


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
emocion en el ser humano, funcion y caracteristicas
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1) Elabore una definición lo más completa posible de “Emoción”. Son sentimientos negativos o positivos producidos por situaciones concretas. Consiste en patrones de respuestas fisiológicas y conductas típicas de especie. En los humanos esta respuesta está acompañada de sentimientos. Las conductas emocionales son las que han guiado la evolución de nuestro cerebro, mientras que los sentimientos que acompañan a estas conductas se insertaron más tarde. 2) ¿Cuántos componentes incluye la emoción según Kolb? ¿Y según Carlson? Nombre, explique e intente dar ejemplos de cada uno de los componentes. Una respuesta emocional está constituida por tres componentes: Comportamentales: está compuesto por los movimientos musculares apropiados a la situación que los provoca. Autonómicos-neurovegetativas : Las respuestas neurovegetativas facilitan las conductas y aportan una movilización rápida de energía para realizar movimientos vigorosos. Hormonales: Las respuestas hormonales refuerzan las respuestas neurovegetativas. Las hormonas segregadas por la medula suprarrenal incrementan más el flujo sanguíneo hacia los músculos y promueven la conversión en glucosa de los nutrientes almacenados en los músculos. 3) Nombre las principales estructuras que a lo largo de la historia fueron vinculadas al control de las emociones. CONTROL NEURAL DE LAS EMOCIONES: La amígdala organiza las respuestas conductuales, neurovegetativas y hormonales ante diversas situaciones, producen miedo, ira o desagrado. La estimulación de la amígdala provoca respuestas emocionales mientras que su destrucción las altera. Los niños son generalmente más agresivos que las niñas. Está claro que, la sociedad occidental tolera más las conductas asertivas y agresivas en los niños que en las niñas. La androgenización prenatal aumenta la conducta agresiva en todas las especies que se han estudiado. Después de la pubertad, los andrógenos empiezan a ejercer también efectos activadores. Los niveles de testosterona en los niños comienzan a aumentar en torno a la pubertad, período en que asimismo aumentan la conducta agresiva y la lucha entre varones. La corteza prefrontal juega un papel importante en la regulación de la expresión emocional, incluidas la ira y la agresión. Los criminales violentos por lo general muestran un bajo nivel de actividad en esta región, y en un grupo de personas con trastornos de la personalidad antisociales, el volumen de sustancia gris de esta zona es menor de lo normal. 4) Desarrolle cuál es el aporte más importante de Charles Darwin al estudio de las emociones (Expresión facial). Darwin sugirió que las expresiones humanas de emoción han evolucionado a partir de expresiones similares en otros animales. Según él, las expresiones emocionales son respuestas innatas, no aprendidas, compuestas por un complejo conjunto de movimientos, principalmente de los músculos faciales. Darwin planteó que si las personas de todo el mundo, aunque estén muy aisladas, muestran las mismas expresiones faciales de las emociones, estas expresiones han de ser heredadas, no aprendidas. Las investigaciones de Ekman y colaboradores confirman la hipótesis de Darwin asumiendo que la expresión
facial de la emoción se sirve de un repertorio innato, típico de especie, de movimientos de los músculos faciales. Por el contrario, diferentes culturas emplean diferentes palabras para expresar determinados conceptos, por tanto la producción de esas palabras no implica respuestas innatas sino que ha de aprenderse. Otras investigaciones han comparado las expresiones faciales de niños ciegos con las de niños con visión normal. Su razonamiento era que si las expresiones de ambos grupos eran similares, entonces las expresiones son propias de nuestra especie y no requieren aprendizaje por imitación. RECONOCIMIENTO DE SENTIMIENTOS: Reconocemos los sentimientos de los demás mediante la visión y la audición.
10) Desarrolle y explique en qué consiste la “Teoría de James y Lange”. La Teoría de James-Lange La teoría postula que las situaciones generadoras de emociones provocan una serie de respuestas fisiológicas apropiadas, como temblores, sudor y aumento de la frecuencia cardíaca. También provocan conductas como cerrar los puños o luchar. El cerebro recibe retroalimentación sensitiva de los músculos y los órganos que producen dichas respuestas, y es esta retroalimentación lo que constituye nuestra vivencia de la emoción. James sostiene que nuestras sensaciones o vivencias emocionales están basadas en lo que vemos que estamos haciendo y en la retroalimentación sensitiva que recibimos de la actividad de nuestros músculos y órganos internos. Por lo tanto, las pautas de respuestas emocionales y las expresiones de las emociones originan un tercer aspecto: los sentimientos o vivencias emocionales. Un acontecimiento en el entorno desencadena respuestas comportamentales, neurovegetativas y endocrinas. La retroalimentación de estas respuestas produce sentimientos emocionales. 11) ¿Cuáles son los dos trastornos neurológicos vistos en clase, con respecto a la expresión de las emociones? Defina cada uno y establezca la diferencia entre ellos. Paresia facial volitiva: Dificultad para mover los músculos faciales de manera voluntaria; provocada por una lesión en la región de la cabeza de la corteza motora primaria o de sus conexiones subcorticales. Paresia facial emocional: Déficit de movimientos de los músculos faciales en respuesta a las emociones en personas que no tienen dificultades para mover voluntariamente estos músculos; se debe a una lesión de la corteza prefrontal insular, de la sustancia blanca subcortical del lóbulo frontal, o de regiones del tálamo.