospitalario. Es una labor donde el profesional debe estar estrictamente capacitado además que debe presentar un perfil académico necesario para brindar un mejor atendimiento. Es importante para todo esto tener previo conocimiento de la escala de Glasgow y la escala A.V.P.U, que se realizan durante a evaluación primaria y secundaria del paciente o lesionado.