Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enarm 2021 - Banco de preguntas para examen 1er día., Exámenes de Medicina

Enarm 2021 - Banco de preguntas para examen 1er día. Para estudiar.

Tipo: Exámenes

2022/2023
En oferta
40 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/01/2023

Clornime
Clornime 🇲🇽

5

(9)

2 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN NACIONAL PARA ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS
2021
1
DirecciónD
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección
General de Calidad y Educación en Salud
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enarm 2021 - Banco de preguntas para examen 1er día. y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

DirecciónD

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección

General de Calidad y Educación en Salud

1.- La estirpe histológica mas frecuente en el cáncer de pulmón es: a) El adenocarcinoma b) El carcinoma epidermoide c) El carcinoma de células pequeñas d) El carcinoma de células grandes Respuesta correcta: A, el adenocarcinoma. El cáncer de pulmón se puede dividir desde el punto de vista anatomopatológico, por su cuadro clínico y su respuesta al tratamiento en 2 grandes grupos:

  1. Carcinoma de pulmón de células pequeñas: corresponde al 20% del total en sus distintas variedades o subtipos: linfocítico, intermedio y el combinado (combinado con escamoso y adenocarcinoma). 2. Carcinoma de pulmón de células no pequeñas: corresponde al 80% del total. Encontramos dentro de estos al carcinoma de células escamosas (30%) relacionado con el hábito de fumar; el adenocarcinoma (40%) en sus formas acinar, papilar, broncoalveolar y mucinoso, no vinculado con el hábito de fumar; y el carcinoma de células grandes o indiferenciado (15%). Del 15 al 20% de los tumores pulmonares son formas histológicas mixtas. Castillo MC, Mesch GJ y Cols. Neoplasia pulmonar. Revisión de datos clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Post VI Cat Med 2005;150:17- 21 2.- Un factor de riesgo importante para el desarrollo de linfoma gástrico es: a) La infección por H. pylori b) La gastritis atrófica c) El gastrinoma d) La realización de un bypass gástrico Respuesta correcta: A, la infección por H. pylori. La infección del estómago por Helicobacter pylori propicia a la acumulación de tejido linfático en la mucosa gástrica con la consiguiente aparición de folículos linfoides; este tejido linfoide adquirido se acompaña de linfoepitelio y es la precondición necesaria para el desarrollo de un linfoma MALT

cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. In vitro se ha demostrado que inhiben la producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al sindrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las células huésped y facilita su destrucción. La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica. 5.- La absorción del albendazol se optimiza si se consume: a) En ayunas b) Con alimentos ricos en grasas c) Con vegetales d) Con agua Respuesta correcta: B, con alimentos ricos en grasas. Dada la escasa absorción del albendazol, se recomienda la ingesta con una coida de alto contenido graso, para aumentar la cantidad de absorción del medicamento. Ingiera las tabletas enteras, con una pequeña cantidad de agua. Se recomienda tomarlas con una comida de alto contenido graso, para aumentar la cantidad de absorción del medicamento. 6.- El reservorio natural de la Salmonella en un paciente asintomático es: a) El hígado b) La vesícula biliar c) La medula ósea d) El colon Respuesta correcta: B, la vesícula biliar. El estado de portador crónico de Salmonella se define como la persistencia de Salmonella , en heces o en orina, durante períodos superiores a 1 año; se presenta con mayor frecuencia en mujeres e individuos con trastornos biliares. Esta situación puede diferenciarse serológicamente de una infección aguda, porque los portadores crónicos poseen títulos séricos más elevados del antígeno Vi (subtipo del antígeno capsular). Los portadores crónicos de Salmonella suelen permanecer asintomáticos, pero constituyen un peligro potencial para la salud pública, especialmente los individuos que manipulan alimentos y los que trabajan en contacto con niños o adultos, en instituciones cerradas (hospitales, asilos, etc.) 7.- El tratamiento para los portadores asintomáticos de Salmonella es con: a) Vancomicina b) Ciprofloxacino c) Ampicilina d) Trimetoprim con sulfametoxazol Respuesta correcta: B, ciprofloxacino. Las quinolonas orales, principalmente ciprofloxacino (500 mg/2 veces al día) y norfloxacino ( mg/2 veces al día), son muy eficaces incluso en pacientes con litiasis biliar, situación que ocasiona numerosos fallos del tratamiento con otros antibióticos. Esta superior eficacia se debe a que presentan una mayor penetración intracelular, y sólo precisan ser administradas durante 4 semanas. Además, no parecen inducir cambios en la flora intestinal, pudiendo incluso erradicar el reservorio intestinal. Sin embargo, aunque se ha afirmado que no favorece la aparición de cepas resistentes, se ha detectado algún caso de Salmonella resistente al ciprofloxacino, lo cual hace dudar sobre la

conveniencia de utilizar las quinolonas – como tratamiento de primera elección- para esta situación clínica, al ser antibióticos muy eficaces para el tratamiento de otras infecciones. 8.- El antídoto específico para los casos de intoxicación con acetaminofen es: a) La N-acetilcisteina b) La fisiostigmina c) La atropina d) El carbón activado Respuesta correcta: A, la N-acetilcisteina. La ingesta de dosis tóxicas de paracetamol puede provocar una lesión hepática grave, que característicamente suele presentarse de forma retardada (máxima alteración de la función hepática a las 72 - 96 h tras la ingesta) tras un período sin apenas síntomas. El tratamiento se realiza mediante la descontaminación gastrointestinal, con administración de carbón activado (dentro de la primera hora tras la ingesta). En caso de detectarse niveles tóxicos en sangre (según el nomograma de Rumack-Matthew), realizados a las 4 h de la ingesta, está indicada la administración del antídoto, la N-acetilcisteína. Fernandez A, Mintegi S y Cols. Intoxicacion por paracetamol en menores de 6 meses: erros de dosificación. An Pediatr (Barc) 2004; 60(2):177- 179 9.- Las células de Reed-Sternberg son características de: a) El linfoma no Hodgkin b) El linfoma de Hodgkin c) La leucemia linfocitica d) La leucemia mieloblastica Respuesta correcta: B, el linfoma de Hodgkin. La presencia de células gigantes multinucleadas, conocidas como células de Reed-Sternberg, constituye un hallazgo histológico característico de la enfermedad de Hodgkin. La clasificación original de esta entidad define cuatro principales subtipos: esclerosis nodular, predominancia linfocitica, celularidad mixta y depleción linfocitica. Ekstrand BC, Horning SJ. Hodgkin´s disease Blood Reviews 2002; 16:111- 117 10.- El tratamiento de elección para tratar la infección por Helycobacter pylori es:

12.- En la intoxicación con metanol que metabólito responsable de producir ceguera es: a) El formaldehído b) Ácido fórmico c) Etilenglicol d) Formol Respuesta correcta: B, el ácido fórmico. El alcohol metílico, metanol o alcohol de madera es un líquido claro, incoloro, inflamable con ligero olor a alcohol. Se usa frecuentemente en líquidos limpiaparabrisas, anticongelantes, otros usos incluyen su empleo como disolvente industrial, sustituto de combustibles derivados del petróleo, y con frecuencia como desnaturalizante del alcohol etílico. La principal toxicidad del metanol deriva de su conversión hepática en sus metabólitos tóxicos: formaldehído y ácido fórmico. El ácido fórmico es el responsable de la acidosis metabólica profunda. Se pensó clásicamente que la producción de formaldehído era la responsable de la toxicidad ocular, y pese a que los niveles de metanol que se encuentran en humor vítreo son similares a los sanguíneos en la actualidad parece claro que la acidosis metabólica y los efectos oculares se deben al acumulo del ácido fórmico que es capaz de inhibir el complejo citocromo oxidasa de la cadena respiratoria mitrocondrial e interferir con la ATPasa sodio-potasio en el nervio óptico lo que conduce a la muerte celular. A nivel del nervio óptico los hallazgos histopatologicos consecuentes son de desmielinización circinscrita con axones preservados. Olivier Pasual N, Viétez Vázquez J, y Cols. Amarusosis bilateral como secuela de la intoxicación por metanol: a propósito de un caso. Cuad Med Foren 2003(32):43- 47 13.- La mayor toxicidad del cisplatino se da a nivel de: a) El corazón b) El sistema nervioso central c) El riñón d) El hígado Respuesta correcta: C, el riñón. Uno de los agentes quimioterapéuticos mas efectivos es el cisplatino, el cual es usado en diversos tipos de cáncer como: de células germinales (ej. cáncer testicular), de cabeza y cuello y de cérvix. Su uso se ve limitado por su toxicidad a tejidos no cancerosos, como los túbulos proximales en el riñón, los cuales son especialmente sensitivos. El mecanismo por el cual se desarrolla esta toxicidad selectiva no esta claro. Price PM, Safirstein RL, y Cols. Protection of renal cells from cisplatin toxicity by cells cycle inhibitors. Am J Physiol Renal Physiol 2004 (286): F378-F384. 14.- El agente etiológico de la intoxicación relacionada al consumo de aderezo casero es: a) Estafilococo aureus b) Bacillus cereus c) Estreptococo beta hemolítico d) Salmonella Respuesta correcta: A, estafilococo aureus. La intoxicación alimentaria por estafilococos se caracteriza por la aparición repentina, y a veces violenta, de náuseas intensas, cólicos abdominales, vómitos y postración, acompañados a menudo de diarrea. Se detecta febrícula o temperatura subnormal. De manera típica la enfermedad dura uno a dos días pero la intensidad de los síntomas a veces obliga a la hospitalización. Elementos como el periodo breve de incubación, el carácter breve de la enfermedad y el hecho de que por lo común

no surja fiebre permite diferenciar a la intoxicación alimentaria por estafilococos de otras intoxicaciones de este tipo, excepto la causada por Bacillus cereus. La enfermedad es causada después de ingerir alimentos que contienen enterotoxinas estaficlocócicas. Los alimentos son aquellos que se han puesto en contacto con las manos contaminadas de manejadores, sin que después hayan sido cocinados, o bien fueron sometidos a calentamiento o refrigeración inadecuadas, como pastas o pasteles, flanes, aderezos de ensaladas, emparedados, carne de aves, salchichonería y carnes frías. Al parecer los alimentos a temperatura ambiente durante algunas horas antes de su consumo, se multiplican los estafilococos toxígenos y elaboran la toxina termoestable. Jurado Jiménez R, Cantero Gávez P, y Cols. Infecciones por estafilococos Medicine 2002 (08)62:3305- 3308 15.-El reservorio natural de los enterovirus es: a) El perro b) El gato c) El hombre d) Las plantas Respuesta correcta: C, el hombre. El hombre es el único reservorio conocido de los enterovirus (Poliovirus, Coxsackievirus A y B, Echovirus y Enterovirus tipos 68-69) y la transmisión es, fundamentalmente, por vía fecal-oral y respiratoria. Se dan casos de transmisión por fómites o moscas, aunque la más frecuente es la vía directa, de persona a persona, existiendo gran número de portadores sanos. Los virus se eliminan por las heces y se pueden detectar en aguas residuales. Pueden presentarse en forma endémica o en brotes epidémicos, siendo más frecuente en verano y otoño, en niveles socioeconómicos bajos y en lactantes y niños (más frecuente en varones). 16.- Caso clínico seriado. Escolar que recientemente se vio sometido a una cirugía oftalmológica, se le prescribió paracetamol y unas gotas para dilatar la pupila. Tiempo después el paciente presenta, arritmia, rubicundez facial, disminución del peristaltismo intestinal, disminución de secreciones bronquiales. Primer enunciado: Usted buscaría intencionalmente en el niño: a) Hepatomegalia b) Bradicardia c) Enuresis d) Signos extrapiramidales Respuesta correcta: C, enuresis. A nivel del ojo, la Atropina produce midriasis, ya que relaja el músculo circular del iris, bloqueando el tono parasimpático de este músculo. La midriasis que se produce es muy grande y esto lleva a que el paciente tenga fotofobia. También la Atropina produce aumento de la presión ocular especialmente en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, por lo que en estos casos estaría contraindicada, ya que su acción midriática hace que el iris se repliegue hacia el ángulo iridio-corneal obstruyendo el drenaje del humor acuoso. Por último los anticolinérgicos producen sequedad ocular por que ellos disminuyen la secreción lagrimal. Los anticolinérgicos aumentan la frecuencia cardíaca porque bloquean los receptores muscarínicos tipo M2 del nódulo sinusal, con esto se anula la acción del Vago en el corazón y queda predominando la acción del simpático. Esta taquicardia va a ser mucho más importante en el adulto joven ya que ellos tienen un predominio del tono vagal, en cambio, en el recién nacido y el anciano el tono vagal no es de mucha importancia por lo que el aumento de la frecuencia cardíaca no será tan serio. La Atropina produce vasodilatación cutanea de las áreas de rubor, esto se conoce como rubor atropínico y sirve para diagnosticar la intoxicación por Atropina. Provoca disminución de la secreción bronquial faríngea, nasal y salival. Disminuye el tono y la contracción vesical y de los uréteres: Esta acción de la atropina favorece la retención

21.- El medicamento que vía oftálmica puede producir glaucoma es: a) La dexametasona b) La prednisolona c) La hidrocortisona d) La lidocaína Respuesta correcta: B, la prednisolona. La prednisolona puede ocasionar aumento en la presión intraocular con posible aparición de glaucoma, cataratas, infecciones secundarias, retraso en la cicatrización de las heridas y perforación del globo ocular si la córnea o esclerótica se encuentran adelgazadas. 22.- El paciente con miopia debe acercarse los objetos a los ojos por que su defecto de refractivo forma una imagen: a) Delante de la retina b) Detrás de la retina c) No forma imagen d) Borrosa Respuesta correcta: A, delante de la retina. La miopia es el estado refractivo del ojo en el que la imagen se forma por delante de la retina. Es un exceso de potencia de los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina. 23.- El medicamento contraindicado en el glaucoma es: a) El timolol b) La acetazolamida c) La pilocarpina d) La atropina Respuesta correcta: D, la atropina. La atropina se contraindica en las siguientes situaciones clínicas: glaucoma, adhesiones (sinequias) entre iris y lente, estenosis pilórica, e hipersensibilidad a la atropina. 24.- Se presenta un escolar con parálisis ascendente e incoordinación de extremidades, el cuadro clínico lo pudo producir una picadura de: a) Garrapata

b) Serpiente c) Alacrán d) Viuda negra Respuesta correcta: A, garrapata. Se cree que las garrapatas hembra producen un tóxico que puede causar parálisis en los niños. Las garrapatas se adhieren a la piel para alimentarse de sangre y es durante este proceso de alimentación que la toxina penetra al torrente sanguíneo. La parálisis resultante es ascendente, es decir, que comienza en la parte inferior del cuerpo y avanza hacia arriba. Los niños con este tipo de parálisis desarrollan una marcha ataxica seguida varios días después por debilidad en las extremidades, que gradualmente asciende hasta afectar las extremidades superiores. La parálisis puede causar dificultad respiratoria, que puede requerir el uso de un respirador. 25.- Paciente con antecedente de alcoholismo, comienza su padecimiento actual justo después de ingerir comida rica en proteínas, con dolor en rodilla unilateral, con eritema, fiebre, y el BH muestra leucocitosis, el diagnóstico mas probable es: a) Artritis gotosa b) Artritis séptica c) Artritis traumática d) Artritis reumatoide Respuesta correcta: B, artritis séptica. Los niños y adolescentes son los más afectados por artritis piógenas, siendo mucho menos frecuente en el adulto; en el paciente de edad avanzada hay un pequeño aumento debido a la disminución de las defensas orgánicas y al aumento de las infecciones en general. El germen causal más frecuente es el estáfilococo, en segunda frecuencia está el streptococo y gonococo. El cuadro es de comienzo agudo, se instala en horas o pocos días, con síndrome febril: temperatura alta, calofríos, postración e inapetencia. Se acompaña de compromiso articular con dolor espontáneo, especialmente intenso al movilizar la articulación, aumento de volumen, enrojecimiento cutáneo, aumento de calor local, impotencia funcional y posición antiálgica. 26.- El mecanismo de acción de las benzodiacepinas se basa en: a) Disminuyen por competencia la acción del GABA b) Potencian la acción inhibitoria del GABA c) Aumentan el flujo de iones cloruro a las neuronas d) Disminuyen el flujo de iones cloruro a las neuronas Respuestas correctas: B y C, aumentando la acción del GABA también aumentan el flujo de iones cloruro a las neuronas, una lleva a la otra. Todas las benzodiacepinas actúan aumentando la acción del GABA (ácido gamma-aminobutírico). El mensaje que el GABA transmite es un mensaje de inhibición: le comunica a las neuronas con las que se pone en contacto que disminuyan la velocidad o que dejen de transmitir. Como más o menos el 40% de los millones de neuronas del cerebro responden al GABA, esto significa que el GABA tiene un efecto general tranquilizante en el cerebro: de cierta forma, es el hipnótico y tranquilizante natural con que cuenta el organismo. Las benzodiacepinas aumentan esta acción natural del GABA, ejerciendo de esta forma una acción adicional (frecuentemente excesiva) de inhibición en las neuronas. Su reacción con los receptores GABA ubicados en la parte exterior de la neurona que lo recibe abre un canal, permitiendo así que los iones de cloruro entren en la neurona. Estos iones negativos "sobrecargan" la neurona, debilitando la respuesta de la misma a otros neurotransmisores exitadores. Las benzodiacepinas también reaccionan en sus propios receptores benzodiacepínicos que precisamente están ubicados en los receptores GABA. La combinación de una benzodiacepina con su receptor potencia la acción del GABA, lo cual permite que entre en las neuronas una mayor cantidad de iones de cloruro, aumentando así la resistencia de la neurona a la excitación. Los

30.- El medicamento que inhibe a la ADN-girasa es: a) Quinolonas b) Tetraciclinas c) Macrolidos d) Cloranfenicol Respuesta correcta: A, quinolonas. Las quinolonas actúan en el interior de la bacteria, penetrando a través de las porinas. Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen su actividad bactericida uniéndose a topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas; aunque éste no sería el único mecanismo de acción. Las topoisomerasas son enzimas que controlan el superenrollamiento y desenrollamiento del ADN bacteriano. El superenrollamiento permite a la larga molécula de ADN empaquetarse dentro de célula bacteriana. Esta estructura debe ser desenrollada para permitir diferentes funciones como replicación, transcripción y reparación del ADN. La inhibición de la actividad de estas enzimas impide a la célula bacteriana producir las proteínas necesarias para su reparación, crecimiento y reproducción. Una inhibición prolongada conduciría así a la muerte de la célula. Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas actuan a nivel de ADN-girasa (también llamada topoisomerasa tipo II) y de la topoisomerasa tipo IV. No actúan a nivel de las topoisomerasas I y III. La compleja interacción de las quinolonas con las topoisomerasas es la base del diferente espectro antibacteriano de las quinolonas y también de la selección de cepas resistentes. La actividad de las quinolonas contra las bacterias grampositivas se debe a su acción "blanco" en las topoisomerasas IV, en cambio la actividad contra las bacterias gramnegativas es por su acción "blanco" en las topoisomerasa II o ADN-girasa. 30.- Principal causa de ceguera en México a) Glaucoma b) Cataratas c) Desprendimiento de retina d) Retinopatia hipertensiva Respuesta correcta: A, glaucoma. La principal causa de ceguera en México es la retinopatía diabética, le sigue muy de cerca el glaucoma (que según informes de la OMS, es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo). Tan solo en México existen cerca de tres millones de personas diagnosticadas con glaucoma, al menos dos millones que padecen la enfermedad pero no lo saben y otros dos millones en riesgo de desarrollarla (Sociedad Mexicana de Oftalmología y de la Academia Americana de Oftalmología). 31.- El mecanismo de acción del ondasetron es: a) Agonista selectivo de los receptores de serotonina b) Agonista selectivo de los receptores 5HT- 3 c) Antagonista selectivo de los receptores 5HT- 3 d) Antagonista de los receptores de dopamina Respuesta correcta: C, antagonista selectivo de los receptores 5HT- 3 El ondasetrón es un antagonista selectivo de los receptores 5HT-3. Aunque no se conoce con exactitud su mecanismo de acción, se sabe que no es un antagonista de los receptores de dopamina. Los receptores 5 HT-3 se encuentran presentes en al área postrema de los terminales nerviosos centrales y periféricos, en la zona gatillo de los quimioreceptores. Aunque no se sabe si los efectos antieméticos del ondasetrón se deben a una acción central o periférica, si se sabe que las respuestas eméticas al cisplatino están asociadas a una liberación de serotonina por las células enterocromafinas, por lo que el ondasetron al inhibir esta serotonina, actuaría como antiemético, previniendo las naúseas inducidas por el cisplatino

32.- Los medicamentos que se utilizan para las complicaciones articulares en el LES son: a) Antimalaricos b) AINEs c) Esteroides d) Drogas modoficadoras de la enfermedad Respuesta correcta: A, antimalaricos. El mecanismo de acción de los antimalaricos en LES es desconocido, pero no causan inmunosupresión generalizada. Son de utuludad para prevenir y tratar el rash, artralgias y artritis y sus complicaciones. Tambien se asocian a reducción de la morbilidad y mortalidad en LES. 33.- El agente etiológico más frecuente en la otitis media aguda es: a) Streptococo pneumoniae b) Haemophilus influenzae c) Stafilococo aureus d) Meningococo Respuesta correcta: A, Streptococo pneumoniae. El neumococo es el agente etiologico responsible de la mayoria de los casos de otitis media aguda por infeccion bacteriana. Es un diplococo gram positivo. 34.- El mecanismo de acción de la fisiostigmina es: a) Inhibir la acetilcolinesterasa b) Canales de sodio c) Canales de calcio d) Aumenta los niveles de acetilcolinesterasa Respuesta correcta: A, inhibir la acetilcolinesterasa. La fisiostigmina es un inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa, enzima que degrada la acetilcolina, incrementando así los niveles de acetilcolina que estimulan los receptores nicotínicos y muscarínicos. Antagoniza los efectos de los anticolinérgicos tanto a nivel periférico como central, ya que atraviesa la barrera hemato-encefálica (la neostigmina sólo tiene un efecto periférico). 35.- El VPH que se considera carcinogénico es: a) 6 b) 11 c) 31 d) 13 Respuesta correcta: C, el tipo 31. Existen dos categorías en la clasificación del VPH. Los de bajo riesgo, 6 y 11, los cuales están asociados a lesiones de bajo grado. Los de alto riesgo, 16 y 18, encontrados en más del 90% de los casos de cáncer invasor. Aunque menos comunes, los tipos 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 59, 68, 73 y 82 tambien se consideran cancinogenicos. 36.- Un paciente escolar con cardiopatía congénita el cual se le ausculta un soplo en “maquinaria” o “chorro de vapor”, el diagnóstico más probable es: a) Persistencia del conducto arterioso b) Tetralogia de Fallot

a) El péptido C b) El glucagon c) Peptisa d) Secretina Respuesta correcta: A, péptido C. El péptido C no tiene ninguna función conocida. Sin embargo, se segrega en las mismas cantidades que la insulina y, de hecho, circula en la sangre más tiempo que la insulina, por lo que es un preciso marcador cuantitativo del funcionamiento de las células Beta. Así, unos niveles normales de péptidos C indican una secreción relativamente normal del páncreas. 40.- El antídoto específico para la intoxicación por hierro es: a) Flumazenil b) Naloxona c) N-acetilcisteina d) Desferoxamina Respuesta correcta: D, desferoxamina. La desferoxamina tiene una acción quelante al unirse al hierro, con el que forma un complejo soluble llamado “feroxamina” que se elimina por la vía renal. Un grado de desferoxamina quema 85 mg de hierro ferrico. Puede producir hiportensión. 41.- La marformación mas asociada a la arteria umbilical única es: a) Cardiaca b) Renal c) Digestiva d) Cromosomica Respuesta correcta: A, Las cardiacas. Las malformaciones más comunes, según Chow et al, son las cardíacas (51 % de los fetos, 19 de 37), las digestivas (38 % de los fetos, 14 de 37) y las del sistema nervioso central (24 %, 9 de 37). Johnson y Tennenbaum coinciden con estos resultados, al decir en su revisión que las malformaciones genitourinarias no son especialmente frecuentes y que la mayoría son de poca importancia y autolimitadas. Por el contrario, otros autores creen que estas malformaciones están entre las más frecuentes y de tanto en tanto publican casos con malformaciones urinarias graves. Por su lado, Budorick et al detectaron mediante ecocardiografía alteraciones cardíacas en el 17 % (5 de 29) de los fetos con AUU, incluyendo el 5 % (1 de 21) de aquellos que aparentemente no padecían otras malformaciones. Ortega-Pérez A. ¿Tanta importancia tiene pasar por alto la arteria umbilical única? Cuad Med Foren 2004;37: 31 - 35 42.- La transmisión del virus de la hepatits E es vía: a) Sexual b) Fecal-oral c) Vertical d) Sanguinea Respuesta correcta: B, fecal-oral. La infección por virus de hepatitis E es endémica en Asia, Africa, el Medio Oriente y algunas regiones de Centroamérica. También se han documentado casos en Chile. El virus se transmite a través de

aguas contaminadas con materia fecal, con epidemiología similar a la del virus de hepatitis A. Sin embargo, la transmisión directa de persona a persona es baja. El virus probablemente es capaz de infectar cerdos, por lo que se ha especulado que existe un reservorio animal de la enfermedad. Se ha demostrado frecuente transmisión vertical (de madre a hijo) en mujeres embarazadas que se infectan en el tercer trimestre del embarazo, produciendo hepatitis aguda grave en el recién nacido. 43.- El aminoácido relacionado con la alcaptonuria es: a) Fenilalanina b) Tirosina c) Histidina d) Cistina Respuesta correcta: A y B, fenilalanina y tirosina. La Alcaptonuria o aciduria homogentísica, es una enfermedad rara del metabolismo y es heredada como rasgo recesivo; se ha definido anteriormente como 'defecto hereditario autosómico recesivo'. Esta enfermedad es debida a la ausencia de una enzima del hígado, la oxidasa homogentistica. Como resultado de este deficit, se produce un bloqueo de la conversion del ácido homogentisico(2,5- dihidroxifenilacetico) , producto del metabolismo de la fenilalanina y la tirosina en ácido maleilacetoacetico. 44.- El mecanismo de acción e la bromocriptina es: a) Estimulación de los receptores D b) Estimula la producción de prolactina c) Estimula la producción de los melanocitos d) Inhibidor de los receptores D Respuesta correcta: A, estimulación de los receptores D2. La Bromocriptina es un derivado de la ergolina clasificado dentro de los agonistas D dopaminérgicos que se usa para el tratamiento de trastornos hipofisiarios y la Enfermedad de Parkinson. Uno de los efectos dopaminérgicos sobre la hipófisis es el antagonismo de la producción de prolactina por los lactotrofos. 45.- El antídoto específico en las intoxicaciones por benzodiacepinas es: a) Flumazenil b) Desferoxamina c) Naloxona d) N-acetilcisteina Respuesta correcta: A, flumazenil. El flumazenil actúa como antagonista en los receptores de las benzodiazepinas y su administración puede provocar crisis convulsivas en pacientes epilépticos que estén siendo tratados con carbamazepina. 46.- El mecanismo de acción de la nistatina es: a) Formación de poros en la membrana del hongo b) Inhibición del ADN mitocondrial c) Inhibicion de la ADN-girasa d) Inhibidor de la transcriptasa reversa Respuesta correcta: A, formación de poros en la membrana del hongo. La nistatina (mycostatin) es un antibiótico fungicida y fungiestatico obtenido de Streptomyces

El síndrome de la vena cava superior es un proceso agudo o subagudo que ocurre por obstrucción del flujo sanguíneo de la vena cava superior por compresión, infiltración o trombosis. El cuadro clínico más frecuente está constituido por disnea (>50%), distensión de las venas del cuello y tórax (60%), edema facial y del tórax (40%) y cianosis. El diagnóstico precoz es fundamental ya que en el 90% de los casos está producido por tumores mediastínicos malignos, como el carcinoma broncogénico (46-75%), siendo la mayoría de células pequeñas (40%), en un 10 - 15% de los casos por linfoma no Hodgkin o tumores mediastínicos primarios. Ferres Romero JL. Síndrome de la vena cava superior Emerg 2004;16:276- 277 50.- El principal factor de riesgo asociado con Sx de Down es: a) Antecedente de hermano con síndrome de Down b) Un padre con mosaicismo c) Un padre con translocación d) Madre mayor de 40 años Respuesta correcta: D, madre mayor de 40 años. La edad materna avanzada permanece como el único factor de reisgo bien documentado para la no- disjunción meiotica que ocasiona el síndrome. Madres de 354 años tienen un riesgo de 1 en 385, madres de 40 años tienen un riesgo de 1 en 106, madres de 45 o mas tienen un riesgo de 1 en 30. 51.- La toxicidad por plomo es mayor si existe conjuntamente una deficiencia de: a) Tiamina b) Vitamina B c) Ácido fólico d) Hierro Respuesta correcta: D, hierro. Diversos estudios han mostrado la interacción que existe entre elementos esenciales como el calcio y el hierro. Se ha asociado una deficiencia de cualquiera de éstos con un incremento en la absorción y retención del plomo. La intoxicación neuronal por plomo puede resultar más grave si existe, además, una deficiencia de hierro. Por ello, son necesarias la ingesta adecuada de estos nutrientes y la modificación de las carencias orgánicas. En el caso de los niños de más de un año de edad la ingesta diaria de alrededor de un gramo de calcio debería satisfacer sus necesidades. Los produc tos lácteos son alimentos ricos en calcio. Los antiácidos son una fuente barata de calcio si no se tolera la ingesta de productos lácteos, o bien éstos no están al alcance de la población. La carne es la fuente más segura de hierro asimilable. Puede recurrirse a los suplementos de hierro para corregir su deficiencia cuando está comprobada por niveles bajos de hemoglobina o ferritina. Actualmente se investiga si la administración de suplementos de calcio o hierro a niños intoxicados por plomo, y que no presentan deficiencias con respecto a estos metales, constituye una buena medida terapéutica. Morri E Markowitz ME. Manejo de la intoxicación por plomo en la niñez Sal Pub Mex 2003(45);2:S225-S 52.- La alteración genética más probable que se vería en el producto de una mujer añosa es: a) Trisomia b) Enfermedad autosomica recesiva c) Enfermedad autosomica dominante

d) Patologia mitocondrial e) Inversion pericentrica Respuesta correcta: A, trisomia. La edad materna avanzada permanece como el único factor de reisgo bien documentado para la no- disjunción meiotica que ocasiona el síndromede Down o trisomia 21. Madres de 35 años tienen un riesgo de 1 en 385, madres de 40 años tienen un riesgo de 1 en 106, madres de 45 o más tienen un riesgo de 1 en 30. 53.- El tratamiento del ileo meconial es: a) Quírurgico b) Enema c) Estimulación d) De deja en observación por 24 hrs. Respuesta correcta: B, enema. El tratamiento del ileo meconial depende si esta complicado o no (obstrucción simple o completa) en 50 % de los niños con ileo meconial, la obstrucción se complica con atresia vólvulo, perforación o peritonitis meconial quística gigante. El tratamiento de elección en los casos no complicados es la eliminación de los fecalitos de meconio que obstruyen la luz intestinal mediante enema de gastrografin. Esta sustancia radioopaca permite observar directamente bajo fluoroscopia, en tanto que la hipertonicidad atrae líquidos a la luz intestinal, que separan los fecalitos de la pared instestinal, para que puedan ser expulsados por el recto. Esta forma de tratamiento puede causar cambios importantes en los líquidos y requiere de la administración instravenosa de soluciones cristaloides o coloidales (20 ml/kg de solución Ringer con lactato) para prevenir la hipovolemia. Los casos de ileo meconial que no responden a tratamiento médico, y todos los casos complicados, requieren intervención quirúrgica. 54.- La causa más común de hidrocefalia no comunicante es: a) Obstrucción del acueducto de Silvio b) Obstrucción de los plexos coroideos c) Permeabilidad de los plexos coroideos d) Permeabilidad del acueducto de Silvio Respuesta correcta: A. obstrucción del acueducto de Silvio. La hidrocefalia no comunicante - llamada también hidrocefalia "obstructiva" - ocurre cuando el flujo del líquido cerebroespinal se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los ventrículos. Una de las causas más comunes de hidrocefalia es la "estenosis acuaductal". En este caso, la hidrocefalia resulta de una estrechez del acueducto de Silvio, entre el tercero y cuarto ventrículo. 55.- El cáncer vulvar más frecuente es: a) Epidermoide b) Adenocarcinoma c) Mixto d) Indiferenciado Respuesta correcta: A, epidermoide. El cáncer de la vulva es primordialmente una enfermedad de mujeres en edad avanzada, pero que también ha sido observado en mujeres premenopáusicas. Generalmente es del tipo carcinoma de células escamosas, aunque se presentan otros tipos histológicos.