Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actuar en la Psicosis: El Agieren en la Obra de Freud, Apuntes de Filosofía

Este documento explora el concepto de 'actuar-out' en las psicosis a través de la perspectiva freudiana del agieren. El texto analiza la etimología y el estado actual del conocimiento sobre el agieren, así como sus relaciones con la transferencia, la repetición y la resistencia. Además, se examinan diversas citas freudianas que abordan el tema, y se extraen conclusiones sobre la presencia del agieren en las psicosis.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/02/2020

Eliora
Eliora 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
‹ 69
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2018, Nº 18), pp. 69-78 | ISSN 1515-3894
DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A LA NOCIÓN DE ACTING OUT EN LAS PSICOSIS: EL AGIEREN FREUDIANO
Por Rodrigo Abínzano; Juan Manuel Moraña; Franco Pozzobon; David Vargas
De una cuestión preliminar a la noción de acting out
en las psicosis: El agieren freudiano
From a preliminary question to the notion of acting out in psychosis:
The Freudian agieren
Por Rodrigo Abínzano1; Juan Manuel Moraña2; Franco Pozzobon3; David Vargas4
RESUMEN
Iniciando una serie de textos que tienen como propó-
sito ahondar en la noción de acting-out en las psicosis,
en el presente artículo se investiga el agieren freudiano
desde su etimología y el estado actual del conocimiento
sobre el tema, las diversas cita s freudianas que dan
cuenta del agieren -de forma explícita e implícita-, la
articu lación con conceptos tales como transferencia,
repetición, resistencia; para, finalmente, extraer conclu-
siones que permitan, no solo ubicar las coordenadas
freudianas de esta noción, sino dar cuenta de la presen-
cia de agieren en las psicosis, cuestión preponderante
para la continuación de la investigación sobre el tema
planteado.
Palabras clave: Psicosis - Agieren - Fantasía - Transferen-
cia - Resistencia - Repetición
ABSTRACT
Initiating a series of texts that aim to delve into the
notion of act ing-out in psychoses, t he present ar ticle
investigates the Freudian agieren from its etymology and
the current state of knowledge on the subject, the various
Freudian quotations that account of the agieren - expli-
citly and implicitly -, articulating it with concepts such
as transference, repetit ion, resistance; to finally draw
conclusions that al low, not only locate the Freudia n
coordinates of this notion, but to account for the presen-
ce of agieren in the psychoses, a preponderant question
for the continuation of the research on the subject matter.
Keywords: Psychosis - Agieren - Fantasy - Transfer -
Resistance - Repetition
1Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Psicología. Licenciado en Psicología (UBA). Maestrando en Psicoanálisis (UBA). Psicoa-
nalista Miembro Foro Analítico del Río de la Plata. Docente Facultad de Psicología (UBA). Autor de diversos artículos y capítulos de libros
“Freud con Lacan; una ética de lectura y escritura” (Groel y Mauro Comp. Letra Viva 2015), “Distancia al rescate. Malestar en la cultura,
anorexia y bulimia. Posiciones frente al deseo materno” (Groel y Mauro Comp. Lugar editores, 2017). E-Mail abinzanopsi@gmail.com
2Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Psicología. Licenciado en Psicología (UBA). Maestrando en Psicoanálisis (UBA). Psicoa-
nalista Miembro Foro Analítico del Río de la Plata. Docente Facultad de Psicología (UBA). Investigador UBACyT.
3Universidad de La Cuenca del Plata (UCP). Licenciado en Psicología (UCP). Maestrando en Psicoanálisis (UBA). Docente (UCP) (2014-2015).
4Universidad del Norte (UNINORTE). Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Psicología, Doctorando en Psicología (UBA). Docen-
te (UBA). Investigador UBACyT. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata y editor de su revista electrónica Nadie Duerma y de su
editorial Escabel. Autor del libro Transferencia y posición del analista en Freud, Klein y Lacan (Editorial Académica Española, 2012); así
como de numerosos artículos publicados en revistas especializadas.
Fecha de presentación: 02/10/2017 Fecha de aceptación: 18/05/2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actuar en la Psicosis: El Agieren en la Obra de Freud y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA |^ REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2018, Nº 18), pp. 69-78 | ISSN 1515-3894 ‹ 69 ›

Por Rodrigo Abínzano; Juan Manuel Moraña; Franco Pozzobon; David Vargas

De una cuestión preliminar a la noción de acting out

en las psicosis: El agieren freudiano

From a preliminary question to the notion of acting out in psychosis:

The Freudian agieren

Por Rodrigo Abínzano^1 ; Juan Manuel Moraña^2 ; Franco Pozzobon^3 ; David Vargas^4

RESUMEN

Iniciando una serie de textos que tienen como propó- sito ahondar en la noción de acting-out en las psicosis, en el presente artículo se investiga el agieren freudiano desde su etimología y el estado actual del conocimiento sobre el tema, las diversas citas freudianas que dan cuenta del agieren -de forma explícita e implícita-, la articulación con conceptos tales como transferencia, repetición, resistencia; para, finalmente, extraer conclu- siones que permitan, no solo ubicar las coordenadas freudianas de esta noción, sino dar cuenta de la presen- cia de agieren en las psicosis, cuestión preponderante para la continuación de la investigación sobre el tema planteado.

Palabras clave : Psicosis - Agieren - Fantasía - Transferen- cia - Resistencia - Repetición

ABSTRACT

Initiating a series of texts that aim to delve into the notion of acting-out in psychoses, the present article investigates the Freudian agieren from its etymology and the current state of knowledge on the subject, the various Freudian quotations that account of the agieren - expli- citly and implicitly -, articulating it with concepts such as transference, repetition, resistance; to finally draw conclusions that allow, not only locate the Freudian coordinates of this notion, but to account for the presen- ce of agieren in the psychoses, a preponderant question for the continuation of the research on the subject matter.

Keywords : Psychosis - Agieren - Fantasy - Transfer - Resistance - Repetition

(^1) Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Psicología. Licenciado en Psicología (UBA). Maestrando en Psicoanálisis (UBA). Psicoa-

nalista Miembro Foro Analítico del Río de la Plata. Docente Facultad de Psicología (UBA). Autor de diversos artículos y capítulos de libros “Freud con Lacan; una ética de lectura y escritura” (Groel y Mauro Comp. Letra Viva 2015), “Distancia al rescate. Malestar en la cultura, anorexia y bulimia. Posiciones frente al deseo materno” (Groel y Mauro Comp. Lugar editores, 2017). E-Mail abinzanopsi@gmail.com (^2) Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Psicología. Licenciado en Psicología (UBA). Maestrando en Psicoanálisis (UBA). Psicoa- nalista Miembro Foro Analítico del Río de la Plata. Docente Facultad de Psicología (UBA). Investigador UBACyT. (^3) Universidad de La Cuenca del Plata (UCP). Licenciado en Psicología (UCP). Maestrando en Psicoanálisis (UBA). Docente (UCP) (2014-2015). (^4) Universidad del Norte (UNINORTE). Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Psicología, Doctorando en Psicología (UBA). Docen- te (UBA). Investigador UBACyT. Miembro del Foro Analítico del Río de la Plata y editor de su revista electrónica Nadie Duerma y de su editorial Escabel. Autor del libro Transferencia y posición del analista en Freud, Klein y Lacan (Editorial Académica Española, 2012); así como de numerosos artículos publicados en revistas especializadas.

Fecha de presentación: 02/10/2017 Fecha de aceptación: 18/05/

‹ 70 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA |^ REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2018, Nº 18), pp. 69-78 | ISSN 1515-

Por Rodrigo Abínzano; Juan Manuel Moraña; Franco Pozzobon; David Vargas

Introducción

El presente texto inicia una serie de artículos resul- tantes de investigar la noción^1 de acting out en las psico- sis. Normalmente, entre los psicoanalistas lacanianos, se da por sentado que en las psicosis podemos hablar solo de pasaje al acto y no de acting out. Cuestión que es digna de interrogarse, ya que Lacan nunca hizo tal distinción, considerando a ambas como modos de trami- tación de la angustia, teniendo un carácter transestruc- tural. Igualmente, y si ubicamos algunos antecedentes del acting-out en Freud, tampoco encontramos tal equivalencia. Es en consonancia con este último punto que, a continuación, realizaremos un rastreo de la noción de agieren en Freud, búsqueda que no sólo contemplará las referencias freudianas en las que podamos encontrar tal expresión, sino otros lugares en donde, sin referencia explícita, hallaremos tal significación. Para cumplir este objetivo, seguiremos los siguientes pasos: a) rastreo etimológico de agieren ; b) estado del arte sobre el tema; c) delimitación de las referencias freudia- nas en relación al agieren y lectura de las mismas desde cuatro categorías conceptuales: fantasía, transferencia, resistencia y repetición; d) comunicación de las conclu- siones sostenidas en las distintas referencias, teniendo en cuenta la particularidad de cada una de ellas.

Etimología de agieren

Agieren es un término que proviene del latín ago no muy usado en alemán que significa “actuar”. En el Diccionario ilustrado latino-español, español-latino VOX, encontramos el verbo agere (infinitivo) o ago (primera persona del singular) que posee las siguientes acepcio- nes: “poner en movimiento”, “elevar”, “hacer salir”, “sacar afuera”, “hacer”, “tratar un asunto en el senado”, “estar en juego o en peligro” y, finalmente, “actuar en el teatro o en el foro”, “representar un papel”, “acusar”, “poner en pleito”, “juzgar un asunto”. En el Diccionario bilingüe Manual Griego clásico - español VOX , Ago (ᙴɀɘ) significa “conducir”, “llevar” (ɂɜɑɁɜɈɄɋ,ɂɜɑɁɇɈȽɐɒɛɏɇɍɋ, ɂɜɑɁɇɈȽɐɒəɑᙴɀɂɇɋ, llevar a juicio), “producir”, “origi- nar”, “guiar”, “traer en la memoria”, “inducir”, “jugar”, entre otras acepciones posibles. Destacaremos para nuestro análisis que estas acepciones suponen la dimensión del movimiento o de la emergencia, como por ejemplo “guiar”, “hacer salir”, “sacar afuera”, “traer a la memoria”; y del orden de la escenificación en relación a un Otro al que se le dirigi- rían, verbigracia “tratar un asunto en el senado”, “estar en juego”, “representar un papel”, “actuar en el teatro”. Destacamos a su vez la dimensión de “estar en peligro” ya que, posteriormente, ubicaremos que Freud hace algunas menciones al respecto. El término agieren fue traducido al inglés por to act out en su forma transitiva y como acting out en su forma sustantivada, sosteniendo la significación perteneciente

al ámbito teatral. Por ejemplo, to act a play significa representar una obra o, en el caso de to act a part, repre- sentar un papel. Queremos resaltar en su forma sustan- tivada la terminación - ing (gerundio), que significa literalmente “actuando”, es decir, una forma gramatical que sólo indica la acción de actuar ejecutándose en presente. Respecto al out, se le ha dado diferentes significacio- nes como, por ejemplo, mostrar fuera lo que se supone que se tiene dentro de sí u otras que destacan la actuación realizada por fuera de la sesión analítica, contraponién- dola a acting in cuando se realiza dentro del consultorio.

Antecedentes / Estado del arte sobre el tema

A continuación, relevaremos algunos antecedentes previos a esta investigación con el fin de exponer los aportes de otros colegas que nos resultan significativos. Señala Laplanche y Pontalis (1971) que Freud utiliza agieren en sentido transitivo, al igual que el término de idéntica raíz Abreagieren (‘abreacción’): se trata de “llevar a la acción” pulsiones, fantasías y deseos. Los mismos autores resaltan que agieren se asocia y opone a erinnern (recordar), en tanto dos modos de hacer retor- nar el pasado en el presente, es decir, repetir, sea en o más allá de la transferencia. Por otro lado, señalan que “actuar” supone un equívoco en el pensamiento freudia- no, ya que confundiría lo que en transferencia es actua- lización del conflicto psíquico con el hecho de recurrir a una acción motriz la cual no necesariamente se halla- ría implicada en la misma. Por su parte, Soler (1988) problematiza la noción de agieren del siguiente modo:

La idea de siempre de Freud es que el análisis debe colmar las lagunas de la memoria; digamos que le asigna la tarea de restaurar la completitud de una historia y lo que le parece conducir al levantamiento de la amnesia es el levantamiento de la represión. […] Ahora bien, Freud señala que uno llega a encontrar en la cura la siguiente posibilidad: el paciente no tiene ningún recuerdo de lo que olvidó y reprimió, y no hace sino traducirlo en actos. (SOLER, 1988: 94)

Observamos en este fragmento que Soler considera al agieren una manera posible de restaurar la completud de una historia diferente al recordar. La ubica en el lugar de una manifestación del inconsciente al servicio del análisis en tanto promovería colmar las lagunas de la memoria y el levantamiento de la represión. Parafra- seando a Freud, sostiene la solidaridad entre agieren y el retorno de lo reprimido_._ Igualmente, la autora indicará que es Strachey quien traduce agieren como acting out , diferenciándose de las significaciones que se le han dado a out como una actua- ción por fuera de la transferencia o del consultorio del analista, ya que no habría “afuera” desde que se estable- ce la transferencia. Destaca, a su vez, que de lo que se

‹ 72 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA |^ REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2018, Nº 18), pp. 69-78 | ISSN 1515-

Por Rodrigo Abínzano; Juan Manuel Moraña; Franco Pozzobon; David Vargas

Referencias freudianas del agieren

“Psicopatología de la vida cotidiana” (1901) Comenzaremos este recorrido con lo que considera- mos una aparición indirecta de la noción de agieren tempranamente en la obra de Freud, incluso, antes de que sea nombrada como tal en sus teorizaciones. Se trata específicamente del capítulo XI consagrado a las accio- nes casuales y sintomáticas, donde Freud (1901) se propone contemplar las acciones casuales diferencián- dolas del trastocar las cosas confundido en la desestima de una intención consciente, motivo por el cual no serían objeto de disimulo por parte del paciente. En los ejemplos analizados, encontrará que estas se ejecutan sin intención alguna o de manera puramente casual sin suponerles un fin o propósito claro y que, para valerse de esa excepcionalidad, deben contar con ciertas condiciones: no deben ser llamativas y sus efectos deben ser triviales. Freud considera pertinente llamarlas accio- nes sintomáticas, elevándolas al valor de síntoma, ya que expresan algo que el ejecutante no sospecha. Freud lo precisa del siguiente modo:

Durante el tratamiento psíquico, detrás de estos queha- ceres de juego se esconden de modo regular un sentido y un significado a los que se les deniega otra expresión. […] Cualquier alteración en el atuendo habitual, cada peque- ño descuido (como el no abrocharse un botón), cualquier huella de desnudamiento, significa algo que el propieta- rio de la vestimenta no quiere decir directamente o, y las más de las veces ni sabe decir. (FREUD, 1901: 190-191)

Queda evidenciado por Freud el carácter sintomático de este tipo de acciones que, aparentemente, no tienen sentido alguno y se realizan sin motivo por parte del paciente. Que Freud le otorgue el estatuto de síntoma subraya el valor de compromiso que estas acciones presentan, es decir: ser el representante del conflicto entre dos mociones que entran en contradicción. Estas acciones, a menudo repetidas con insistencia en el tiempo, se presentan en lugar de un recuerdo que el paciente no querría decir directamente o, dicho de otro modo, las mociones en juego retornan desde lo reprimi- do siendo “mostradas” a través de las acciones. A propó- sito de este punto podemos observar una mención indirecta de lo que luego será la noción de agieren. Mediante el análisis de estas acciones desdeñables, Freud sostiene poder colegir, de modo regular, un signi- ficado inconsciente que se expresa desfigurado, interro- gando al paciente por ellas, es decir, solicitándole asociaciones. Por último, a propósito del señalamiento que Freud hace sobre la preferencia del paciente de guardarse para sí aquella verdad que expresarían sus acciones, podemos ubicar ya cierta dimensión resisten- cial que más adelante señalará al presentar la noción manifiestamente.

“Fragmento de análisis de un caso de histeria” (1905) Hacia el final del historial de Dora, Freud ubica la principal razón de la interrupción del tratamiento:

Así fui sorprendido por la transferencia y, a causa de esa x por la cual yo le recordaba al señor K., ella se vengó de mí como se vengará de él, y me abandonó, tal como se había creído engañada y abandonada por él. De tal modo, actuó { agieren } un fragmento esencial de sus recuerdos y fantasías, en lugar de reproducirlos en la cura. (FREUD, 1905: 104)

Si abordamos esta cita desde las categorías concep- tuales propuestas, podemos decir que, en el plano de la fantasía, un fragmento esencial de esta es actuada por Dora, permaneciendo como una incógnita para Freud, ya que él se ubica en el lugar del objeto de amor y lee esa escena como una repetición de lo acontecido con el señor K. en la escena del lago. Freud señala haber sido “sorpren- dido” en el plano de la transferencia, lo cual está anuda- do a la ruptura del vínculo analítico. El agieren , como manifestación en transferencia, muestra a su vez su carácter resistencial, ya que se actúa en lugar de recordar y en este caso se presenta, como dijimos antes, a modo causal de la interrupción del tratamiento. Dora sale de una escena -aquella en que quedaba encubriendo a su padre con la señora K. y, al mismo tiempo siendo un objeto de intercambio con el señor K.

  • para entrar en la del tratamiento con Freud y luego salirse de ésta vía agieren. En esta serie, podemos ubicar también aquella escena donde, en el lago, el señor K le dice a Dora que su mujer “no es nada para él” y ella responde con una cachetada, marcando así la aparición efectiva de la neurosis. Si volvemos a lo dicho en el historial, podemos ver a Freud intentando explicar de dos formas lo sucedido: primero sospecha que la interrupción “se refería a dinero” y luego la vincula a posibles “celos” por otra paciente ( ibíd , 104). No obstante, el aporte más logrado de su lectura es lo que sigue a continuación de estas dos menciones, ya que allí se oponen dos modos transferen- ciales distintos: un primer modo, donde la transferencia se presenta más aletargada y con un tiempo de espera hasta la producción de la condición de la puesta en marcha de la regla fundamental; y una segunda, donde este primer tiempo tiene un carácter más breve, pero ante la aparición de algún obstáculo a nivel transferencial, el tratamiento se interrumpe; Freud nos habla para este segundo caso de “resistencias repentinas e insuperables” ( ibíd ). Lo importante es que el autor demarca aquí una temporalidad propia de la transferencia y da cuenta de que ciertos fenómenos pueden ser amortiguados si el analista logra leerlos, así como algunos otros interrum- pen directamente la cura, como sucedió con Dora.

“A propósito de un caso de neurosis obsesiva” (1909) Freud señala que este paciente comienza su relato querellando con palabras ofensivas en contraste con el

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA |^ REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2018, Nº 18), pp. 69-78 | ISSN 1515-3894 ‹ 73 ›

Por Rodrigo Abínzano; Juan Manuel Moraña; Franco Pozzobon; David Vargas

mayor respeto con que se manejaba en su devenir consciente. Ante dicha situación, el Hombre de las ratas, insta a Freud diciéndole: “‘¿Cómo es posible, profesor, que usted se deje insultar por un tipo puerco, por un perdido como yo? Usted tiene que echarme fuera; no merezco otra cosa’. Y al hablar así solía levantarse del diván y pasearse por la habitación” (FREUD, 1909:164). Freud advierte que estaba siendo ubicado por el paciente en la imago paterna, y que la acción esperada de él era una paliza. Ese actuar era la reproducción de las vivencias infantiles, a la espera del castigo deseado. De allí que temiera que Freud efectivamente le pegara, motivación inconsciente por la cual se levantaba del diván y no por las razones que daba al respecto, a saber, ser un sucio o cochino inmoral que debía ser desalojado del consultorio. Podemos ubicar aquí un actuar en lugar de recordar que Freud no interpreta pero que le permite advertir su lugar en la transferencia desde donde, poste- riormente, le permitirá operar, devolviéndole a la esceni- ficación el estatuto de recuerdo.

“Sobre la dinámica de la transferencia” (1912) Freud desarrolla elucubraciones acerca de la puesta en acto de la transferencia, realizando la diferenciación primordial de las mociones pulsionales que se exteriori- zan en la “realidad objetiva”, y otras en la fantasía por la vía regrediente. El querer actuar ( agieren ) se opone al discernir, pero queda estrechamente delimitado en el campo de la transferencia. En otras palabras, Freud no desestima la transferencia por fuera de lo que se denomi- naría, estrictamente, un psicoanálisis, pero al estar el médico insertado en “las series psíquicas del sujeto”, -lugar privilegiado en la neurosis de transferencia-, la libido logra engarzarse a éste movilizando el análisis. Sin embargo, este fenómeno que motoriza la cura es, al mismo tiempo, obstáculo presentándose como resisten- cias, en una cara bifaz. Freud detalla el “querer actuar sus pasiones sin atender a la situación objetiva { real} ” (FREUD, 1912:

  1. por parte del paciente, ante lo cual el objetivo de la cura supone hacer consciente aquello que ha caído bajo la represión, consiguiendo los efectos terapéuticos. Ahora bien, aclara el autor que este “querer actuar” proviene de los influjos recibidos en la infancia que dotan una especificidad para la vida amorosa: condicio- nes para la elección de objeto, metas y fijaciones pulsio- nales. En efecto, el destino del ser humano estaría en una contienda entre esta disposición y el azar ( Daimon y Tyché ), que dan lugar a los clisés transferenciales en el actuar y la repetición en acto. A su vez, señala la “desfiguración en transferencia”, lo cual implica nuevamente la necesidad del dispositivo analítico para que se lleve a cabo. Es este “querer actuar” un retorno de lo reprimido y de lo que nunca fue reprimi- do pero que permaneció desde siempre fuera de la conciencia. No sería posible entonces una puesta en acto en “bruto”, sino que la única manifestación que puede presentarse en el análisis es mediada por la desfiguración. A propósito del campo de las psicosis, tal como lo

señala Vargas (2017), la idea de “inconsciente a cielo abierto” ha dado lugar a la errada consideración de que la forclusión como mecanismo psicótico no implica ningún trabajo desfigurativo. La lectura del análisis que realiza Freud (FREUD, 1911) sobre Schreber deja en claro las permutaciones gramaticales que dan lugar al delirio paranoico y cómo el delirio contiene un fragmento de verdad histórica. La pregunta pertinente es si en la psico- sis el actuar que sustituye al recuerdo puede ser leído como tal por el psicótico. Es decir, si puede subjetivarlo, ya que la certeza obstaculizaría que el sujeto pueda leer como fragmento del pasado lo que vivencia como actual.

“Recordar, repetir y reelaborar” (1914) Este texto freudiano se nos presenta como central para el propósito que nos concierne, de allí que lo anali- cemos detenidamente. Como puede leerse, Freud inicia recordando el método hipnótico, sus ventajas y desventajas con respec- to al método analítico que involucra la asociación libre. Este paralelismo atravesará todo el texto. Señala Freud (1914b) que el empeño en la hipnosis era “reproducir los procesos psíquicos de aquella situa- ción a fin de guiarlos para que tuvieran su decurso a través de una actividad consciente” ( ibíd , 149), logrando así recordar y abreaccionar. Posteriormente, con el cambio de método, el propó- sito en el análisis consiste en deducir lo que el paciente se deniega en recordar y, sirviéndose de la interpreta- ción, el analista logra poner en evidencia la resistencia que impide dicho recordar. Igualmente, aclara que ahora la abreacción es susti- tuida por el esfuerzo del paciente en acatar la regla fundamental -la asociación libre- que implica suspender su juicio crítico, lo que lo insta a decir material asocia- tivo a pesar de resultarle poco importante o produjese displacer. Correlativamente, el analista debe mantener una atención parejamente flotante e interpretar para dilucidar las resistencias y hacérselas consciente al paciente. Nuevamente, remitiéndose a la hipnosis, Freud señala:

El recordar, en aquellos tratamientos hipnóticos, cobraba una forma muy simple. El paciente se trasladaba a una situación anterior, que no parecía confundir nunca con la situación presente; comunicaba los procesos psíquicos de ella hasta donde habían permanecido normales, y agregaba lo que pudiera resultar por la trasposición de los procesos entonces inconscientes en conscientes. ( ibíd ., 150)

Dice entonces que en la mayoría de ocasiones los olvidos son resultado de bloqueos, falsos enlaces o pérdi- da de enlace. Trae como ejemplo a los recuerdos encubri- dores que funcionan como bloqueo a otro recuerdo y ubica como compensatorios a la amnesia infantil. Así, no se tiene la impresión psíquica de olvido sino, al contrario, de certeza de lo ocurrido por lo detallado que

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA |^ REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2018, Nº 18), pp. 69-78 | ISSN 1515-3894 ‹ 75 ›

Por Rodrigo Abínzano; Juan Manuel Moraña; Franco Pozzobon; David Vargas

acciones de repetición más significativas y utilizar el designio de ellas como un material para el trabajo terapéutico” (155), gracias también a comprometer al paciente a que no tome ninguna decisión significativa durante la cura. Sin embargo, también es taxativo al decir que, de todas formas, la asociación libre hace imposible que no se actúe a modo de recordar, además de resultar imposible sofrenar algunas pulsiones salva- jes que pueden atentar con el proseguir de la cura. De modo tal que la estrategia freudiana al respecto consiste en ofrecerle al paciente la transferencia como una palestra en la que pueda poner en escena la mayor cuota de compulsión de repetición y la disponga al servi- cio del recordar:

Volvemos esa compulsión inocua y, más aún, aprovecha- ble si le concedemos su derecho a ser tolerada en cierto ámbito: le abrimos la transferencia como la palestra donde tiene permitido desplegarse con una libertad casi total, y donde se le ordena que escenifique para nosotros todo pulsional patógeno que permanezca escondido en la vida anímica del analizado. ( ibíd. , 156)

Mientras el paciente acate las condiciones del trata- miento, dice Freud, es posible hacer de su neurosis una neurosis de transferencia, lo que le otorga un significado nuevo y la hace permeable a las intervenciones del analista, de modo tal que la transferencia funcionaría como reino intermedio entre la vida y la enfermedad. Seguidamente, precisa:

Al mismo tiempo es un fragmento del vivenciar real- objetivo, pero posibilitado por unas condiciones particu- larmente favorables, y que posee la naturaleza de algo provisional. De las reacciones de repetición, que se muestran en la transferencia, los caminos consabidos llevan luego al despertar de los recuerdos, que, vencidas las resistencias, sobrevienen con facilidad. ( ibíd ., 156)

Finalmente, Freud hace referencia a la reelaboración ( Durcharbeiten ), entendida como el tiempo y trabajo psíquico necesario para que el paciente logre vencer las resistencias que le han sido develadas por el analista. Esto abre la pregunta a qué reelaboración podemos encontrar en las psicosis, ya que dicha estructura está pensada a la luz de los efectos de la interpretación que realiza el analista en la neurosis, interpretación que, en caso del sujeto psicótico, éste toma a cargo de los retor- nos de lo real. Cuestión que también involucra la posibi- lidad de acatamiento o no de la asociación libre por parte del psicótico, lo que hace a la especificidad del análisis en las psicosis.

“Lo ominoso” (1919) Si vamos al texto que Freud publica en 1919 titulado Das Unheimlich (FREUD 1919b) podemos ver una nueva mención al agieren relacionada en este caso con la escena propiamente dicha. Ya en el trabajo sobre Gradiva (FREUD 1907), Freud entrecruza literatura y psicosis en

vías de construir un saber. En el caso del texto sobre lo ominoso, el apoyo se da en dos obras de E.T.A Hoffman. En la segunda parte del texto (el escrito está dividido en tres partes) Freud, siguiendo a E. Jentsch, ubica una de las formas de lo ominoso ligada a “las manifestacio- nes de la locura” (FREUD 1919b, 227), utilizando el término Wahnsinnes. Nos parece una mención pertinen- te ya que Freud utiliza en la mayoría de las ocasiones el término Wahnsinn en relación a las psicosis, dejando el Delirium para cuando se refiere a locuras neuróticas, como por ejemplo lo hace en el historial del hombre de las ratas (FREUD, 1910: 174). Uno de los apoyos de los que se vale el proceder freudiano para abordar el concepto de lo ominoso es el cuento “El hombre de arena”. El texto se vertebra en relación a la muerte del padre de Nathaniel, el protago- nista, y las amenazas de su madre vinculadas al Sandman , el hombre de arena. Freud plantea desde el comienzo una pregunta en relación a una posible construcción delirante en el protagonista al adjudicar a Copelius, otro personaje de la historia, ser el hombre de arena. Dice: “¿Estamos frente a un primer delirium del niño poseído por la angustia o a un informe que hubiera de concebirse como real en el universo figurativo del relato? (FREUD, 1919b: 228). En el original también figura Delirium aquí. Sobre el ataque siguiente nos dice: “Este [Nathaniel] cae presa de un nuevo ataque de locura [ Wahnsinnsafall ] en cuyo delirium se aúnan la reminis- cencia de la muerte del padre con la impresión fresca” ( ibíd , 229). Este punto es importante ya que, en los ataques de Nathaniel, confluyen tanto las reminiscen- cias por la muerte del padre así como la impresión fresca, mostrando así una pieza de pasado repetida en el presen- te. Freud ubica luego una nueva aparición de locura en Nathaniel ( neuerlichen Wahnsinnsanfall ) con la misma característica que la anterior: hay un elemento que se repite y genera una confluencia entre reminiscencia e impresión fresca (en este caso es la aparición de una muñeca de madera). En ese momento de locura, el prota- gonista intenta arrojar a Olimpia, su amada, desde un alcázar, pero su hermano lo detiene. Vuelve a aparecer Copelius, el abogado, y Freud hipotetiza que la locura ( Wanhsinn ) de Nathaniel está ligada a la aparición de éste, quien es al mismo tiempo el hombre de arena y su padre. Recordemos que en esta última aparición de Copelius, Nathaniel se abalanza desde la torre y se suici- da al grito de “bellos ojos, bellos ojos” ( ibíd , 230). En el comentario del cuento, Freud menciona al agieren en los siguientes términos:

Es cierto que el autor produce al comienzo en nosotros una especie de incertidumbre -deliberadamente, desde luego-, al no dejarnos colegir de entrada si se propone introducirnos en el mundo real o en un mundo fantástico creado por su albedrío. Como es notorio, tiene derecho a hacer lo uno o lo otro, y si por ejemplo ha escogido como escenario de sus figuraciones un mundo donde actúan ( agieren ) espíritus, demonios y espectros […] hemos de seguirlo en ello y, todo el tiempo que dure nuestra entre-

‹ 76 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA |^ REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2018, Nº 18), pp. 69-78 | ISSN 1515-

Por Rodrigo Abínzano; Juan Manuel Moraña; Franco Pozzobon; David Vargas

ga a su relato, tratar como una realidad objetiva ese universo por él presupuesto. ( ibíd. : 230).

Esta referencia, acorde a lo que Freud viene trabajan- do en el texto, nos permite afirmar que el agieren se juega en una escena y, como el ejemplo de Nathaniel, está articulada con la repetición; inclusive podríamos leer la transferencia de Freud al texto por la afirmación final, de que debemos seguir al autor y entregarnos al relato tratándolo como realidad objetiva ( Realität behandeln ). Podríamos ubicar esto como un antecedente de la mención de Lacan en “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis” a la “coyuntura dramática” la cual es una referencia directa a lo teatral y a la noción de escena (LACAN, 1958: 552). A lo expuesto anteriormente, podemos también adicionar el hecho de que Freud plantea para lo pulsional un carácter constitutivo, donde es indiferente la clasifi- cación nosográfica: “En lo inconsciente anímico, en efecto se discierne el imperio de una compulsión de repetición que probablemente depende, a su vez, de la naturaleza más íntima de las pulsiones” (FREUD, 1919b: 238). El agieren, tal como Freud lo trabaja en este texto, está en relación con las psicosis, la repetición, la trans- ferencia y con la idea de escena. Ese punto de arribo, a su vez, nos permite pensar en otras conclusiones: el agieren no solamente tendría un carácter resistencial, sino que también puede presentar la forma de la locura. En ese caso, también habría que dar cuenta que en el texto Freud ubica nuevas presentaciones del mismo fenómeno, por lo cual, vía la repetición, el agieren apare- ce de formas distintas. De este modo Freud indica que se actúa el fantasma y podramos agregar siguiendo sus desarrollos que también se actúa el delirio.

“33ª Conferencia. La feminidad” (1933) La conferencia número 33 dedicada al tema de la feminidad se propone abordar una temática “en deuda” para la doctrina hasta entonces. Si bien los primeros desarrollos sobre este tema ya se ven en “Algunas conse- cuencias psíquicas sobre la diferencia anatómica entre los sexos y Sobre la sexualidad femenina”, hay en esta conferencia ciertos puntos de arribo de las elaboraciones freudianas en torno del tema de lo femenino. En lo que refiere a nuestro interés, encontramos hacia el final de la conferencia la siguiente afirmación: “El matrimonio mismo no está asegurado hasta que la mujer haya conse- guido hacer de su marido también su hijo, y actuar ( agieren ) la madre respecto de él” (FREUD, 1933: 124). Ya abordado en el texto de 1931 pero ampliado en esta conferencia, las teorizaciones de las salidas del comple- jo de Edipo para la mujer son planteadas en términos de producción sintomática, de complejo de masculinidad y de normalidad. La afirmación de la cita de Freud se apoya en esta última categoría, ya que el matrimonio vendría de la mano del “deseo de hijo” y del embarazo. Es por esta vía que la “situación femenina” se establece por ecuación simbólica, donde el pene anhelado es inter- cambiado por el deseo de tener un hijo ( ibíd , 119).

La lectura del “actuar la madre” respecto del marido/ hijo no puede ser abordada si no tenemos en cuenta el párrafo anterior del texto y el posterior. En primer lugar, porque previa mención de lo citado, Freud diferencia el hecho de que no es un “deseo de hijo” solamente lo que está en juego, sino que es un “deseo de hijo varón”, ya que la relación entre madre e hijo varón seria la “más perfecta y exenta de ambivalencias” de las relaciones humanas ( ibíd : 124). Esto se complementa con lo referi- do unas líneas después, donde Freud habla de una identificación a la que llama “identificación-madre” para la mujer ( Mutterridentifizierung ) la cual es lo que permi- te diferenciar el estrato pre-edípico, donde hay una identificación tierna con la madre; y el estrato edípico donde la madre es un rival a eliminar para sustituirla junto al padre. Ambos estratos dejan pendiente para el futuro tantas cuestiones que nunca llegan a ser supera- das del todo en el devenir del desarrollo ( ibíd : 124). Si volvemos a nuestra cita, vemos entonces que el lugar de madre es un lugar identificatorio el cual hace que se pongan en juego “las cuestiones pendientes” de los estratos pre-edípico y edípico propiamente. A su vez, la asimetría se plantea en el hecho de que Freud no dice que en el matrimonio el hombre debe tomar a la mujer como su hija; una vez más, en ese plano, habría una conformación lógica dispar. Freud dice que la mujer debe “actuar”, acción que solo se pondrá poner en juego si operó el sepultamiento propiamente del Complejo de Edipo y algo quedo “olvidado”; así no habría lugar para recordar, sino para actuar. No podríamos sino seguir a Freud en las reservas que su teorización presenta para una salida efectiva del complejo de Edipo en la mujer.

“Moisés y la religión monoteísta” (1939) El presente texto hace parte de los intentos de Freud por aplicar la teoría psicoanalítica por fuera de la cura analítica, y siendo el segundo dedicado a Moisés, ya que previamente lo había hecho en “El moisés de Miguel Ángel”. Es un esfuerzo freudiano por demostrar que la psicología de los pueblos puede ser pensada a la luz del psicoanálisis, tal como lo hizo en “Tótem y tabú” y en “Psicología de las masas y análisis del yo”. Adentrándonos ya en el texto, Freud muestra su interés por comprender de qué forma el monoteísmo pudo tener una impresión tan profunda en el pueblo judío y retenerla con tal ahínco. Lo responde diciendo:

El destino había aproximado al pueblo judío la gran hazaña y el crimen atroz del tiempo primordial, el parri- cidio, dándole la ocasión de repetirlo él mismo en la persona de Moisés, una sobresaliente figura paterna. Fue un caso de ‘actuar’ { agieren } en lugar de recordar, como tan frecuentemente sucede en el neurótico durante el trabajo analítico. (FREUD, 1939: 85).

Se hace evidente que Freud tiene como telón de fondo sus elaboraciones planteadas en “Tótem y tabú”, que le permiten decir, sosteniendo que Moisés era un egipcio y no un judío, que fue asesinado por dicho pueblo luego

‹ 78 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA |^ REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS (2018, Nº 18), pp. 69-78 | ISSN 1515-

Por Rodrigo Abínzano; Juan Manuel Moraña; Franco Pozzobon; David Vargas

tía que debía hacerse desde un mecanismo distinto.

  1. El agieren tiene una relación con la escena y con distin- tos modos de la locura, tanto neurótica en relación al Delirium como a la locura propia de las psicosis (Wahnsinn). Freud no plantea ninguna imposibilidad de que esto se ponga en juego en una u otra, como lo ejemplifica en el texto de “Lo ominoso”.
  2. Freud, destacando por medio de Moisés , muestra cómo el agieren no se limita a la cura analítica, sino que puede ser pensado a partir de una civilización, lo que es solidario de la idea de que lo ontogenético repite lo filogenético.
  3. Freud establece que existe una desfiguración en transferencia, la cual implica entonces que el retorno de lo reprimido ya sea en acto o en una formación del inconsciente -gracias a la instalación de la neurosis de transferencia-, no “reaparece” en bruto, sino con el analista ya inserto en las series psíquicas. Esto, a su vez, implica poder pensar análogamente en el retorno de lo rechazado en las psicosis, también como desfigurado dentro de la escena analítica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bower, L. (2006) “Algunas consideraciones en torno del agieren freudiano”. En Memorias de las XII Jornadas de Investigación y Segundo encuentro de Investigadores en Psicología del Merco- sur. Buenos Aires: Ed. de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Cancina, P. (2010) “Agieren”. En Revista de psicoanálisis Desde el jardín de Freud. (10), pp. 185-193. Cellerino, S. (2009) “Consideraciones generales sobre el empleo del concepto agieren en la obra freudiana”. En Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Prácticas Profesiona- les en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuen- tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Ai- res, Ed. de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Echauri, E. (1954) Diccionario ilustrado latino-español, español- latino. Barcelona, VOX, 2011. Freud, S. (1901) “Psicopatología de la vida cotidiana”. En Obras completas , Buenos Aires: Amorrortu, Vol. VI, 2003. Freud, S. (1905) “Fragmento de análisis de un caso de histeria”. En Obras completas , Buenos Aires: Amorrortu, Vol. VII, 2003, pp. 1-107. Freud, S. (1907) “El delirio y los sueños en la ‘Gradiva’ de W. Jen- sen”. En Obras completas , Buenos Aires: Amorrortu, Vol. IX, 2003, pp. 1-79. Freud, S. (1911) “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográfi- camente”. En Obras completas , Buenos Aires: Amorrortu, Vol. XII, 2003, pp. 1-76.

Freud, S. (1912a) “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras completas , Buenos Aires: Amorrortu, vol. XII, 2003, pp. 93-105. Freud, S. (1912b) “Recordar, repetir y reelaborar”. En Obras com- pletas , Buenos Aires: Amorrortu, vol. XII, 2003, pp. 145-157. Freud, S. (1913) “Tótem y tabú”. En Obras completas , Buenos Ai- res: Amorrortu, vol. XIII, 2003, pp. 1-162. Freud, S. (1914) “El Moisés de Miguel Ángel”. En Obras completas , Buenos Aires: Amorrortu, vol. XIII, 2003, pp. 213-243. Freud, S. (1919b) “Lo ominoso”. En Obras completas , Buenos Ai- res: Amorrortu, vol. XVII, 2003, pp. 215-251. Freud, S. (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras completas , Buenos Aires: Amorrortu, vol. XVIII, 2003, pp. 63-136. Freud, S. (1924) “Neurosis y psicosis”. En Obras completas , Buenos Aires: Amorrortu, vol. XIX, 2003, pp. 151-159. Freud, S. (1939) “Moisés y la religión monoteísta”. En Obras com- pletas , Buenos Aires, Amorrortu: vol. XXIII, 2003, pp. 1-132. Freud, S. (1940) “Esquema del psicoanálisis”. En Obras completas , Buenos Aires, Amorrortu: vol. XXIII, 2003, pp. 133-211. García de Diego, V. y Otros (1954) Diccionario ilustrado latino-es- pañol, español-latino. Barcelona , VOX, 1992. Lacan, J. (1958) “De una cuestión preliminar para todo tratamien- to posible en las psicosis”. En Escritos , Buenos Aires: Siglo XXI, 2008, II, 509-557. Lacan, J. (1961) “La dirección de la cura y los principios de su po- der”. En Escritos , Buenos Aires: Siglo XXI, 2008, II, 559-615. Lacan, J. (1962-1963) El S eminario. Libro 10. La Angustia. Buenos Aires: Paidós, 2007. Laplanche, J., Pontalis, J.B. (1971) Diccionario de psicoanálisis , Barcelona: Labor, 1981. Muñoz, P. (2009) La invención lacaniana del pasaje al acto. Bue- nos Aires: Manantial. Pabón, J. M. (1943) Diccionario bilingüe Manual Griego clásico- Español , Barcelona: VOX, 2014. Soler, C. (2014) El acting out en la cura. Buenos Aires: Manantial. Vargas, D. (2017) “Sobre la necesidad de castigo en las psicosis: una pregunta por lo inconsciente forcluido”. En Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesio- nal en Psicología, XXIV Jornada de Investigación y XIII Encuen- tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Ai- res, Ed. de la Facultad de Psicología, Capítulo: “Psicoanálisis”, Universidad de Buenos Aires.

NOTA

(^1) Hemos decidido utilizar “noción” y no “concepto” al referirnos al agieren por el lugar que ocupa en el edificio teórico de la obra de Freud, no habiendo sido formalizado propiamente como tal, sino articulado a los conceptos que hemos seleccionado como operado- res de lectura.