Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

empresas asociativas de trabajo, Resúmenes de Ciencias Sociales

Son organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Tipo: Resúmenes

2009/2010

Subido el 30/10/2021

olmer-medina-corzo
olmer-medina-corzo 🇨🇴

4 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
334.068
R741m
Ej. 1
1995
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga empresas asociativas de trabajo y más Resúmenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

R741m

Ej. 1

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

/

MINI STERIO DE TRABAJO Y SEGUR ID AD SOCIAL

MARlA SOL NAVIA VELASCO Ministra de Trabajo y Seguridad Social JORGE·ELISEO CABRERA CAICEDO Viceministro de Trabajo y Seguridad Social JESUS RAFAEL FERNANDEZ CEB ALLOS Secretario General CAR MENZA DEVIA VALDERRAMA Directora Técnica de Trabajo LUCILA Ml LLAN DE LOZANO Subdirectora de Relaciones Ind ividuales GUSTAVO ROJAS YAÑEZ Jefe División de Trabajo Asociativo e Informal (E.)

SERVICIO NACIONAL DE APREND IZAJE, SENA
CARLOS HERNAN PEÑALOSA MARTINEZ

Director General GRACIELA OCHOA DE AMA YA Subdirectora de Formación Profesional y Desarrollo Social HERNANOO ALFONSO PEREZ V ALENClA Jefe División de Desarrollo Comunitario

GRUPO DE TRABAJO CoNTENIDOS Gustavo Rojas Yáfiez J efe División de Trabajo Asociativo e Informal - Mintrabajo Profesionales División Trabajo Asociativo e Informal Hayvert E. Ménd ez División Legal Cámara de Comercio de Bogotá Luis Carlos Leyva Asesor División Desarrollo Comunitario - SENA Coordinación: Oficina de Comunicaciones - Publicaciones Mintrabajo

EDICIÓN, DIAORAMACIÓN E ILUSTRACIONES Editores y Autores Asociados (EAS)

IMPRESIÓN IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

Saotafé de Bogotá, febrero de 1995

r

  • l. PRESENTAOON CONTENIDO
    1. OBJETIVOS
    1. MAR CO DE REFERENCIA
    1. MARCO CON CEPTUAL
    1. MAR CO JURIDICO
    1. CAPA CITACION, ASESORIA Y AS ISTENCIA TECNICA
    1. CREDJTO Y FINAN CIAM IENTO
    1. REO IMENTRIBUTARIO
    1. PROCESO PARA CONSTITUCION Y RECONOCIMIENTO
  • ANEXO No. 1 Ley 10 de ANEXOS
  • ANEXO No. 2 Decreto 1100 de
  • ANEXO No 3 Formulario de Inscri pción en el Registro Mercantil

r

PRESENTACION^0

A partir de la expedición del Decreto 11 00 de 1992, reg lamentari o de la Ley JO de 1991, el Ministe ri o de Tr abajo y Seguridad Social ha advertido la necesidad de co ntar con un recurso didácti co que contribuya de manera eficaz al proceso de información, divulgación, asesoría y capacitación para la constitución de l as Empresas Asociativas de Trabajo, EAT. Co n el ánimo de hacer algunos aportes a la discusión y precisión conceptual sobre las empresas de economía social en ge neral y de las Emp resas Asociativas de Trabajo en particular, a partir de los aspectos planteados por las no rmas que las rigen, así como para ampliar el anál isis en tema s como la capacitación, la financiación y el régimen tributario, para es te tipo de unidades económicas, se ha e lab orado es te Manu al para la Organización de Empresas Asocia tiv as, diri- g id o a promotores, facilitadort1s, funci onarios y perso nas en general que cumplan la labor de mul t ipli cadores y o ri entadores. El Mini sterio de Trabajo espera que este esfu erzo se vea forta- lecido y e nriq uecido con la ri ca experie nci a que acumulen y sistematicen los destinatarios de este documento. Finalmente se debe recalcar en el carácter orientador de l manual , y en la neces idad de utilizar otras herramientas didácticas sobre la temática de la promoc ión de empresas asociativas dispo- nibles en el SENA y otras ent idades v in cu ladas a estos programas; ade más es necesario resaltar la v in cu lación de las Cámaras de Come rcio a nivel nacional, para agilizar opo rtun amente los trámites de co nsecución de la personería jurídica de l as BAT.

OBJETIVOS

Poner a disposición de:

.. Funcionarios del Es tado

.. ONG

.. Gremios

.. Organizaciones com unitarias

.. Perso n as naturales.

Una herramienta de o ri entación acerca de las peculiaridades de las Empresas Asociativas de Trabajo, EAT, en lo órdenes:

.. Conceptual legal

.. Reg lamentario, y

.. Demás aspectos.

O Desarro ll o in tensivo en el mercado t rad icional de las coope ra-

tivas pa ra ocup ar las primer as posiciones.

O Creci mi e nto acel erad o a travé s de Hiper y Max i mercados dis-

tri bui do s a lo largo de todo el país.

O Liderazgo en precios co n una oferta de produc to s de calidad,

en especial en las lí nea s de fre scos.

O Fo rmul ar un plan de de sa rroll o en a li anza co n otr as orga niza-

. 3

c1o nes ....

Estad os Unidos, F rancia, llalia, los países escandinavos e Israel, completan un panorama muy signifi ca tivo del desarro ll o de la economía social en et Norte del planeta.

3.2 Países en vías de desarrollo

En el terce r mundo, los avances del sector social aún so n limitados a pesar de ll evar más de 50 años de establecidas las primer as coopera ti vas y de co ntar con raíces profundas en los campos de la solidaridad, la coope ración y la ayuda mutua. La s causas son muy d iversas, pero hay identificación entre los investigadores respecto a que los débiles e in adecuados procesos de organizac ión socioe mpresarial, much as veces so n resultad os inv es ti gativos de decisiones ins itilucionales antes que de l os grupos co n diferentes necesidades insatisfec has.

La deficiente ca p ac itación y aseso ría, ta nto a nivel de los procesos co mo de sus contenidos y la au se ncia de estud ios de fa ctibilidad sólidos, s on otras causas de esta s it uación.

3.3 Colombia

Comparativame nt e co n otros países del tercer mundo, en Colombia se reg istran índices supe- ri ores de cr ec imiento y desarro Uo. Se enfrentó una migración acelerada del ca mpo a la ciudad, lo que nos co nvirtió en una sociedad urbana con varios ejes de de sa rro ll o en, por lo menos, 10 grand es y medianas ciudades, situ ac ión típi ca en el co ntexto de Am érica Latina, pu esto que en la mayoría de países se co nso lidaron una o dos grandes metrópolis donde se ubica alred edor del 50 % de la población n acional.

Este h ec ho agudizó los problem as sociales, económicos y políticos ex iste nt es y ge neró otros. re fl ejad os en alt os índices de pobreza, violencia en sus múltiples ma ni festac ion es y desem-

' EQUIDAD, Organo informativo de Seguros La Equidad, "Europa y las Cooperativas. El sector de la distribu- ción en Europa del 93, No. -16, marzo de 1993.

8

J

r

pleo. Esta situación obligó a los gobiernos de este período a plantear so lu ciones con enfoques más integrales, tendientes a contrarrestar, como señalaba un ex Pres id ente de la República, las causas objetivas y subj et ivas de la pobreza. Una de las alternativas formu ladas y desarrolladas por varios gobiernos, con diferentes niveles de conceptualización, operacionaJización y ejecución, fue el impulso a la creación y consoli-

dación de formas asociativas que generaran y estabiliza ran diferentes formas de producción y

mejoraran las condiciones de empleo e ingreso eptre núcleos poblacionales vinculados a ni ve- les informales y en algunos casos especiales, a los niveles formales de la economía. El país presenta resultados importantes en los campos econó mi co, político y soc ial , producto entre otras cosas de:

O La consolidación de bloques económicos, en un marco de eco-

nomía de mercado global.

O La expedición y reglamentación, lenta aún de Ja nueva Cons-

titución, donde se reconoce el papel de la economía soUdaria,

especialmente en sus artículos 49, 51, 60, 64 y 333.

O La implantación de un modelo económico basado en la mo-

dernización, la apertura y la internacionalización.

O EJ establecimiento de incentivos a las exportaciones y facili-

dades para la lJbre importación de bienes de consumo y de

capital.

O El mejoramiento de Ja infraestructura vial, portuaria, aduane-

ra y aeroportuaria..

O La expedición e implementación paulatina de nuevos mode-

los de contratación laboral y de seguridad social.

O La reforma de la justicia, buscando mayor agilidad, oportunidad

e integralidad de la acción de las instancias públicas.

O Nuevos sistemas tributarios, orientados a incrementar los in-

gresos fiscales, a disminuir la evasión y legalizar patrimonios

presentes en el proceso produc6vo del país.

O El avance de los procesos organizativos de amplios sectores

sociales del país.

cos, loca lizadas en la áreas rural es y urbanas, con pobladore

de todos los es tratos so ciales y económicos, culturales, étnicos

y políticos.

'Y En segundo lu gar están asociacione de productores, que se-

gún Ramiro López, asesor de la Andri, llegan a 8.000.

'Y En tercer término, están Ja Empresas Asociativas de Trabajo,

EAT, alternativa juríd ica de reciente implementación, cuya

cifras no aparecen en el estudio de Dancoop.

En resumen, el universo est imad o de unidades económicas de l sector es de 16.200 organizacio- nes, qu e s in er una cifra cuantita tivamente significa ti va, sí tiene un gran va lor cualitativo.

o El subsector cooperativo, con má s de 8.870 organizaciones, a

diciembre de 1993^5 , participa con el 2.96% del Producto Inter-

no Bruto en activos; el 1. 22 % en patrimonio y el 0. 83% en

aportes.

o Setenta y siete organismos registrados, que desarro ll an objeti-

vos de integración sectorial, regional, nacional e internacional

para las empresas de economía social.

o Cerca de 3 miJlones de asociados, de ellos 2.418.000 en el

subsector cooperativo, y más de cinco millones de beneficia-

ri os directos de sus actividades económicas y acia les.

o Apo rtes oc iales cercano a lo s cuatrocientos mil millones de

pes os , de l os cuales $344 .7 53 miJl on es co rr es pond e n al

subsector cooperativo.

o Activo s tota l es en el subsector coo per ati vo por m ás de

$1.400.776 millones.

o La existencia de d os bancos cooperativos y de va ri as entida-

des financieras de segundo grado, po esionado en el subsector

financiero n ac ionaJ.

J Colombia Coopero11 va, No. 45, mayo de 199 4.

r

o Trescientas una empresas asociativas de trabajo con socios tra-

bajadores, distribuidas en 20 departamentos y con presencia

en los cuatro sectores económicos^6 • Se destacan Córdoba (38),

Valle (37), Cundinamarca (31), Bolívar (27) y Antioquia (26).

  • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Informe consolidado sobre empresas asociativas de trabajo. Mayo de 1994.

Es ta conce pción se viene mat eria li zando a través de l as unid ades económicas (empresas), que producen bienes y se rvici os, cuya id e ntid ad se fundamen ta en la prop iedad, la adminis tra ción y Ja di stribuc ión de exce dentes en forma equi tativa , co lec ti va y part ic ipat iva, qu e en su con- junto se iden tifican e integran en el sector de economía ~ocia l ( o li dari a, pa ra otros ana listas).

La propiedad se debe o ri en tar hacia el equ ilibri o e ntre lo individual y lo co lectivo. La demo- crac ia se de be d epu rar, buscando que cada asociado posea un porcentaje limitado de la s apo r- taciones, de re c ho a un oto voto y fin a lm ente impulsar la primacía de l trabajo sobre el capital en todo el proceso de desarro ll o soc ioempresariaJ. La generaci ón de excede ntes y la pre sentación de servicios óptimo a los asociado y a la co munid ad en general, deben er puntos de refe rencia perma nente en estas empresas, para alca nza r una gran proyección económica y so cial , en un marco de e fi cie ncia, calidad y opo rtu - nidad. Lo s excede nt es di pon ibl es se deben orie ntar haci a la reinv ersión en nu evos proyectos eco- nó mi co , buscan do la ex pan ión y conso lidac ión de las unidade produc ti vas. Para e ll o e fundamental csli mul ar accione de mayor enverga dura. por eje mpl o a lt ernati vas que integren

vari as organizaciones y reg iones económicas y sociales para tr abajar co n eco nomías de esca la.

La entrega individual de los excede ntes no es con ve ni e nt e, por tratarse en la ma yoría de em- presas, de pequeñas sum as qu e no solucionan ne cesidadc~ importantes de los asociados, pero que in ve rtidas gl oba lm e nt e en pro yecto económico o ociales via bl es, pueden proporcionar efec ti vas sa tisfacciones en ervicio a los asoc iados y com unid ades de l e ntorno, en genera l. Este sec tor co mpre nd e unidades eco nó mi cas constituidas bajo las siguícntes alternativas jurí- dicas:

  • Coo pe rati vas
    • Precooperativas
      • Fondo s de empleado s
        • Asociacion es mutu alis tas
        • Empresas asociativas de trabajo
      • Empre sas comunitarias
    • Empresas co mun ale
  • A ociaciones de productore

Así mismo organizaciones produc ti vas informales, denominadas globa lme nt e como g rupo asociati vos. La Eco no mía Social es un mode lo privado con enfo qu e social, qu e se ubica en econom ías pluru listas, dond e haya co mp etencia de las d iv ersas fomms de propi edad, de gestión y de tra - bajo, así co mo diversos tipos de unidades productivas, co n asociados de muy diversos ni ve les

cu ltural es, educativos, soc iaJ es, étn icos y politicos, ubicadas en zonas u rb anas y rura les , de sa-

rro ll adas en unos casos, muy atrasadas en otros. La economía soc ial en el futuro próximo será una de las estrategias más importantes para la generación de trabajo e ingresos. en el contexto de la descentralización y el de sarro ll o loca l. Los nive les formales, en la actualidad, no tienen capacidad para abso rb er el desempleo y el

subempl eo ex istente, si tuación agudizada por los procesos de apertura y mode rn ización en

marcha. Por esto, el sector de economía social debe proyectarse como una palanca principal para el fortalecimie nto de la eco nomía co lo mbi ana con un enfoque de rentabilidad, eficiencia y com- petencia, pero así mismo con un claro enfoque so li dario, participativo y de desarro ll o humano, sostenible y soste nid o, s up erando las concepciones co rtop la cistas, asistencial is ta s, a ún prevalentes. Lo re sul tados que presenta el sector, parciaJes por la fa l ta de sistemas idóneos de informa- ción, muestran tend encia s positivas en algunos campos, especiatm en te el financiero, donde el sector so li da rio ha ganado y está consolidando espacios .importantes. Sin em bargo, los ava nces no son mayo res entre otras causas por la baja integración y coordinación de los diferentes sub ectores asociativo e incluso al int erior de los ub ectores, como se ob erva en el coope ra - tivo , donde hay vario organismos nacionales, lo que no siempre trabajan en forma efectiva para el logro de obje ti vos estratégicos. De sde el punt o de visrn co ncept ual aún ex isten mu c ha s deb ilidades, por la pers iscenc ia de dos enfoques, un o de corte social qu e privi legia los principios de integración, so lid aridad, coope- ración, a nivel filosófico, y otro, de corte económico que ólo reiv indi ca los resultados finan- cieros y comercia les. Uno y orro son necesarios y complementarios en una concepción de economía socia l, como lo señala un directivo de l sector cooperat ivo al plan tear qu e ... " Sin se ntid o e mpre sarial , s in tecnología fin ancie ra no hay verdadera cooperat iva co mo tampoco la hay si n énfasis en los va lores y en la id eo logía so li daria " 8 • E.I Mini terio de Trabajo y el SENA , están sistematizando en forma crítica, dentro de las linú-

tacione generale propias de estos procesos, sus ricas experiencias en atención al sector so-

ciaJ, pa ra co ntribuir a la construcción de nuevos co noc imi entos qu e nos permitan avanzar en la cualificación de las respuestas a las necesidades y expectativas de las e mpresas asociat ivas y la eco no mía social en general. Se busca que con respuestas adecuadas de formación profesional y otros instrumentos (crédito, tecnología, mercados, poUticas de int egración , asesoría legaJ , etc.), el sec ior de Economía Social, esté en capacidad de :

    • Competir comercia lm ente con empresas modernas.
    • Construir frentes económicos sólid os de propiedad comunita-

ria.

R~isla UconJJI. Edltoríal: " \tJlvi 11 ndo sobre los ralores y los princípios". \t1/um 11 n 11. número 97, mano · abril de 1993.

La com pete ncia se prese nta no sólo co n unjdades de los ruveles no estructurados, sino co n empresas medianas y grandes, lo que exige una visión prospectiva amplia, ap rovcchamfonto al máx imo de la mano e i nt eligencia de obra, co n miras a facilitar la acumul ació n de la empresa, su ex pansi ón y desarrollo, y co n e ll o, el mej or bi enes tar de sus asoc iados.

La empresa asociativa de trabajo, privilegia el fac tor trab ajo y po r ello las utilidades se dis tri-

buyen en proporción al trabaj o, apone adi cional es, en dinero, en experienc ia, co n base en la parucipación efectiva de cada asociado en la elaboración, transformación de los prod uctos y la prestación de los se rvi cios de la Empresa.

Por otra parte mantiene la independencia de los asociados entre sí en aspectos labo rales y para sus realizac ion es co n terceros.

El marco legal busca ampliar los espacios de contratación con los sectores público y privado, al establecer como gara ntía la respon abilidad solida ri a e ilimitada como persona jurídica.

La empresa asocia tiva busca qu e las personas vinculadas a actividades económicas de peque- ña escala, tengan mayor capacidad de negociación, de producción, de manejo de proyectos rentables técn ica y económicame nte; para adquisición de mate rias prim as y materiales; para incorporación de paquet es tecnológi cos; para el uso racional de la capac ita ción, la asesoáa y la asis1encia 1éc ni ca, así como el crédito.

Así mismo, pretende recuperar y man1ener relaciones sociales ance strales que han permitido la solidaridad, la coope ra ción, la ayuda mutua, ajustadas a las nuevas realidades socioculturales del país.

Hay plena co nvicc ión sobre la s necesidad de formu lar proyectos que garanticen una base só li - da a ru ve l de mercados, ingenjería (perfil es técnfoos), cos1os, financiación y administración efectrva del proceso productivo y comercial.

En síntesis se busca superar viejos esq uem as de soluciones s impli stas para los desemplead os po bres y por el contrario pe ñtl ar proyectos sólid os que generen riqueza, acum ulación, reinversión, bienestar y calidad de vida.

Por ello la EAT se orienta preferiblemente a grupos po blacio naJes con expe ri encia y co noci-

mfo nto en un oficio o ac ti v idad , con algún njvel de habi lidades y destrezas en la producción, la

co mercialización y la gestj ón, que pue stos en co m6n con los de otras personas, les permitan generar trabajo e ingresos apropiados.

En este mar co, los trabaj adores por cue nta propia, los profesionales, los técn icos, los tecnólo- gos, los o breros calificados y la población vu ln erable, son gru pos prioritari os po r atender en el proceso de const ituci ón de Empresas Asociativas de Trabajo.

MARCO

JURIDICO

Di verso a pecms plameados con el rigor enunciativo que exige Ja norma, se han pre tado para diferentes in terpretaciones a raíz de la creac ión de las Empresa Asociativas de Trabaj o. Den- tro de es tos aspec tos, los más fr ec uentes y re pr esenta ti vos son:

5.1 Dur ación

El artículo Jo. de la Ley 10 dice que c:n las EAr Jo asociados·· ... aportan u capacidad laboral por tiempo ind efinido .. :·. Esto hace referencia a la vi ncu l ació n del asociado co n la empresa: no podrán existir EAT que vinculen asoc iad os de man e ra temporal u ocasional. La durac ión de la EAT debe ser limitada en el t iempo y determinada por la J unta de Asociados. Debe ten erse en cuenta, que de ac uerdo con lo dis pu esto por el art ícul o 1 Ode l De creto 1100. son cau ales de disolución de lm, EAT. entre otras. l as conte mp l ada en el artículo 21 del Código de Comercio que son:

O Por ve ncimi ento de l té rmin o prev í to para su dur ac ión en el co n-

trato, si no fu ere pro rrogado vá li damente antes de su ex pi ración.

O Por la impo sibilid ad de desa rroU ar la Empresa S ocia l, por la ter-

min ació n de la mi sma o por la ext in ción de la cosa o cosas cuya

explotación con titu yc u objeto.

O Por la reducción del núm e ro de a ociados a menos del requ e rid o

en la ley pa ra su fo rm ación o funcionamie nt o o po r el aumento

qu e exce da del limite máx imo fijado en la misma ley.

O Por la declaración de quiebra de la sociedad.

O Por las ca usales que ex presa y clarame nt e se es tipul en en e l. con-

trato.

O Por decisión de los asociados, ado pt ada co nform e a las leyes y al

contrato soc ial.