




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de las empresas extranjeras en las comunidades autónomas de españa en el año 2000. Se incluyen datos sobre el número de empresas, participación en ventas, empleo y valor añadido, así como su presencia en distintos sectores. Además, se discuten las ventajas de la internalización y la especialización sectorial de las empresas con capital extranjero.
Tipo: Apuntes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
T.Domingo
tedoming@uv.es--^ 46022 Valencia
T.Domingo
Introducción.- Dada la importancia cuantitativa que presenta en los últimos años el proceso de internacionalización de las empresas españolas, muchos de los estudios sobre el tema se han centrado en las inversiones españolas en el exterior, tanto a través del análisis de los flujos agregados como a partir de los datos sobre las empresas. Fernandez-Otheo (2004), Pla (1999 y 2005), Merino (2001),Garcia,M y Domingo,T (2005ª), Domingo,T y Garcia,M (2005B) Sin embargo, siguen existiendo importantes lagunas en torno al conocimiento sobre el proceso previo en el cual fue la economía española la receptora de tales flujos, y a pesar de los procesos de desinversión, la presencia del capital extranjero sigue siendo una parte importante en la estructura productiva del país. ¿Presentan las empresas con participación de capital extranjero un comportamiento diferencial frente a las “domésticas”? ¿utilizan la economía española como plataforma para la exportación? ¿han conseguido independencia tecnológica frente a la empresa matriz?... y así se podrían enunciar todo un conjunto de preguntas ante las que no disponemos todavía respuestas concluyentes. Trabajos empíricos previos sobre la inversión extranjera se han realizado mayoritariamente de forma agregada a partir de los datos del Registro de Inversiones Extranjeras o bien de la Balanza de Pagos (Fernandez-Otheo, C 2004), (Castillo, Domingo y Roca 1998) pero en ambos casos no fue posible una aproximación de las características diferenciales que pueden presentar las empresas con capital extranjero frente a las consideradas domésticas o nacionales. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo aproximar algunas conclusiones sobre si existen diferencias sustanciales entre las empresas domesticas (ED) y las que podemos llamar en términos generales filiales (FI), comparando algunas de sus características más relevantes, especialmente aquellas que pueden ser reflejo de ventajas de propiedad, de
T.Domingo de ventas, estas representan el 68,2 % del total de la industria española. Igualmente aportaban cerca del 60% del valor añadido del sector industrial. Su presencia en los distintos sectores, si tenemos en cuenta el número de empresas, se puede observar en los gráficos nº 1 y 2. En el primero de ellos se puede comprobar como los principales sectores receptores de IDE han sido Alimentación, bebidas y tabaco, Textil, Productos Metálicos y Maquinaria y material eléctrico.
Gráfico nº 1 Distribución sectorial de las empresas con y sin capital extranjero
0
2
4
6
8
10
12
14
Industria carnicaAlimentacion y tabaco
BebidasTextil Cuero y calzadoIndustria madera
Papel Edicion y artes graficasProductos quimicosCaucho y plasticoMinerales no metalicos
Metalurgia Productos metalicos Maquinaria y equipo mecanico
Maquinas oficina Maquinaria y material electrico
Vehiculos motor Otro material transporte
MueblesOtros
% empresas con capital extranjero % empresas por sector sin capital extranjero
Si se pondera por la importancia relativa que presentan los distintos sectores en la estructura industrial española obtenemos el ratio de especialización sectorial de empresas con capital extranjero empresas con capital extranjero del sectori / empresas con capital extranjero
empresas del sector (^) i / total de empresas de la muestra
En el grafico 2 podemos observar como los datos sectoriales del ratio de especialización muestran que Otro material transporte, Vehículos de motor, Industria cárnica, Caucho y plástico, Alimentación y tabaco, Productos metálicos, Textil, Maquinaria y material
T.Domingo eléctrico e Industria madera presentan valores superiores a uno y por tanto son un buen indicador de la preferencia especifica de la IDE por estas actividades. Gráfico nº 2
Ratio de especialización sectorial de las empresas con capital extranjero
0,
0,
0,
0,
1,
1,
1,
Industria carnicaAlimentacion y tabaco
BebidasTextil Cuero y calzadoIndustria madera
Papel Edicion y artes graficasProductos quimicosCaucho y plasticoMinerales no metalicos
Metalurgia Productos metalicos Maquinaria y equipo mecanico
Maquinas oficina Maquinaria y material electrico
Vehiculos motor Otro material transporte
MueblesOtros
Gráfico nº 3 Distribución sectorial de las ventas de las empresas con y sin capital extranjero.
0,
5,
10,
15,
20,
25,
Industria carnicaAlimentacion y tabaco
BebidasTextil Cuero y calzadoIndustria madera
Papel Edicion y artes graficasProductos quimicosCaucho y plasticoMinerales no metalicos
Metalurgia Productos metalicos Maquinaria y equipo mecanico
Maquinas oficina Maquinaria y material electrico
Vehiculos motor Otro material transporte
MueblesOtros
% ventas empresas sin capital extranjero por sector %ventas de empresas con capital extranjero por sector
T.Domingo Cuando se habla de empresas con participación de capital extranjero, evidentemente la influencia del mismo para generar características diferentes, está en función de su importancia relativa sobre el capital total de la empresa. En las empresas de la muestra, la media de participación de capital extranjero se sitúa en torno al 85% lo cual implica una presencia importante en todas las decisiones de la empresa no llegando a un 6% las empresas con participación inferior al 25%. La presencia mayoritaria sigue concentrándose en las grandes empresas de más de 200 trabajadores, de manera similar a lo que sucedía para el periodo 1990-95 (González 1999). Un 65% de todas las empresas son totalmente de capital extranjero (100%), de forma que a pesar de la importancia de los procesos de compra de empresas españolas y de fusiones, ha habido una preferencia por parte del capital extranjero para crear sus propias filiales con las posibilidades de mayor independencia de gestión, de organización y protección de sus activos inmateriales, especialmente aquellos de fácil asimilación. Gráfico nº 5
GRÁFICO Nº 5 IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS CCAA EN EL NUMERO DE EMPRESAS Y VENTAS DELAS EMPRESAS CON CAPITAL EXTRANJERO
0
5
10
15
20
25
30
35
40
ANDALUCIAARAGONASTURIASBALEARESCANARIASCANTABRIA CASTILLA LA MANCHA
CASTILLA LEONCATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA
EXTREMADURA
GALICIAMADRIDMURCIANAVARRAPAIS VASCORIOJA
% Nº EMPRESAS IDE %VENTAS EMPRESAS IDE
T.Domingo Tal y como se aprecia en el gráfico nº 5, se produce una fuerte concentración de empresas con capital extranjero en Cataluña, un 30% del total, y Madrid 22%, destacando en segundo lugar la presencia de CCAA de tradición industrial como el País Vasco 8.9% y C.Valenciana 6.30% junto a Castilla y León 6.5% y Aragón 5.24%. Entre dichas empresas hay que comentar el mayor tamaño, en términos de ventas de las empresas ubicadas en Cataluña, Castilla León y Aragón, frente a Madrid donde las ventas de sus multinacionales apenas superan el 12% del total nacional. Gráfico nº 6
%VENTAS EMPRESAS CON CAPITAL EXTRANJERO SOBRE EL TOTAL DE VENTAS DE LA CCAA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
ANDALUCIAARAGONASTURIASBALEARESCANARIASCANTABRIA CASTILLA LA MANCHA
CASTILLA LEONCATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA
EXTREMADURA
GALICIAMADRIDMURCIANAVARRAPAIS VASCORIOJA
Si tenemos en cuenta la estructura industrial propia de cada CCAA, entonces resulta todavía mas llamativo el caso de Aragón y Castilla León en las que el porcentaje de ventas de las empresas de manufacturas con capital extranjero sobre el total de cada comunidad supera el 80% en el primer caso y el 90% en el segundo, a la vez que Asturias y Cantabria en las que por su tamaño relativo apenas es significativa su capacidad de absorción de inversión extranjera, valorado en términos de importancia para el PIB industrial regional esta por encima del 70% con las ventajas y desventajas inherentes al proceso. II. Algunas notas teóricas
T.Domingo
T.Domingo Este paradigma constituye un marco de referencia para la definición de las hipótesis a contrastar, sin embargo en nuestro caso su concreción no resulta tan sencilla ya que los datos que podemos analizar, corresponden a las filiales que no tienen en principio el porque incluir explícitamente algunos de los datos que reflejan las ventajas de propiedad de las empresas matriz que en su día tomaron la decisión de hacer un proceso de inversión extranjera que es la cuestión que intenta explicar Dunning. Así pues no hay modelos que expliquen teóricamente que condiciones deben satisfacer las filiales de las empresas que se internacionalizan, más allá de la condición general de maximizar los beneficios pero del conjunto de la corporación, condición esta que no necesariamente puede ser detectada al analizar el comportamiento de una filial aislada. De todas formas hemos de suponer que las filiales (FI) en los países destino han de presentar algún tipo de ventajas frente a las empresas domesticas pues de lo contrario serían expulsadas del mercado, dado que además se enfrentan a mayores problemas que las nacionales o domesticas (ED) tales como el desconocimiento del mercado, del marco legislativo, los hábitos laborales, la calidad de las infraestructuras… Dichas ventajas entrarían tanto en el campo de las de propiedad (ownership) como en las de internalización (internalization) y pueden detectarse vía variables proxys. A partir de las reflexiones anteriores hemos definido una serie de hipótesis que queremos contrastar empíricamente: H1.- Detectar si las FI presentan frente a las ED ventajas de propiedad significativas. Las ventajas de propiedad suelen ser consideradas el resultado de la posesión de activos intangibles consecuencia de la política de I+D que realiza la empresa. Muchos han sido los estudios dedicados a la relación entre IDE e I+D, tanto a nivel agregado como de empresa, pero en muchos de ellos el interés era conocer si las FI generaban o no spill- overs sobre las empresas domésticas. En trabajos como el de González (1999) se constata que el hecho de que una empresa sea FI en España en los primeros años 90
T.Domingo Así mismo, la cuota de mercado que tiene una empresa puede reflejar su poder de mercado y esta claramente relacionado con la capacidad de las EMN. Para ello utilizaremos el porcentaje de cuota de mercado según estimación de las propias empresas (CUOTAMEREMP). H2.- Cualificación del trabajo utilizado. Las empresas que utilizan un nivel tecnológico elevado, precisan en muchos casos de un factor trabajo con mayor nivel de formación. Por ello queremos contrastar si las FI en España presentan un nivel de cualificacion de sus trabajadores superior a las ED para el resto de condiciones similares. En la muestra, la media de técnicos y técnicos medios que se emplean en las FI es muy superior en las FI que en las ED, sin embargo ello puede ser una característica propia del sector, tamaño. Por ello queremos contrastar si en idénticas condiciones las FI utilizan mayor nivel de trabajo cualificado. La variable a utilizar será número de licenciados sobre el volumen total de empleo de la empresa. (CAPHUM) H3.- Ventajas de internalización. Las ventajas de internalización parten de la mayor rentabilidad para el conjunto de la EMN de internalizar determinado tipo de transacciones en lugar de dejar que el mercado las asigne, pueden ser de inputs, gestiones, comercio… Una manera de aproximarlas puede ser la inclusión de una variable dummy para saber si la FI pertenece o no a un grupo de empresas (DGRUPO). La segunda, si la empresa importa productos similares a los que ella misma fabrica, (IMPRODSIM) por lo cual habría una clara diferenciación de producto en la que la FI española se encarga de una gama de variedades e importa de otras FI el resto de variedades que se demandan en el mercado español, generándose de esta forma importantes flujos de comercio intraindustrial e intraempresa. H4.- Relación comercio e IDE. Al igual que con la innovación, muchos estudios se han dedicado a detectar y contrastar la relación entre IDE y comercio en la disyuntiva complementariedad, o sustitución. La mayoría de estos trabajos han sido a nivel agregado a través del estudio de los flujos. (Entre otros Cuadros, Orts y Aracil 2004) y
T.Domingo otros se han planteado la incidencia del capital extranjero sobre la probabilidad de exportar. (Mañez, Rochina y Sanchis 2004) Sin embargo en el marco de la empresa, queremos saber si las FI en España han disminuido o aumentado los flujos comerciales con el exterior. Es decir si al mantener relaciones con el resto de plantas de la empresa se generan mayores importaciones lo cual podría aumentar el déficit comercial y si tienen una mayor especialización hacia la exportación lo que a su vez mostraría un objetivo más amplio que el abastecimiento del mercado interior. Como variables utilizaremos la Intensidad Exportadora : volumen de exportaciones sobre ventas (INTEXP) y la Intensidad Importadora (INTIMP) : Volumen de Importaciones sobre ventas. H5.- Valoración de resultados empresariales. Pero las ventajas tecnológicas y en general de propiedad deben traducirse en buenos resultados económicos, ya que de lo contrario la corporación decidiría el cierre de la planta o vendería sus activos en España. Así, otros trabajos anteriores como Merino y Salas (1995) obtenían datos de que los resultados económicos de las empresas presentaban importantes diferencias entre las ED y las FI para el año 1991 a partir de la ESEE. A través de un test de medias se constataba la mayor productividad y eficiencia de las FI sobre las domesticas. En nuestro modelo queremos contrastar si esta diferencia se sigue produciendo casi diez años después y en el conjunto de un modelo. Para ello utilizaremos como variables: Productividad del trabajo (volumen de ventas por trabajador) (PRODTRAB), Valor Añadido sobre Ventas .( VAVTAS) H6.-Importancia de las características económicas de la Comunidad Autónoma. Generalmente se introducen en los modelos variables dummy para captar la incidencia del efecto regional sobre la probabilidad de que ceteris paribus una empresa tenga o no participación de capital extranjero.(Domingo et al 2006). En este trabajo se incluyen variables regionales que puedan capturar ventajas de localización que expliquen la fuerte concentración espacial de las EMN en algunas CCAA. Para ello se considera el PIB regional ( PIBREG), con lo que se indicaría que el conjunto
T.Domingo Así, el modelo a estimar es:
P (DCEXTR = 1) = f ( β 0 + β 1 TAMAÑO + β 2 NUNESTIND+
i = 1 a 19 sectores tomándose como dummy de referencia el sector “otros” Resultados de la estimación y su interpretación Dada la elevada correlación entre las dos variables regionales se han estimado alternativamente el modelo 1 con la inclusión del PIB regional y el modelo 2 con el Valor añadido en empresas de Alta Tecnología. 4 Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla nº 2: Tabla nº 2 Modelos Estimados Mod.1 Mod V.Dep DCEXT Coeficientes Pr> |z| CoeficientesPr> |z| GASTOSIDVTAS -4.97 0. DPALIC 0.390 0. DINLIC 0.220^ -1. GASTOPUBVTAS 0.760^ 0. TAMAÑO 0.0001140 0. NUNESTIND 0.038^ 0. CUOTAMEREMP 0.003^ 0. CAPHUM 0.940^ 0. DGRUPO 1.260^ 0. IMPRODSIM 0.476 0. INTEXP 0.812^ 0. INTIMP 2.170^ 0. PRODTRAB 4.430 0. VAVTAS 0.559^ 0. PIBREG 2.50E-09^ 0. VAATREG 0.0000257^ 0. DSector X^ X Log.l = - Pseudo R2 = 0. nº observaciones 1695 test Wald =550 Prob 0.
Cada vez es mas frecuente observar el diseño de campañas de publicidad de las EMN en las que se minimiza ellenguaje o se utiliza el ingles de forma generalizada, de manera que el mismo anuncio puede emitirse en cualquier país donde se venda el producto.
T.Domingo En cuanto al nivel tecnológico de la empresa resulta esperado, pero no por ello menos llamativo, el signo negativo y la significatividad de la variable GASTOIDVTAS que nos esta indicando que las FI en idénticas condiciones que las ED gastan menos en ID. (de acuerdo con los resultados de González 1998) Por tanto existe una fuerte dependencia tecnológica de las FI que utilizan las patentes, asistencia técnica, modelos de gestión... de las empresas matrices, evitando así esas partidas de gasto, mientras que las ED que deben enfrentarse a su competencia, deben asumir esos gastos en I+D para mantenerse en el mercado. La dependencia tecnológica se muestra igualmente en la significatividad de la variable DPALIC, dummy sobre si la empresa realiza gastos por patentes y asistencia técnica, de forma que sus respuestas son diferencialmente significativas sobre las empresas domesticas, mientras que DINLIC si perciben ingresos por licencias y asistencia técnica, no presenta diferencia entre ellas. GASTOPUB , es decir el esfuerzo en publicidad o gastos en publicidad sobre ventas, no resulta significativa, por lo que no parece que las FI realicen específicamente campañas para diferenciar el producto gastando mucho mas que las ED, si bien habría que destacar que una parte importante de los gastos en publicidad como es el diseño y el montaje puede realizarse para la matriz y todas las plantas de forma conjunta repartiendo los gastos fijos entre todas ellas, y asumiendo únicamente la filial los gastos específicos de reproducción. De acuerdo con la significatividad de las variables, se observa como el TAMAÑO de la empresa no parece ser una característica diferencial entre las ED y las FI si bien hay que matizar que la inclusión de la variable CUOTAMEREMP que nos indica si la empresa considera que tiene una cuota de mercado significativa y que es significativa al 90% puede absorber parte de los efectos del TAMAÑO , pues ambas representan el poder de mercado de la empresa. NUNESTIND o numero de establecimientos industriales que la empresa tiene en el país, si que es significativa, de forma que las FI tienden a rentabilizar nos solo economías de planta sino de FI. En algunos casos la importancia del sector Alimentación,
T.Domingo por el abastecimiento en el exterior, aprovechando la información sobre ventajas de inputs a nivel internacional, siempre mas complicado para las empresas domesticas. Por último, se observa como la eficiencia de las empresas con capital extranjero es mayor que en empresas domesticas, teniendo en cuenta PRODTRAB , la productividad del factor trabajo, y VAVTAS , el valor añadido por volumen de ventas. En el primer caso es un reflejo de que la gestión de las ventajas de propiedad y de internalización de la empresa permite conseguir mejores resultados económicos y por tanto ser mas competitiva en el mercado nacional e incluso en la exportación. En el segundo caso, es decir sobre el valor añadido, indica que las plantas instaladas en España tienen un margen de proceso productivo incluso superior a las propias empresas nacionales. En cuanto a las variables regionales incluidas alternativamente en el modelo 1 y 2, ambas son significativas y con signo positivo, que nos esta indicando que la actividad económica y especialmente la dedicada a la alta tecnología que presupone un elevado nivel de I+D resultan elementos de atracción para el capital extranjero, ceteris paribus, hacia una localización. Tanto si la FI esta buscando el abastecimiento del mercado nacional como ser dedicar parte de su producción, el nivel de actividad económica de la región y la posibilidad de obtener spill-overs del resto de empresas ubicadas en la zona, así como contar con personal cualificado, las regiones que presentan mayores valores de ambas variables son diferencialmente importantes polos de atracción del capital extranjero. Si comparamos con los resultados obtenidos por Anastassopoulos (2003), en el caso español las filiales no muestran diferencias con las empresas domesticas en el tamaño, ni en los gastos en publicidad, ni en el esfuerzo tecnológico, si bien el hecho de que el trabajo de Anastassopoulos se refiera exclusivamente al sector de Alimentación en Grecia puede no hacer perfectamente comparables los dos modelos estimados. Como en los modelos Probit, los coeficientes no pueden ser comparables, hay que calcular los efectos marginales, tal y como aparecen en la tabla nº 3.
T.Domingo Tabla nº 3 Efectos marginales Mod. V.Dep DCEXT dy/dx Pr> |z| GASTOSIDVTAS -0.869 0. DPALIC 0.084^ 0. DINLIC -0.035 -1. GASTOPUBVTAS 0.134^ 0. TAMAÑO 0.0000199^ 0. NUNESTIND 0.006^ 0. CUOTAMEREMP 0.001^ 0. CAPHUM 0.165 0. DGRUPO 0.281^ 0. IMPRODSIM 0.098^ 0. INTEXP 0.142 0. INTIMP 0.379^ 0. PRODTRAB 0.774^ 0. VAVTAS 0.097^ 0. PIBREG 4.47 e-010^ 0. VAATREG 0.00000441 0. DSector X (*) dy/dx is for discrete change of dummy variable from 0 to 1 Los datos de la tabla 3 muestran como la productividad del trabajo es la variable que más incide de forma positiva en la probabilidad de que una empresa sea FI, mientras que el esfuerzo tecnológico influye en la probabilidad de que la empresa sea doméstica. A mayor distancia aparecen la intensidad importadora, la pertenencia a un grupo, el nivel de cualificacion de sus trabajadores y la intensidad exportadora. Medida de la bondad del ajuste : Igualmente nos interesa conocer el valor predictivo del modelo como medida de la bondad del ajuste. Para ello obtenemos la tabla nº 4, en la que, por un lado, tenemos la variable estimada y, por otro, su valor observado, es decir, el real: Tabla nº 4 Tabla de éxito de predicciones DCEXTR estimado DCEXTR observado 0 1 TOTAL 0 1.227 86 1. 1 132 250 382 TOTAL 1.359 336 1.
A los valores de DCEXTR estimado se asigna DCEXTR =1 si la probabilidad estimada es superior a 0.5 y DCEXTR =0 si la probabilidad estimada es menor a 0.5.