Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enarm 2021 - Banco de preguntas para examen 2do día., Exámenes de Medicina

Enarm 2021 - Banco de preguntas para examen 2do día. Para estudiar

Tipo: Exámenes

2022/2023

Subido el 03/01/2023

Clornime
Clornime 🇲🇽

5

(9)

2 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud
(CIFRHS)
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y
Educación en Salud
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enarm 2021 - Banco de preguntas para examen 2do día. y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud

(CIFRHS)

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y

Educación en Salud

1. EL FARMACO QUE TIENE MAYOR BIODISPONIBILI-

DAD Y SE UTILIZA EN EL TRATAMIENTO DEL HERPES

SIMPLE ES EL:

A) GANCICLOVIR.

B) FAMCICLOVIR.

C) ACICLOVIR.

D) VALACICLOVIR.

E) ENTECAVIR.

Respuesta correcta: B

El tratamiento de primera elección frente al herpes simple

es el Aciclovir. Sin embargo el famciclovir, otro agente antiviral

con acción potente contra los virus herpes, se caracteriza por

una rápida aborción oral y una biodisponibilidad del 77% frente

al 15% del aciclovir. Las principales indicaciones del famciclovir

son el tratamiento o supresión del herpes genital recurrente y

para el tratamiento del herpes zoster en individuos inmunocom-

petentes.

da). El uso de esteroides (opción D), rara vez está indicado en la

crisis aguda, reservándose en general para los brotes poliarticu-

lares muy invalidantes. Debes recordar que en un ataque agudo

de gota nunca debemos dar Alopurinol, ya que éste fármaco

es un hipouricemiante que actúa inhibiendo la xantina-oxidasa,

y tanto el aumento como la disminución brusca de los niveles

plasmáticos de ácido úrico pueden desencadenar o agravar un

ataque agudo de gota. De ésta forma el tratamiento con Alopu-

rinol se reservará para el tratamiento de la artritis gotosa crónica

estando el paciente en una fase asintomática.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Reumatología, Tema 4. Artritis por

microcristales.

4. UN PACIENTE DE 25 AÑOS, ACUDE A CONSULTA POR

PRESENTAR CUADROS RECURRENTES DE DOLOR AB-

DOMINAL TIPO COLICO, TENESMO RECTAL Y DIARREAS

MUCOSANGUINOLENTAS OCASIONALES. EL AGENTE

ETIOLOGICO MAS PROBABLE EN ESTE CASO ES:

A) ANCYLOSTOMA DUODENALE.

Bibliografía: www.ctv.es

B) STRONGYLOIDES STERCORALIS.

C) ENTEROBIUS VERMICULARIS.

2. EN PACIENTES QUE PADECEN TROMBOSIS VENO-

SA PROFUNDA, EL PROCEDIMIENTO MAS SENSIBLE

PARA OBSERVAR EL TROMBO Y ANALIZAR EL FLUJO

SANGUINEO ES:

D) BALANTIDIUM COLI.

E) TRICHURIS TRICHURIA.

Respuesta correcta: E

A) LA VENOGRAFIA.

Pregunta difícil a cerca de la clínica que producen distintos

B) EL ULTRASONIDO DOPPLER.

C)

EL GAMMAGRAMA VENOSO.

D)

LA PLETISMOGRAFIA.

E)

LA RESONANCIA MAGNETICA.

Respuesta correcta: B

Ante la sospecha de una trombosis profunda la prueba diag-

nóstica estándar es la flebografía ascendente, que detecta tanto

trombos distales como los proximales, que recuerda son la fuente

de la mayoría de los grandes émbolos pulmonares. Sin embargo

la flebografía tiene efectos secundarios molestos, es costosa y no

siempre es coste efectiva. Sin embargo, el ultrasonido doppler,

que detecta el flujo sanguíneo en cualquier vaso, alcanza en pa-

cientes con sintomatología de trombosis profunda proximal una

sensibilidad del 93% y una especificidad del 98%, por lo que se

puede considerar la ultasonografía Doppler la prueba confirmato-

ria más sensible para la trombosis venosa profunda sintomática.

Bibliografía: Rev Cubana Med 1996; 35(2) Trombosis venosa profunda

Eran E. Weinmann y Edwin W. Salzman.

3. EN EL ATAQUE AGUDO DE GOTA ESTA CONTRAINDI-

CADA LA ADMINISTRACION DE:

tipos de parásitos. Vamos a repasar someramente la clínica típica

de cada uno d ellos:

  • Ancylostoma duodenale: Afección del tracto digestivo supe-

rior que se manifiesta con dispepsia, diarrea intermitente y

anemia ferropenia microcítica

  • Strongyloides stercolaris: Clínica cutánea (larva currens), sinto-

matología respiratoria (tos, disnea, sibilancias…), clínica intes-

tinal (diarrea y dolor abdominal) y eosinofilia en sangre.

  • Enterobius vermicularis: prurito y escozor anal, sobre todo

nocturno.

  • Balantidium coli: Generalmente asintomático. Puede ma-

nifestarse como cuadro inespecifico de dolor abdominal y

pérdida de peso

  • Trichuris trichuria: En caso de infecciones masivas, suele cur-

sar con diarrea mucosanguinolienta, dolor cólico, anemia,

tenesmo rectal y en casos extremos por el excesivo pujo llega

a producirse un prolapso rectal.

Bibiografía: Nematodiosis y Strongyloidiosis. Diagnóstico. Vol 39 nº

Mayo-Junio 2000.

5. EL TRATAMIENTO DE LA URGENCIA HIPERTENSIVA SE

DEBE EFECTUAR MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE:

A) CAPTOPRIL.

A) COLCHICINA.

B) HIDRALAZINA.

B)

ALOPURINOL.

C) FENOLDOPAM.

C) SALICILATOS.

D) NITROPRUSIATO DE SODIO.

D)

HIDROCORTISONA.

E) NIFEDIPINA.

E)

INDOMETACINA.

Respuesta correcta: B

El tratamiento del ataque agudo de gota es el tratamiento

de la inflamación, siendo de elección los antiinflamatorios no

esteroideos (como la indometacina), los salicilatos o la colchicina

(antiinflamatorio muy efectivo en el caso de la artritis gotosa agu-

Respuesta correcta: A

Una urgencia hipertensiva se define como una tensión ar-

terial sistólica >120 mmHG sin daño orgánico (a diferencia de

la emergencia hipertensiva). La urgencia hipertensiva requiere

una disminución de los valores de TA en las primeras 24 horas,

pero por lo general no es necesario usar la via endovenosa. Es

En la síntesis de prostalandinas como mediadores de la infla-

mación intervienen diversas enzimas, siendo la primera de ellas

la ciclooxigenasa. Existen dos isoformas de esta enzima: COX- 1

y COX-2. La primera se expresa de forma constitutiva e práctica-

mente todas las células, sin embargo la COX-2 no presenta esta

gran ubicuidad ni se expresa de forma constitutiva pero puede

ser inducida por citocinas, factores de crecimiento y endotoxi-

nas. Las ciclooxigenasas actúan sobre el ácido araquidónico para

dar lugar a distintos tipos de prostaglandinas.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Farmacología, Tema 6.1. Analgésicos

menores. Aines

11. UN MEDICAMENTO QUE SE ASOCIA CON LA REDUC-

CION DEL RIESGO DEL CANCER COLORRECTAL ES:

A) LA RANITIDINA.

B) EL VERAPAMIL.

C) EL ACIDO ACETILSALICILICO.

A) DELECION DEL CROMOSOMA 14.

B) TRANSLOCACION RECIPROCA 9:22.

C) TRANSLOCACION DEL ONCOGEN RAS.

D) TRISOMIA 21.

E) TRANSLOCACION 8:14.

Respuesta correcta: B

La leucemia mieloide crónica (LMC) es un síndrome mielopro-

liferativo crónico de naturaleza clonal. En el 95% de los casos de

LMC se expresa la traslocación cromosómica t (9; 22) dando lugar

a la formación del cromosoma Filadelfia. El resultado de esta tras-

locación es la creación de un gen de fusión BCR-ABL con actividad

tirosin kinasa. En el 5% de los casos de LMC cromosoma Filadelfia

negativo también se detecta el gen de fusión BCR-ABL. Estos avan-

ces en el conocimiento de la citognética de a LMC han permitido el

desarrollo de nuevas armas terapeúticas como el Imatinib que tiene

como diana el bloqueo de la tirosin kinasa bcr-abl.

D) LA METOCLOPRAMIDA.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Hematología, Tema 10.4. Leucemia E) LA FENFORMINA. Mieloide crónica.

Respuesta correcta: C

La mayoría de estudios observacionales muestran que el uso

regular de ácido acetilsalicílico reduce la mitad, aproximadamen-

te, el riesgo de cáncer colorrectal. Estudios con otros AINES tam-

bién muestran una reducción del riesgo. Sin embargo los resul-

tados de ensayos clínicos realizados para evaluar la utilidad del

AAS no aportan resultados concluyentes y tampoco se dispone de

información sobre dosis frecuencia y duración idónea del trata-

miento, por lo que por el momento, no se aconseja la utilización

sistemática del AAS en la prevención del carcinoma colorrectal.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Digestivo y C. General, Tema 28.

Tumores malignos del intestino grueso.

12. EL MEDICAMENTO QUE INICIALMENTE SE DEBE AD-

MINISTRAR ANTE LA PRESENCIA DE TUMEFACCION

E HIPERSENSIBILIDAD MAMARIA EN UNA PACIENTE

CON SINDROME PREMESTRUAL ES:

A) EL PARACETAMOL.

B) EL NAPROXEN.

C) EL DANAZOL.

D) LA TROMETANINA.

E) EL TENOXICAM.

Respuesta correcta: Impugnable

Para empezar debes saber que no existe un tratamiento

etiológico del síndrome premenstrual. Se debe comenzar con

medidas higiénico dietéticas. Los fármacos empleados son múl-

tiples: anticonceptivos orales, antiinflamatoios no esteroideos

(de elección en caso de dismenorrea, cefalea o dolor articular),

espironolactona (si predomina la retención hidrosalina y los ede-

mas), agonistas dopaminérgicos como lisuride o bromocriptina

(cuando la clínica que predomina es la sintomatología mama-

ria), progestágenos, psicotropos, etc. Cuando todos los demás

tratamientos han fracasado pueden intentarse tratamientos con

análogos de la LHRH (danazol).

Bibliografía: Protocolos SEGO: Síndrome Premenstrual.

13. LA ANORMALIDAD CITOGENETICA QUE SE PRESENTA

EN LA LEUCEMIA MIELOCITICA CRONICA ES LA:

14. LA CAUSA MAS FRECUENTE DE SINDROME NEFROTI-

CO EN SUJETOS ADULTOS ES LA:

A) GLOMERULONEFRITIS DE CAMBIOS MINIMOS.

B) GLOMERULONEFRITIS FOCAL Y SEGMENTARIA.

C) GLOMERULOESCLEROSIS.

D) GLOMERULOPATIA MEMBRANOSA.

E) GLOMERULONEFRITIS MESANGIOPROLIFERATIVA.

Respuesta corretca: D

La causa más frecuente de síndrome nefrótico en adults es la

glomerulonefritis membranosa, mientras que en los niños es la

glomerulonefritis de mínimos cambios. Recuerda que la glomeru-

lonefritis membranosa esta histológicamente encuadrada dentro

de las no proliferativas, que cursa sin disminución de los niveles

de complemento, que al microscopio electrónico se identifican

“spikes” en la membrana y que la complicación más frecuente de

esta glomerulonefritis es la trombosis de la vena renal.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Nefrología, Tema 8. Glomerulonefritis.

15. EL CONSUMO MIOCARDICO DE OXIGENO ESTA DE-

TERMINADO POR:

A) LA FRECUENCIA CARDIACA, EL INOTROPISMO Y

EL CRONOTROPISMO.

B) EL CROMOTROPISMO, LA TENSION DE LA PARED

Y EL INOTROPISMO.

C) LA PRECARGA, EL GASTO CARDIACO Y LA POS-

CARGA.

D) LA CONTRACTILIDAD, EL INOTROPISMO Y LA

FRECUENCIA CARDIACA.

E) EL RETORNO VENOSO, LA TENSION DE LA PARED

Y EL INOTROPISMO.

Respuesta correcta: D

El corazón representa menos del 0,5% del peso corporal to-

tal, y aún así representa aproximadamente el 7% del consumo

basal de oxígeno. El consumo miocárdico de oxigeno está de-

terminado principalmente por la frecuencia cardiaca, el estado

inotrópico y la contractilidad cardiaca. La cantidad y distribu-

ción del flujo sanguíneo miocárdico es regulado continuamente,

principalmente en respuesta a la demanda miocárdica de oxíge-

no. El flujo sanguíneo miocárdico es determinado por la presión

coronaria de perfusión (presión aórtica), la tensión de la pared

miocárdica (relacionado en parte al grosor de la pared ventricu-

lar y su tamaño) y la resistencia vascular coronaria.

B) LA CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA CADA

SEIS MESES.

C) LA VIGILANCIA ANUAL MEDIANTE LA DETERMI-

NACION DE LA GLUCEMIA EN AYUNO.

D) LA MEDICION DE PEPTIDO C CADA SEIS MESES.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular. Tema E) EL CONTROL DIETETICO Y LA CUANTIFICACION

1.4. Mecanismos de la contracción cardiaca.

16. EL DIURETICO DE MAYOR UTILIDAD PARA EL MANE-

JO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN

ESTADIO I ES LA:

A) FUROSEMIDA.

B) ESPIRONOLACTONA.

C) BUMETANIDE.

D) CLOROTIAZIDA.

E) TORASEMIDA.

Respuesta correcta: D

Una hipertensión arteria en estadío I se define como una

TAS=140-159 y una TAD=90-99. El tratamiento de la HTA in-

cluye unas medidas generales de tipo higiénico dietéticas sólo

cuando estas no son suficientes se debe añadir algún fármaco

hipotensor. Se admite que el tratamiento de la HTA se puede

realizar con cualquiera de los fármacos de primera línea. Ge-

neralmente se empieza en monoterapia, pero casi el 70% de

los pacientes necesitan un segundo fármaco, siendo recomenda-

do un diurético tiazídico si no se utilizó como primera opción.

Debes recordar que los dos únicos fármacos que disminuyen la

mortalidad por HTA son los diuréticos y los betabloqueantes.

DE LA GLUCEMIA EN AYUNO CADA SEMESTRE.

Respuesta correcta: C

Según la ADA, la prueba de elección para el screening de

diabetes mellitas tipo 2 en individuos mayores de 45 años es a

determinación de la glucemia en ayunas cada 3 años. LA reali-

zación de esta determinación de forma anual y a una edad más

temprana se realizará en sujetos con uno o más factores de ries-

go para desarrollar DM. Estos factores de riesgo son:

  • Historia familiar de DM
  • Obesidad
  • Inactividad física
  • Factores etnicos
  • Intolerancia a la glucosa o glucemia en ayunas alterada, iden-

tificada con anterioridad.

• HTA 140/

  • Col HDL<35 y TG>
  • Historia previa de diabetes gestacional
  • Síndrome de ovario poliquístico.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Tema 5. Diabetes

Mellitus.

19. EN LA ETAPA INICIAL DE LA OBSTRUCCION URINARIA

BAJA SE PRODUCE:

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular, Tema A) DISMINUCION DE LA RESISTENCIA URETRAL.

30. Hipertensión Arterial. B) HIPOTROFIA DEL TRIGONO VESICAL.

17. LA ANEMIA MAS FRECUENTE EN PACIENTES QUE PA-

DECEN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRONICAS

ES LA:

C) DISMINUCION DE LA PRESION INTRAVESICAL.

D) INSUFICIENCIA DE LA UNION URETERO-VESICAL.

E) HIPERTROFIA DE LA MUSCULATURA VESICAL.

A) NORMOCITICA NORMOCROMICA.

Respuesta correcta: E

B) NORMOCITICA HIPOCROMICA.

C) MICROCITICA HIPOCROMICA.

D) MICROCITICA NORMOCROMICA.

E) MACROCITICA HIPOCROMICA.

Respuesta correcta: C

La causa más frecuente de anemia microcítica e hipocrómica

es la ferropenia, sin embargo entre las posibles causas que requie-

ren diagnóstico diferencial esta la anemia de los trastornos infla-

matorios. Este tipo de anemia es de causa multifactorial (bloqueo

del hierro a nivel SMF, menor vida media del hematíe…) por lo

que generalmente es una anemia normo-microcítica. LA prueba

más sensible para hacer el diagnostico diferencial es el aspirado

de medula ósea: en la anemia ferropenica encontraremos una

depleción de hierro, mientras que en la anemia de los trastornos

crónicos, encontraremos precursores cargados de hierro.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Hematología, Tema 5. Anemia de los

trastornos crónicos.

18. PARA EFECTUAR LA DETECCION TEMPRANA DE LA

DIABETES MELLITUS EN PERSONAS QUE TIENEN FAC-

TORES DE RIESGO SE DEBE PRACTICAR:

A) LA DETERMINACION SEMESTRAL DE HEMOGLO-

BINA GLUCOSILADA.

En las primeras fases de la obstrucción urinaria baja, como

puede ser una hipertrofia benigna de próstata, no suele haber sín-

tomas, ya que el músculo detrusor, mediante una hipertrofia y

elongación de sus fibras) es capaz de compensar con una mayor

fureza contráctil el aumento de la resistencia al flujo urinario de

la uretra prostática. A medida que progresa la obstrucción, por

sobredistensión, la musculatura vesical pierde la capacidad de

compensarla, se vuelve insuficiente y empieza a parecer la sin-

tomatología típica prostática así como síntomas derivados de la

inestabilidad vesical (polaquiuria, nicturia, urgencia miccional…).

El agotamiento de los mecanismo de compensación, agravado

por fenómenos intercurrentes como infecciones, frío, fármacos….

puede desembocar en un episodio de retención urinaria aguda.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Urología, Tema 5.1. Hipertrofia benigna

de próstata.

20. LA MAYOR PARTE DE LOS GENES DEL COMPLEJO MA-

YOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD SE LOCALIZA EN EL

CROMOSOMA:

A) 2.

B) 6.

C) 10.

D) 18.

E) 21.

C) ESCLEROSIS. de tiempo de alguno o de todos los síntomas del asma, junto a

D) ADMINISTRACION DE PSYLLIUM PLANTAGO.

E) CRIOCIRUGIA.

Respuesta correcta: C

Las hemorroides de primer grado son aquellas que perma-

necen en recto y no pasan el ano y su tratamiento debe ser con-

servador. Las hemorroides de segundo grado son aquellas que

prolapsan a través del ano cuando el paciente puja, reducién-

dose espontáneamente. En estas últimas el tratamiento también

suele ser conservador y en algunos casos se puede intentar una

ligadura con banda de caucho o bien esclerosis de las mismas.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Digestivo y C. General, Tema 29.7:

una disminución del flujo espiratorio, objetivado generalmente

con el PEF. El fármaco básico en las exacerbaciones es el agonista

B-2 de acción corta, que se emplea por vía inhalada o nebuli-

zada, e incluso subcutánea o intravenoso si la crisis es grave y la

vía aérea es poco permeable. En las crisis moderadas y “graves”

también se deben emplear corticoides sistémicos (generalmente

intravenosos). El embarazo no influye en la medicación.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Neumología y C. Torácica, Pág. 22.

28. LA AFECCION EXTRAESQUELETICA MAS FRECUENTE

EN LOS CASOS DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE ES

LA:

Hemorroides.

A) RENAL.

B) NEUROLOGICA..

26. UN PACIENTE DE 32 AÑOS ACUDE A CONSULTA POR

PADECER HIPERTENSION ARTERIAL. AL EXAMEN FISI-

CO SE LE ENCUENTRA UN SOPLO EN LA REGION IN-

TERESCAPULAR Y DISMINUCION DE LOS PULSOS EN

LOS MIEMBROS PELVICOS. LA RADIOGRAFIA DE TO-

RAX MUESTRA INDENTACION DEL BORDE INFERIOR

DEL TERCER AL NOVENO ARCO COSTAL. EL DIAG-

NOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES:

A) INSUFICIENCIA AORTICA.

B) FEOCROMOCITOMA.

C) COARTACION AORTICA.

D) ARTERITIS DE TAKAYASU.

E) ESTENOSIS AORTICA.

Respuesta correcta: D

La respuesta correcta en este caso es la coartación de Aorta.

Es una malformación congénita relativamente frecuente (7%). El

estrechamiento puede localizarse a cualquier nivel pero gene-

ralmente en el adulto es a nivel postductal o distal al ligamento

arterioso. Ello explica la HTA en extremidades superiores y dis-

minución y retraso del pulso femoral. Es típico la aparición de

un soplo mesosistólico en la parte anterior del tórax, espalda y

apófisis espinosas que a veces puede llegar a ser continuo. A nivel

radiológico es típico la aparición de una muesca en la superficie

inferior de costillas posteriores (Signo de Roesler) por la erosión

causada por los vasos colaterales formados para irrigar los territo-

rios postestenosis que se hayan comprometidos. Otro signo es el

Signo del “3” en la aorta, que es la escotadura de la aorta en el

lugar de la estenosis y la dilatación pre y postestenótica. La cirugía

es el tratamiento definitivo, aunque no siempre corrige la HTA.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular,

Págs..73 y 74.

27. EL TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES AGUDAS

DEL ASMA DURANTE EL EMBARAZO SE DEBE EFEC-

TUAR CON LA ADMINISTRACION DE:

A) AGONISTAS B-1.

B) AGONISTAS B-2.

C) ANTAGONISTAS B-1.

D) ANTAGONISTAS B-2.

E) AGONISTAS ALFA.

Respuesta correcta: B

La respuesta correcta es los agonistas B-2. La agudización se

define como el empeoramiento progresivo en un corto espacio

C) DERMATOLOGICA.

D) CARDIOVASCULAR.

E) OFTALMICA.

Respuesta correcta: E

La respuesta correcta es la oftálmica, en forma de uveítis an-

terior aguda. Sucede en un 25-30% de los casos. Por otro lado

es la entidad que más vemos asociada a uveítis anterior, de tal

forma que, a la inversa, un 30% de pacientes con uveítis ante-

rior unilateral acabará desarrollando Espondilitis Anquilosante.

Es más común en pacientes HLA-B27. Suele ser unilateral y se

manifiesta como dolor, fotofobia, lagrimeo y visión borrosa. Los

ataques de uveítis no duran más de 2-3 meses y curan sin dejar

secuelas, aunque con gran tendencia a recurrir incluso en el ojo

contralateral.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Reumatología, Pág. 30.

29. PARA EVITAR LA REMODELACION VENTRICULAR DES-

PUES DE UN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO SE

DEBE ADMINISTRAR:

A) LOSARTAN.

B) CAPTOPRIL.

C) PROPRANOLOL.

D) ISOSORBIDE.

E) NITROGLICERINA.

Respuesta correcta: B

La respuesta correcta de esta pregunta son los IECAs como

el captopril (opción B). La angiotensina II está implicada en los

fenómenos de remodelado cardiovascular que aparecen en los

pacientes con hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca post-

infarto de miocardio. Posee una potente acción trófica, aumen-

tando la síntesis de proteínas y el DNA provocando hipertrofia y

remodelado cardiaco; y a nivel vascular hipertrofia, hiperplasia y

proliferación neointimal (remodelado vascular). Todo ello dismi-

nuye la distensibilidad arterial y la reserva coronaria y cerebral.

Por ello los IECAS como el captopril (opción B) es beneficioso

ya que inhiben la enzima convertidora de la angiotensina con

lo cual no se efectúa el paso de angiotensina I a II. Los ARA-II

(losartán) aún no han demostrado este efecto al mismo nivel que

los IECAs, por ello la opción A es falsa. Otro fármaco que debes

recordar que evita el remodelado es la espironolactona (antago-

nista de la aldosterona).

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular, Págs..

14 y 43.

30. DOS SEMANAS DESPUES DE UN PARTO EUTOCICO,

UNA MUJER DE 26 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE UR-

GENCIAS POR PRESENTAR FATIGA, DISNEA DE PEQUE-

ÑOS ESFUERZOS Y EDEMA GENERALIZADO. A LA EX-

PLORACION FISICA SE LE ENCUENTRA EN ANASARCA,

CON ESTERTORES SUBESCAPULRES EN AMBOS HEMI-

TORAX Y TAQUICARDIA CON CADENCIA DE GALOPE.

EL DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES:

A) MIOCARDITIS.

B) MIOCARDIO-PERICARDITIS

C) MIOCARDIOPATIA DILATADA.

D) MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA.

E) MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA.

Respuesta correcta: C

La respuesta correcta es la miocardiopatía dilatada (opción

C), en concreto la asociada al periparto. Esta miocardiopatía

aparece en el último mes del embarazo o en el puerperio – como

nos dicen en el enunciado-. Su etiología es desconocida pero se

sabe que es más frecuente en mujeres de raza negra y mayores

de 30 años. Cursa con insuficiencia cardíaca (en el enunciado:

disnea, fatiga, edemas, ritmo de galope...). En general tiene mal

pronóstico, que guarda relación con la regresión a la normalidad

del tamaño del corazón. La incidencia de embolismos es mayor

que en otros tipos de miocardiopatía dilatada y la mortalidad es

del 25 - 50%. Se desaconsejan nuevos embarazos.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular, Pág. 63.

31. UN FACTOR QUE REDUCE LA VELOCIDAD DEL VACIA-

MIENTO GASTRICO ES:

A) LA CONSISTENCIA ACUOSA DEL QUIMO.

B) LA CONCENTRACION DE LIPIDOS EN EL QUIMO.

C) EL AUMENTO DE GASTRINA EN EL PLASMA.

D) LA ALCALINIDAD DEL BOLO ALIMENTARIO.

E) LA REDUCCION DE LA LIBERACION DEL FACTOR

INTRÍNSECO.

Respuesta correcta: B

La respuesta correcta es la concentración de lípidos en el

quimo (opción B). El vaciamiento se produce principalmente

cuando se relaja la porción distal del antro y el píloro. Sólo los

alimentos sólidos menores a 1 mm abandonarán el estómago.

Los factores que aceleran el vaciado gástrico son la gastrina (op-

ción C) y el volumen de alimento; y los que lo disminuyen son

la distensión duodenal, la acidez (por ello opción D incorrecta),

las grasas y las proteínas (opción B correcta) y la osmolaridad del

grumo (por ello opción A incorrecta). El factor intrínseco (opción

E) no influye como tal en el vaciamiento.

La respuesta correcta es a fibronectina fetal (opción D). Es

una glicoproteína formada por las membranas fetales que se de-

tecta de manera fisiológica en cerviz y vagina hasta la semana

20, pero su detección más allá de esta semana indica riesgo de

parto pretérmino. No obstante, en caso de infección los me-

diadores de la inflamación como lipopolisacáridos, FNT, o Ils

pueden estimular su síntesis. Las demás pruebas sólo indican

la presencia de líquido amniótico en el canal vaginal, y por ello

sólo indican ruzptura prematura de membranas. La prueba de

Lameta o flama (opción A) toma muestras de fondo de saco y las

flamea, tornándose blanco en presencia de líquido amniótico.

Las tiras de nitrazina (opción B) viran a azul oscuro en presencia

de pH vaginal alcalino (por el líquido amniótico, recordad que

la vagina tiene un pH ácido). El test de células naranja (opción

C) detecta la presencia de células descamadas de la piel fetal y/o

unto sebáceo, mostrándose naranjas. Por último la cristalografía

(opción E) puede detectar líquido amniótico, ya que cristaliza

peculiarmente en forma de hoja de helecho.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia, Pág. 49.

33. EL MECANISMO POR EL QUE SE PRODUCE EL FENO-

MENO DE RAYNAUD ES DE TIPO:

A) VASOGENICO.

B) CARDIOGENICO.

C) NEUROGENICO.

D) METABOLICO.

E) INMUNOLOGICO.

Respuesta correcta: A

La respuesta correcta es la vasogénico (opción A). El fenóme-

no de Raynaud consiste en episodios recurrentes de vasocons-

tricción en los dedos, generalmente de las manos, producidos

por exposición al frío o a emociones intensas. Si es primario se

denomina enfermedad de Raynaud, de causa desconocida, y

más frecuente en mujeres jóvenes. En su forma secundaria se

asocia entre otras enfermedades a colagenopatías (escleroder-

mia, LES, AR...), discrasias sanguíneas (macroglobulinemia de

Waldeström), traumatismos (pianistas, mecanógrafos, trabaja-

dores con martillo neumático...), fármacos (ergotamínicos, be-

tabloqueantes...) y trastornos neurológicos (siringomielia, síndro-

me del túnel del carpo...). Tiene tres fases típicas consistentes

en palidez, cianosis y rubor (regla PCR). En su tratamiento se

recomienda evitar exposición al frío, evitar el tabaco y en casos

graves usar antagonistas del calcio, tipo nifedipino o diltiazem.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular, Pág. 92.

34. EL TUMOR TESTICULAR MALIGNO MAS FRECUENTE

ES EL:

A) SEMINOMA.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Digestivo y C. General, Pág. 12.

B) CARCINOMA DE CELULAS EMBRIONARIAS.

C) TUMOR DE CELULAS DE LEYDIG.

32. LA PRUEBA QUE SE EMPLEA COMO PROCEDIMIENTO

PREDICTIVO DE PARTO PRETERMINO ES LA DE:

A) LA FLAMA.

B) LA NITRAZINA.

C) LAS CELULAS NARANJA.

D) LA FIBRONECTINA FETAL.

E) LA CRISTALOGRAFIA.

Respuesta correcta: D

D) CORIOCARCINOMA.

E) TERATOCARCINOMA.

Respuesta correcta: A

La respuesta correcta es el seminoma (opción A). Los tumo-

res testiculares son el 1 - 2% de las neoplasias en varones, siendo

el cáncer sólido más frecuente entre los 20-35 años. Presentan

mayor incidencia a mayor desarrollo de la sociedad y en la raza

blanca. Le 95% derivan de la célula germinal, siendo el semino-

C) LA FLUOXETINA. La respuesta correcta es la curva de tolerancia a la glucosa. El

D) LA PAROXETINA.

E) LA AMITRIPTILINA.

Respuesta correcta: E

Esta pregunta tiene como respuesta correcta la opción E. La

amitriptilina es el fármaco más recomendado en el tratamiento

de la fibromialgia reumática debido a sus resultados. No obs-

tante, cabe destacar que es una pregunta dudosa, ya que en la

fibromilgia los ISRS (fluoxetina, paroxetina, sertralina: opciones

C, D y A) y ansiolíticos (alprazolam: opción B) se usan como

coadyuvantes. Piensa que es una enfermedad con un gran com-

ponente psicológico (ansiedad, depresión, rasgos hipocondría-

cos) por lo que no es de extrañar la utilidad de este tipo de

fármacos. El uso de AINEs sólo alivia parcialmente los síntomas,

y otras medidas más agresivas como los corticoides o analgésicos

test de screening es el test de O’Sullivan (opción B). Se practica a

toda embarazada entre la semana 24-28, ya que antes no suele

haber problemas de hiperglucemia puesto que el principio de la

gestación es un periodo anabólico. Consiste en administrar 50 gr.

de glucosa y medir la glucemia basal y a la hora postingesta. Si el

valor es mayor o igual a 140 mg/dl se practica un test de sobrecar-

ga oral de glucosa (test específico: opción correcta: E). La sobre-

carga oral de glucosa (SOG) consiste en mantener durante 3 días

a la paciente con una dieta hipocalórica (1800 calorías). Se mide

la glucosa basal y en cada hora durante las tres horas siguientes de

administrar 100 gr de glucosa. Los valores de referencias son: 105,

190, 165, 145 mg/dl respectivamente. Diagnosticamos diabetes

gestacional si hay 2 valores iguales o mayores a los de referencia.

Si sólo es un valor el alterado se define como intolerancia a la

glucosa y hay que repetir el test en 3 semanas.

opiáceos deben ser evitadas. Bibliografía:^ Manual^ CTO^ ^ Ed.^ Ginecología^ y^ Obstetricia,^ Pág.^ 57.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Reumatología, Págs. 56.

40. UNA PACIENTE DE 19 AÑOS REFIERE IRREGULARI-

DADES MESTRUALES TIPO HIPO-OPSO-OLIGOME-

NORREA DESDE HACE 3 AÑOS. NIEGA TENER VIDA

SEXUAL ACTIVA Y NO RECUERDA LA FECHA DE LA

ULTIMA MENSTRUACION. NO HAY ANTECEDENTE DE

GALACTORREA NI DE USO DE HORMONALES EXOGE-

NOS. MIDE 1.60 M. Y PESA 58 KG. NO EXISTE HIRSU-

TISMO; LAS MAMAS, EL UTERO Y LOS ANEXOS SON

NORMALES. EL ULTRASONIDO PELVICO ES NORMAL;

TAMBIEN LO ES EL PERFIL HORMONAL. EL DIAGNOS-

TICO CLINICO MAS PROBABLE ES:

A) HIPERPLASIA DEL ENDOMETRIO.

B) SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL.

C) FALLA OVARICA PREMATURA.

D) ALTERACION MENSTRUAL FISIOLOGICA.

E) ENDOMETRIOSIS.

Respuesta correcta: D

La respuesta correcta es la D): alteración menstrual fisioló-

gica. La opción A (hiperplasia endometrial) la descartamos ya

que te dicen que el útero es normal en la ecografía; la opción

B (sangrado uterino disfuncional) no podría ser ya que no hay

alteraciones hormonales endógenas ni exógenas que lo respal-

den; la opción C (falla ovárica prematura) tampoco por el mismo

motivo; y por último la opción E (endometriosis) no es, ya que

no tiene dismenorrea o dolor que es un síntoma muy típico de

este cuadro. Así que como ves como todo lo que te explican en

el enunciado es normal, te orientaría a pensar que es la opción

D: una alteración menstrual fisiológica.

42. EL CRECIMIENTO CARDIACO QUE OCURRE EN LOS

PACIENTES QUE PADECEN COR-PULMONALE CRONI-

CO SE INICIA EN:

A) LA AURICULA IZQUIERDA.

B) EL VENTRICULO DERECHO.

C) LA AURICULA DERECHA.

D) EL VENTRICULO IZQUIERDO.

E) AMBOS VENTRÍCULOS.

Respuesta correcta: B

La respuesta correcta es el ventrículo derecho (opción B).

Recuerda que el cor pulmonale se define como un aumento

de tamaño del ventrículo derecho secundario a enfermeda-

des pulmonares, del tórax o de la circulación pulmonar, que

puede ir acompañado de insuficiencia ventricular derecha. La

gravedad del cor pulmonale viene dada por el aumento de

postcarga ventricular derecha, es decir, de la presión arterial

pulmonar. Más de la mitad de los enfermos de EPOC padecen

cor pulmonale.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Neumología y Cirugía Torácica, Pág. 37.

43. SI LA PRUEBA DE SCHILLING ES NORMAL EN UN PA-

CIENTE QUE PADECE ANEMIA MEGALOBLASTICA, SE

DEBE BUSCAR UNA ALTERACION EN EL:

A) ESTOMAGO.

B) DUODENO.

C) YEYUNO.

D) ILEON.

E) COLON.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia, Págs. 5 y l1. Respuesta correcta: B

41. LA PRUEBA ESPECIFICA PARA ESTABLECER EL DIAG-

NOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL ES LA:

A) DETERMINACION DE PEPTIDO E.

B) GLUCEMIA POSTCARGA DE 50 G.

C) GLUCEMIA EN AYUNO.

D) DETERMINACION DE HEMOGLOBINA GLUCOSI-

LADA.

E) CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA.

Respuesta correcta: E

La respuesta correcta es la A): estómago. El test de Schilling

consiste en la administración de B12 por vía oral marcada radio-

activamente; se inyecta B12 im. 1mg para rellenar depósitos y

la absorción de la B12 marcada se detectará en la orina. En una

segunda etapa realizada unos días después, se da B12 marcada

con FI. Si la segunda etapa es normal la causa es un déficit de FI

por anemia perniciosa o gastrectomía (opción A), que es la causa

más frecuente de anemia megaloblástica. Si con FI sigue siendo

anormal, indica que la causa es intestinal. Puede repetirse el

test después de un tratamiento antibiótico y si se normaliza la

eliminación urinaria la anemia será por sobrecrecimiento bac-

teriano. Así mismo puede deberse a insuficiencia pancreática,

normalizándose el test tras la administración de lipasa colipasa.

Por último si tras todos estos pasos la alteración persiste, la causa

será una alteración del íleon terminal.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Hematología, Pág. 6.

44. DE MANERA COMPENSATORIA, CUANDO LA PRESION

DE PERFUSION CAE POR DEBAJO DE SU VALOR NOR-

46. UNA MUJER DE 23 AÑOS REFIERE QUE DESDE HACE 5

MESES HA PADECIDO CRISIS DE CEFALEA UNIVERSAL

INTENSA, ACOMPAÑADA DE PALPITACIONES Y DIA-

FORESIS. EN UNA OCASIÓN SE ENCONTRO TAQUI-

CARDIA SUPRAVENTRICULAR E HIPERGLUCEMIA DE

180 MILIGRAMOS POR DECILITRO. EN ESTE MOMEN-

TO SU PRESION ARTERIAL ES DE 160/120 MMHG. EL

DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES:

MAL SE PRESENTA:

A) TUMOR SUPRARRENAL VIRILIZANTE.

A) VASOCONSTRICCION DE LOS LECHOS CAPILARES. B)^ HIPERALDOSTERONISMO.

B) DISMINUCION DE LA CONTRACCION VENTRI- C)^ TIROTOXICOSIS.

CULAR. D) FEOCROMOCITOMA.

C) CONTRACCION DE LA RESERVA VENOSA.

D) LIBERACION DE FACTOR NATRIURETICO AURI-

E) CRISIS HIPERTENSIVA.

CULAR.

Respuesta correcta: D

E) PRODUCCION DE ANGIOTENSINA.

ANULABLE. Respuestas correctas: A, C y E

Esta pregunta es anulable ya que presenta varias respuestas co-

rrectas. Cuando cae la presión de perfusión se produce una des-

carga simpática que efectúa la contracción vascular para aumentar

el retorno venoso y así aumentar la precarga (opciones A y C cier-

tas). Por otro lado se produce taquicardia de forma compensadora

(opción B incorrecta), ambas factores van encarados a aumentar

el volumen eyectivo cardíaco. Además aumenta la producción de

angiotensina, para retener líquidos (opción E cierta). Por último

recuerda que el péptido natriurético auricular se incrementa con

sobredistensión auricular, que es cuando hay un excesivo llenado

de AD (justo lo contrario que sucede aquí: opción D falsa).

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular, Pág. 5.

45. EL MEDICAMENTO MAS UTIL PARA TRATAR LA INFEC-

CION PELVICA AGUDA GRAVE PRODUCIDA POR EL

El paciente de la pregunta tiene un feocromocitoma (opción

D). La hipertensión es la manifestación más frecuente, siendo en

un 60% HTA mantenida y siendo en la mitad de los pacientes

en forma de crisis o paroxismos hipertensivos. Suele ser grave, a

veces maligna, y casi siempre resistente al tratamiento conven-

cional. En los paroxismos hipertensivos – clínica de la paciente

de la pregunta- aparecen cefalea, sudoración profusa, palpita-

ciones, angustia, sensación inminente de muerte, palidez, dolor

torácico y abdominal, acompañado de náuseas y vómitos. La

tensión arterial se eleva hacia cifras alarmantes. Más del 50% de

los pacientes presenta intolerancia glucídica secundaria al efec-

to contrainsular de las catecolaminas. Puede existir taquicardia

sinusal, bradicardia sinusal, arritmias supraventriculares y extra-

sístoles ventriculares, e incluso como consecuencia del aumento

del consumo de oxígeno, puede aparecer angina e infarto. Un

10% son silentes (incidentalomas). Recuerda que para su tra-

tamiento quirúrgico, hay que realizar un bloqueo adrenérgico

primero de tipo alfa, seguido del beta.

GONOCOCO ES LA:

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Pág. 38.

A) PENICILINA.

B) GENTAMICINA.

C) CEFTRIAXONA.

D) CLINDAMICINA.

47. EL DAÑO RENAL CAUSADO POR LOS ANTIINFLAMA-

TORIOS NO ESTEROIDEOS SE DEBE A:

A) EL AUMENTO DE LA PRODUCCION DE OXIDO

NITRICO.

E) CIPROFLOXACINA.

B) EL BLOQUEO DE LA PRODUCCION DE PROSTA-

GLANDINAS.

Respuesta correcta: C C) LA INHIBICION DE LOS LEUCOTRIENOS.

La respuesta correcta es la C): ceftriaxona. La enfermedad

inflamatoria pélvica (EIP) tiene como causas más frecuentes la

Chlamydia trachomatis y después la Neisseria gonorrhoeae. Las

ETS son el principal factor de riesgo, ya que la EIP es por dise-

minación ascendente desde una endocervicitis. Otros factores

son ser portadora de DIU y tener entre 15 - 39 años. Recuer-

da que los anticonceptivos orales disminuyen la EIP ya que

proporcionan mayor viscosidad al moco cervical y dificultan

la entrada de gérmenes. La clínica consiste en dolor abdomi-

nal bajo, fiebre y leucorrea. El tratamiento ideal es la preven-

ción de ETS. Una vez instaurada la EIP, la terapia electiva es la

médica: a nivel ambulatorio: 1 dosis de ceftriaxona i.m. (

mg) para cubrir al gonococo – opción C correcta- y 14 días de

doxiciclina v.o. (100 mg/12 h) para cubrir a Chlamydia. Si tras

48 horas no hay respuesta, está indicada la hospitalización,

consistiendo el tratamiento en doxiciclina i.v. (100 mg/12 h)

y cefoxitina i.v. (2 g/6 horas) con paso a doxiciclina oral hasta

cumplir un total de 14 días.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia, Pág. 14.

D) LA PRODUCCION ELEVADA DE GLUCOPROTEINA

IIB/IIIA.

E) LA DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE RENINA.

Respuesta correcta: B

La respuesta correcta es el bloqueo de la producción de

prostaglandinas (opción B correcta), ya que recuerda que los AI-

NEs inhiben la ciclooxigenasa que es la encargada de producir

estas sustancias. La arteriola eferente se contrae por efecto de la

angiotensina II, péptido natriurético atrial y efecto alfa-adrenér-

gico; y se dilata cuando disminuye la producción de angioten-

sina II (IECAs, ARA-II, y prostaglandinas) o se bloquea el efecto

alfa-adrenérgico (fentolamina, fenoxibenzamina). Por ello las

prostaglandinas disminuyen la producción de angiotensina II y

se dilatará la arteriola eferente. Con los AINEs se disminuye la

producción de prostaglandinas, por lo que no habrá este efecto

dilatador de la arteriola eferente. Así se aumentará la presión a

nivel intraglomerular al verse dificultada la salida sanguínea, cau-

Respuesta correcta: B A) LA MECLICINA.

La secuela más frecuente de la enfermedad inflamatoria pél-

vica (EIP) es el dolor crónico (50%), pero no podemos olvidar

que el riesgo de gestación ectópica se multiplica por 6. La clíni-

ca del embarazo ectópico es muy inespecífica, pudiendo cursar

con un dolor en anejo con signos de embarazo incipiente, o

debutar en forma de abdomen agudo con clínica secundaria a la

hemorragia (como la taquicardia) por la rotura tubárica. El resto

de patologías no se caracterizan por una presentación súbita o

no se relacionan, en principio, con antecedentes de EIP.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia, Págs. 14 y

41.

53. EL PALMOATO DE PIRANTEL ACTUA INHIBIENDO LA:

A) MONOAMINOOXIDASA.

B) DESCARBOXILASA DE GLUTAMATO.

C) ACETIL-COLINESTERASA.

D) HISTAMINASA.

E) N-METIL-TRANSFERASA.

Respuesta correcta: C

En general no debes prestar mucha atención al mecanismo

de acción de los fármacos, y desde luego el mecanismo de ac-

ción de los antiparasitarios no es de los más importantes. El Pa-

moato de Pirantel se emplea en infestaciones por Ascaris y Ente-

robius (Oxiuros). Ejerce una acción nicotínica que se manifiesta

por una despolarización mantenida y parálisis espástica de los

gusanos, que son eliminados del intestino por peristaltismo. Por

tanto, ejerce un efecto agonista colinérgico, y la única opción

relacionada con un agonismo colinérgico es la C.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Farmacología, Pág. 22; J. Flórez.

Farmacología humana 3ª Ed. Pág. 1243. Ediciones Masson.

54. UN HOMBRE DE 30 AÑOS, QUE PACEDE HIPERTEN-

SION ARTERIAL DESDE HACE 2, ACUDE A CONSULTA

POR PRESENTAR CEFALEA, DEBILIDAD Y FATIGA MUS-

CULAR. SU PRESION ARTERIAL ES DE 135/100 MILIME-

TROS DE MERCURIO. TRAE EXAMENES DE LABORATO-

RIO QUE MUESTRAN: SODIO, 158 MEQ POR LITRO;

POTASIO, 2.3 MEQ POR LITRO Y GLUCOSA, 120 MG/

DL. EL DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES:

A) FEOCROMOCITOMA.

B) HIPERALDOSTERONISMO.

C) ENFERMEDAD DE ADDISON.

D) DIABETES MELLITUS.

E) HIPOTIROIDISMO.

Respuesta correcta: B

De las opciones que nos ofrecen, sólo el feocromocitoma y

el hiperaldosteronismo son causas de HTA. En ambos casos pue-

de producirse una intolerancia glucídica, pero las alteraciones

del sodio y el potasio son propias del hiperaldosteronismo. El ex-

ceso de aldosterona produce retención de sodio y aumento de

excreción de potasio. Cuando la hipopotasemia es significativa

aparecen debilidad muscular, fatiga y/o calambres.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Pág. 3 5.

55. EL FARMACO UTILIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE

LA ENFERMEDAD DE MENIERE Y PREVIENE EL VERTI-

GO RECURRENTE ES:

B) LA CINARIZINA.

C) LA HIDROCLOROTIACIDA.

D) EL DIMENHIDRANATO.

E) LA DEXAMETASONA.

Respuesta correcta: C

La enfermedad de Meniere se caracteriza por crisis de vér-

tigo, acúfenos e hipoacusia neurosensorial, producidos por una

distensión del laberinto membranoso debido a un aumento de

la endolinfa (hidrops endolinfático). En el tratamiento del episo-

dio agudo se emplean los sedantes vestibulares y los antieméti-

cos. Para intentar disminuir el número e intensidad de las crisis,

así como la evolución de la hipoacusia y los acúfenos, es útil

una dieta hiposódica combinada con tratamiento con diuréticos

(acetazolamida e HIDROCLOROTIAZIDA) y vasodilatadores.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Otorrinolaringología, Págs 14 - 15.

56. ANTE LA APARICION DE DOLOR EN EL EPIGASTRIO

E HIPOCONDRIO DERECHO EN UNA PACIENTE QUE

CURSA CON PREECLAMPSIA, EL DIAGNOSTICO CLI-

NICO MAS PROBABLE ES:

A) SINDROME DE HELLP.

B) HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPATICO.

C) COLECISTITIS AGUDA.

D) INMINENCIA DE ECLAMPSIA.

E) DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.

Respuesta correcta: A

La preeclampsia es un síndrome clínico que puede cursar

con diferentes síntomas, todos ellos derivados de una disfunción

endotelial, vasoconstricción e hipercoagulabilidad. La clínica

más frecuente es HTA, proteinuria y edemas, pero en ocasiones

aparecen complicaciones. Entre estas complicaciones se encuen-

tra el síndrome HELLP (Hemólisis, Elevación enzimas hepáticas

  • Liver” en inglés- y plaquetopenia - Low Platelets-), que clínica-

mente se caracteriza por dolor epigástrico, vómitos y elevación

de las transaminasas (secundarios a necrosis hepatocelular).

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia, Pág. 55.

57. EL ESTEROIDE DE ELECCION PARA TRATAR LA CRISIS

ADDISONIANA ES LA:

A) DEXAMETASONA.

B) HIDROCORTISONA.

C) BETAMETASONA.

D) PREDNISOLONA.

E) METILPREDNISOLONA.

Respuesta correcta: B

El tratamiento sustitutivo de la enfermedad de Addison se

realiza con esteroides de vida media corta o media, como cor -

tisona, hidrocortisona o prednisona. La administración de una

dosis única nocturna de dexametasona también es posible. Las

dosis que se administran no tienen acción mineralocorticoide,

por lo que también debemos administrar fludrocortisona.

En el tratamiento de la crisis suprarrenal ( o addisoniana) es

de elección la HIDROCORTISONA (es equivalente al cortisol),

combinada con una reposición enérgica del déficit de sodio y

agua. Las dosis usadas tienen acción mineralocorticoide, por lo

que no hay que administrar fludrocortisona. Es importante en-

contrar la causa desencadenante y tratarla.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Págs 34 - 35.

58. EN LA MAYORIA DE LOS CASOS, EL DIAGNOSTICO CI-

TOGENETICO DEL SINDROME DE TURNER CORRES-

PONDE A LA FORMULA CROMOSOMICA:

A) 46 XX, CON X FRAGIL.

B) 45 X.

C) 46 XX, CON X ANULAR.

D) 47 XXX.

E) 47 XXY.

Respuesta correcta: B

El síndrome de Turner es la causa más frecuente de amenorrea

primaria. Se caracteriza por talla corta y alteraciones somáticas

(linfedema, implantación baja del cuello, pterigium colli, microg-

natia, epicantus…). Pueden asociar coartación de aorta, acorta-

miento del 4º metacarpiano u otras alteraciones como HTA o

hipotiroidismo. Aproximadamente la mitad son 45X, el 25% son

mosaico 45X/46XX y el resto presentan un cromosoma X con ano-

malías estructurales. El tratamiento se basa en la feminización con

estrógenos hasta conseguir el desarrollo mamario. El tratamiento

con GH y oxandrolona mejora el pronóstico de talla final.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Pág. 67 (Tabla 72).

59. LA PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA OCURRE CASI

lipogénesis, inhibiendo la neoglucogénesis y la glucogenolisis. Es,

por tanto, una hormona fundamentalmente anabólica (es decir,

de síntesis y almacén de energía). En la diabetes mellitus existe un

déficit de insulina (DM-1) o una resistencia a su acción (DM-2), y

por eso encontramos hiperglucemia y tendencia a la cetonemia.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Pág. 7.

61. EL ESTUDIO DE MAYOR UTILIDAD PARA FUNDAMEN-

TAR EL DIAGNOSTICO DE DIVERTICULITIS AGUDA

DEL COLON EN LOS PACIDENTES ADULTOS ES:

A) EL COLON POR ENEMA.

B) LA TOMOGRAFIA ABDOMINAL.

C) LA COLONOSCOPIA.

D) LA LAPAROSCOPIA.

E) LA ULTRASONOGRAFIA ENDOSCOPICA.

Respuesta correcta: B

La diverticulitis aguda es un proceso caracterizado por fiebre,

dolor en hipogastrio o en fosa ilíaca izquierda y signos de irrita-

ción peritoneal (“apendicitis izquierda”). El diagnóstico en la fase

aguda es fundamentalmente clínico. La prueba de imagen más

útil en esta fase es la Tomografía abdominal, que nos permite va-

lorar engrosamientos de la pared o abscesos peridiverticulares.

El enema opaco o la colonoscopia NO se deben realizar en este

momento, dado que tienen riesgo de perforación.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Digestivo y C. General, Pág. 38.

SIEMPRE EN PACIENTES ADULTOS QUE PADECEN: 62.^ LA^ VACUNA^ PENTAVALENTE^ CONFIERE^ PROTECCION

CONTRA:

A) SIDA.

B) DIABETES MELLITUS.

C) GLOMERULONEFRITIS.

D) REFLUJO VESICOURETERAL.

E) LITIASIS RENAL RECURRENTE.

Respuesta correcta: B

La pielonefritis enfisematosa es una entidad poco frecuente,

que casi siempre afecta a personas diabéticas. Se caracteriza por

una evolución clínica progresiva rápida, con fiebre alta, leucoci-

tosis, necrosis del parénquima renal y acumulación de gases de

fermentación en el riñón y en los tejidos perinéfricos. Es frecuen-

te que estos pacientes presenten además piuria y glucosuria. En

la mayoría de los casos se aísla E. coli. El tratamiento consiste en

la administración sistémica de antibióticos y, generalmente, la

resección quirúrgica del tejido afectado.

Bibliografía: Harrison. Principios de Medicina Interna 15ª Ed. volumen II,

Págs. 1898 - 9.

60. ENTRE LAS ACCIONES FISIOLOGICAS DE LA INSULINA

SE ENCUENTRAN LA:

A) DIFTERIA, TOS FERINA, TETANOS, SARAMPION Y

PAROTIDITIS.

B) DIFTERIA, TOS FERINA, TETANOS HEPATITIS B Y

MENINGOENCEFALITIS.

C) RUBEOLA, PAROTIDITIS, SARAMPION, HEPATITIS

B Y MENINGITIS.

D) POLIOMIELITIS, DIFTERIA, TOS FERINA, TETANOS

Y HEPATITIS A.

E) HEPATITIS B, DIFTERIA, TENTANOS, PAROTIDITIS

Y NENINGITIS.

Respuesta correcta: ANULADA

La vacuna pentavalente incluida en el calendario vacunal

mejicano confiere inmunidad frente a Difteria, Tétanos, Tos Feri-

na, Hepatitis B y Haemophilus influenzae. El H. influenzae pro-

duce otras patologías además de la meningoencefalitis, frente a

las cuales también es efectiva la vacuna, por lo que, aunque la

respuesta es un poco imprecisa, la más correcta es la opción B.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Medicina Preventiva, Págs. 10 - 15.

http://www.salud.gob.mx/

A) LIPOLISIS Y LA CETOGENESIS.

63. LA OSMOLARIDAD SERICA PUEDE SER CALCULADA SI

B)

LIPOGENESIS Y EL ANABOLISMO.

C)

GLUCOGENOLISIS Y EL CATABOLISMO.

SE CONOCEN LOS VALORES SERICOS DE SODIO, PO-

TASIO Y:

D)

GLUCONEOGENESIS Y LA GLUCOLISIS.

A) HEMATOCRITO Y BICARBONATO.

E)

LIPOLISIS Y EL CATABOLISMO.

B) NITROGENO UREICO Y GLUCOSA.

Respuesta correcta: B

La Insulina estimula la captación de glucosa por el músculo y

el tejido adiposo, activa la síntesis de glucógeno y de proteínas y la

C) GLUCOSA Y CLORO.

D) BICARBONATO Y UREA.

E) BICARBONATO Y GLUCOSA.

al plasminógeno. El ácido acetil salicílico inhibe la agregación

plaquetaria por inhibición irreversible de las ciclooxigenasas,

disminuyendo la síntesis de tromboxano A 2. La TICLOPIDINA

inhibe la agregación plaquetaria dependiente de ADP. De algu-

na manera interfiere en el proceso por el que la activación de

receptores ADP activan los sitios de fijación para el fibrinógeno,

impidiendo así la fijación del fibrinógeno al complejo GP IIb/IIIa

y a la membrana plaquetaria.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Hematología, Pág. 33

J. Flórez. Farmacología humana 3ª Ed. Págs. 791 - 2.

Ediciones Masson

69. EN LOS PACIENTES DIABETICOS, LA ESTENOSIS ARTE-

RIAL POR ATEROESCLEROSIS ACELERADA SE PRESEN-

TA MAS FRECUENTEMENTE EN LAS ARTERIAS:

A) POPLITEAS.

B) CAROTIDEAS.

C) FEMORALES.

D) RENALES.

E) CORONARIAS.

D) RESTABLECER LA FUNCION DEL ESFINTER ESOFA-

GICO INFERIOR.

E) DISMINUIR EL DIAMETRO DEL HIATO ESOFAGICO.

Respuesta correcta: ANULADA

El objetivo final de la cirugía de la enfermedad por reflujo

gastroesofágico es mejorar la sintomatología persistente a pesar

de un tratamiento médico correcto y evitar las posibles com-

plicaciones (esofagitis, estenosis, hemorragias o complicaciones

respiratorias). No intentamos mejorar el vaciamiento esofágico

(porque en principio no tiene porque estar alterado) ni aumen-

tar el ángulo esofagogástrico (ya que eso empeoraría el reflujo).

Pero tanto el aumento del la longitud del esófago intraabdomi-

nal, como el restablecimiento de la función del EEI o la dismi-

nución del hiato esofágico mejorarían el reflujo, por lo que no

podemos decantarnos por una en concreto.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Digestivo y C. General, Págs. 5 y 7

72. PARA LA ACTIVACION DE LA VITAMINA D POR EL RI-

ÑON SE REQUIERE LA ACCION DE UNA:

A) PEPTIDASA.

Respuesta correcta: E B) HIDROXILASA.

La aterosclerosis acelerada es la causa fundamental de la

macroangiopatía diabética. La sinergia entre la hiperglucemia y

otros factores de riesgo cardiovascular como la HTA, la dislipe-

mia, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo favorecen la

aparición de la aterosclerosis acelerada. Evidentemente la ate-

rosclerosis afecta a toda la economía, siendo muy frecuente e

importante a nivel coronario. Debido a que los diabéticos pue-

den desarrollar infartos “silentes” (sin dolor), deben ser cuidado-

samente valorados desde el punto de vista cardiológico.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y Cirugía Cardiaca, Pág. 46.

70. EL MEDICAMENTO DE ELECCION PARA EL TRATA-

MIENTO DEL MICROADENOMA HIPOFISARIO ES:

C) DESMOLASA.

D) ISOMERASA.

E) ANHIDRASA.

Respuesta correcta: B

La vitamina D es una hormona encargada de regular la ho-

meostasis cálcica. La vitamina D 3 (colecalciferol) se forma en la

piel por la acción de la luz solar (aunque una pequeña parte

procede de la dieta). Una vez en el torrente circulatorio, es me-

tabolizada en el hígado a 25 (OH) D 3 , que carece de efectos

biológicos in vivo. En el RIÑÓN sufre una segunda HIDROXI-

LACIÓN convirtiéndose en 1, 25 (OH) D 3 (Calcitriol), que es la

forma biológicamente más activa.

A) EL MESTRANOL.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Pág. 8.

B) LA BROMOCRIPTINA.

C)

EL TAMOXIFENO.

D)

EL DANAZOL.

E)

EL ACETATO DE LEUPROLIDE.

Respuesta correcta: B

El tratamiento de los microadenomas hipofisiarios depende

fundamentalmente de su origen celular. Los más frecuentes son los

prolactinomas, que se tratan con bromocriptina. El 10-15% de los

adenomas no funcionantes se reducen de tamaño tras tratamiento

con bromocriptina. Por tanto, ésta parece la opción más correcta.

Sin embargo, la pregunta es un poco ambigua, ya que los adenomas

productores de GH (segundos más frecuentes) responden al trata-

miento con análogos de la somatostatina (octeótrido, lanreótrido).

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Pág. 16.

71. EL OBJETIVO DE LA CIRUGIA PARA TRATAR A LOS PA-

CIENTES QUE PRESENTAN ENFERMEDAD POR REFLU-

JO GASTROESOFAGICO ES:

A) MEJORAR EL VACIAMIENTO ESOFAGICO.

B) AUMENTAR LA ANGULACION ESOFAGOGASTRICA.

C) AUMENTAR LA LONGITUD DEL ESOFAGO INTRA-

73. UN HOMBRE DE 65 AÑOS, HIPERTENSO Y FUMADOR

CRONICO, PRESENTA DOLOR TORACICO TEREBRAN-

TE DE APARICION SUBITA, IRRADIADO A LA CARA

POSTERIOR DEL TORAX. EL DIAGNOSTICO CLINICO

MAS PROBABLE ES:

A) TROMBOEMBOLIA PULMONAR.

B) RUPTURA DE MUSCULO PAPILAR.

C) NEUMOTORAX ESPONTANEO.

D) ANEURISMA DISECANTE DE LA AORTA.

E) INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO.

Respuesta correcta: D

Un dolor torácico intenso y brusco, descrito como terebran-

te o muy desgarrador, irradiado a la espalda, con frecuencia a re-

gión interescapular, debe hacernos pensar que el paciente pre-

senta una disección aórtica. Datos como la HTA (recuerda que

es el agente etiológico más importante de la disección de aorta)

apoyan este diagnóstico. El dolor del infarto agudo de miocardio

suele describirse como opresivo, retroesternal, irradiado a brazo

izquierdo, cuello o mandíbula.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular, Págs.

ABDOMINAL. (^) 39 y 83.

74. LA PRESENCIA DE PUTRESINAS Y CADAVERINAS EN EL

EXUDADO VAGINAL SE RELACIONA CON LAS INFEC-

CIONES CAUSADAS POR:

A) TRICHOMONA VAGINALIS.

B) CANDIDA ALBICANS.

C) TREPONEMA PALLIDUM.

D) NEISSERIA GONORRHOEAE.

E) GARDNERRELLA VAGINALIS.

Respuesta correcta: 5

La vulvovaginitis por Gardnerella vaginalis o vaginosis bacte-

riana se caracteriza por una secreción blanco-grisácea malolien-

te. Es muy característico el olor a “pescado en descomposición”,

producido por la presencia de putresinas y cadaverinas. La adi-

ción de KOH al 10% (prueba de las aminas) produce un intenso

olor a pescado. La vulvovaginitis por Cándida produce un exu-

dado blanquecino espeso con grumos y no modifica el pH vagi-

nal (es decir, es < 4´5). La Tricomoniasis se considera una ETS, y

el exudado es característicamente espumoso, con burbujas.

Respuesta correcta: D

La determinación de los niveles séricos de las hormonas ti-

roideas es la prueba de laboratorio más importante cuando se

sospecha el diagnóstico de hiperfunción tiroidea. La confirma-

ción diagnóstica requiere la determinación del índice de T4 libre

o de la estimación directa de los niveles de T4 libre. La concen-

tración de T3 también suele elevarse en el hipertiroidismo. Los

niveles de TSH se encuentran suprimidos en el hipertiroidismo

debido a la acción inhibidora de las hormanos tiroideas sobre la

célula tirotrofa hipofisaria, exceptuando los casos en los que la

hiperfunción se debe a la secreción de TSH por la hipófisis.

Bibliografía: Manual de Endocrinología CTO 6ª Ed. Tema 3, Pág.24.

77. LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES

UTERINAS ESTA INDICADA EN CASOS DE:

A) AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.

B) EMBARAZO POSTERMINO.

C) INSERCION BAJA DE LA PLACENTA.

D) CESAREA ITERATIVA.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia, Págs. 12 - 13. E)^ FASE^ ACTIVA^ DE^ TRABAJO^ DE^ PARTO.

75. CASO CLINICO SERIADO. (^) Respuesta correcta: B

UNA MUJER DE 22 AÑOS ACUDE A CONSULTA Y RE-

FIERE PERDIDA DE 10 KG DE PESO EN DOS MESES,

DOLOR EN LA CARA ANTERIOR DEL CUELLO, CAIDA

DE PELO Y EXOFTALMOS.

PRIMER ENUNCIADO.

EL DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES:

A) BOCIO TOXICO DIFUSO.

B) TIROIDITIS.

C) HIPOTIROIDISMO.

D) CANCER DEL TIROIDES.

E) BOCIO NODULAR.

Respuesta correcta: A

El bocio tóxico difuso (enfermedad de Graves) es la causa

más frecuente de hipertiroidismo en el adulto en edades medias

de la vida, especialmente en mujeres jóvenes. Combina clínica

de hipertiroidismo (como la pérdida de peso o la alopecia), bo-

cio difuso y signos extratiroideos como la oftalmopatía (hasta en

la mitad de los pacientes) o la dermopatía (5-10% de los casos).

El dolor en la cara anterior del cuello nos puede hacer pensar

que estamos ante una tiroiditis de De Quervain, pero es raro

que debute con signos de hipertiroidismo grave.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Págs. 22 y 27

76 SEGUNDO ENUNCIADO.

LO MAS PROBABLE ES QUE EN LOS EXAMENES DE LABO-

RATORIO DE ESTA PACIENTE ES QUE SE ENCUENTRE:

La prueba de Pose o de tolerancia las contracciones uterinas,

en la actualidad está indicada en caso de obtener un registro

cardiotocografico fetal no reactivo, es decir, sin ascensos. Otras

situaciones en las que podría estar indicada son todas aquellas

en las que exista riesgo de alteración de la función placentaria

(diabetes gestacional, toxemia, HT, gestación cronológicamen-

te prolongada, CIR…). De todas formas, esta pregunta también

podrías haberla sacado por descarte. En una amenaza de parto

pretérmino está indicada la tocolisis para frenar el parto y nunca

la inducción de contracciones. La placenta previa es contraindi-

cación de la prueba de pose por el riesgo de sangrado, al igual

que la cesárea iterativa por el riesgo de rotura uterina. Por último

no tiene ningún sentido realizar una prueba de pose para valorar

la tolerancia a las contracciones en una mujer en fase activa de

trabajo de parto con contracciones espontáneas.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecologia y Obstetricia, Tema 22,

Pág. 37

78. EN UNA PACIENTE MULTIGESTA, EL MAYOR RIESGO

DE QUE SE DESARROLLE EDEMA AGUDO PULMONAR

ESTA REPRESENTADO POR:

A) EL AUMENTO DEL VOLUMEN SANGUINEO.

B) INCREMENTO DE LA PRESION COLOIDOSMOTICA.

C) LA DISMINUCION DE LAS RESISTENCIAS PERIFE-

RICAS.

D) LA INSUFICIENCIA RENAL ASOCIADA.

E) LA DISMINUCION DE LA PRESION VENOSA CEN-

TRAL.

A) TSH ELEVADA, T4 ELEVADA Y T3 ELEVADA.

Respuesta correcta: A

B) TSH BAJA, T4 NORMAL Y T3 NORMAL.

C) TSH ELEVADA, T4 NORMAL Y T3 NORMAL.

D) TSH BAJA, T4 ELEVADA Y T3 ELEVADA.

E) TSH BAJA, T4 BAJA Y T3 BAJA.

FIN DEL CASO CLINICO SERIADO

El edema pulmonar en el embarazo es una entidad rara y

poco estudiada, en el cual están implicados los cambios adapta-

tivos que sufre el sisTema cardiovascular de la madre en respues-

ta a la gestación. Debes recordar que durante la gestación au-

mentan considerablemente el gasto cardiaco y el volumen san-

guíneo circulante, al mismo tiempo que la presión osmótica del

plasma cae por hemodilución (disminuye la concentración de

83. PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOCARDITIS BACTE-

RIANA EN VALVULA NATIVA, QUE SE PRESENTA EN UN

NIÑO DE DIEZ AÑOS, SE DEBE UTILIZAR PENICILINA Y:

A) GENTAMICINA.

B) CEFOTAXIME.

B) CRISTALIZACION DEL LIQUIDO AMINIOTICO.

C) PRUEBA CON PAPEL DE NITRAZINA.

D) PRESENCIA DE CELULAS NARANJA EN EL LIQUIDO

AMNIOTICO.

E) PRUEBA DE LA FLAMA.

C) CIPROFLOXACINA.

Respuesta correcta: C D) CEFTRIAXONA.

E)

LEVOFLOXACINA.

Respuesta correcta: A

La endocarditis infecciosa precisa de fármacos bactericidas a

dosis elevadas y durante tiempo prolongado, ya que las bacterias

en las vegetaciones cardíacas se encuentran rodeadas por fibrina

que las hace poco accesibles a los mecanismos defensivos del

organismo, incluso a los propios antibióticos. Por este motivo se

suele utilizar la asociación de una penicilina (incluyendo peni-

cilinas resistentes a betalactamasas en los casos de endocarditis

estafilocócica) asociado a un aminoglucósido para potenciar la

acción sinérgica frente a los cocos. El tratamiento debe mante-

nerse de cuatro a seis semanas, suspendiendo el aminoglucósido

a la tercera semana. En enfermos alérgicos a penicilina se acon-

seja la utilización de vancomicina.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Infecciosas y Microbiología. Tema 4.

Pág.11.

84. LA PRIMERA MANIFESTACION DE LA NEFROPATIA

DIABETICA EN LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO ES:

A) LA DISMINUCION DEL INDICE DE FILTRACION

GLOMERULAR.

B) EL AUMENTO PROGRESIVO DE LA CREATININA

SERICA.

C) LA DISMINUCION DE LA EXCRECION DE CISTATI-

El diagnóstico de rotura prematura de membranas, en la ma-

yoría de los casos es suficiente la anamnesis y la exploración con

especulo vaginal, evidenciándose la salida de líquido amnióti-

co. En caso de duda, se pueden emplear otras pruebas como

son la cristalización en hojas de helecho del líquido amniótico

presente en vagina, la determinación del pH del fornix vaginal

posterior, la detección de células de descamación de la piel fetal

y la ecografía. De todas estas la determinación del pH del fono

vaginal posterior es la prueba más sensible (90%) y se considera

positiva cuando el pH es alcalino (pH vaginal normal entre 4,5 y

5,5). La ecografía por otro lado es una prueba muy sensible, ya

que la presencia de liquido amniótico en cantidad normal hace

improbable el diagnóstico.

Bibliografía: Protocolos SEGO: Rotura prematura de membranas.

86. LA AFECCION INTRAOCULAR MAS FRECUENTE EN PA-

CIENTES CON SIDA ES LA:

A) RETINITIS POR TOXOPLASMA.

B) RETINITIS POR CITOMETALOVIRUS.

C) UVEITIS ANTERIOR POR MYCOPLASMA.

D) QUERATOCONJUNTIVITIS POR MICROSPORI-

DIA.

E) NEURITIS POR CRIPTOCOCO.

Respuesta correcta: B

NA C. (^) La afectación ocular por el VIH es frecuente y muy variada.

D) LA PRESENCIA DE MICROALBUMINURIA.

E) LA PRESENCIA DE CILINDRURIA.

Respuesta correcta: D

En la evolución de la nefropatía diabética existen los siguien-

tes estadíos:

  • Estadío I: fase precoz no proteinúrica que se caracteriza por un

aumento del filtrado glomerular. El aclaramiento de creatinina

y el transporte máximo de glucosa están aumentados.

  • Estadío II: aparece eliminación intermitente de albúmina en

Son las infecciones del segmento posterior las más frecuentes y

graves en estos enfermos. En los infectados sin gran deterioro in-

munológico podemos encontrar infecciones oculares “clásicas”

(retinitis toxoplásmica, sifilítica, candidiásica…) que cursan de

forma atípica y algo más agresiva. La retinitis por citomegalovi-

rus aparece en el 30% de los pacientes con SIDA y constituye

la infección oportunista retiniana más frecuente, y la primera

causa de pérdida visual y ceguera. La imagen típica en “queso

y tomate” corresponde a una necrosis retiniana edematosa con

hemorragias en llama que siguen las arcadas vasculares.

orina, fundamentalmente en relación con el ejercicio. Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Oftalmología, Tema14. Pág.33.

  • Estadío III o nefropatía incipiente: se caracteriza por microa-

lbuminuria persistente en reposo. Se precisa una determina-

ción de microalbuminuria. La microalbuminuria es el mejor

marcador precoz de nefropatía.

  • Estadío IV o nefropatía establecida: caracterizada por una proteinu-

ria superior a los 300 mg/24h. A partir de este momento se produce

un descenso progresivo de la tasa de filtración glomerular.

  • Estadío V: se caracteriza por insuficiencia renal grave. En fases

87. PARA HACER EL DIAGNOSTICO DE FEOCROMOCITO-

MA SE NECESITA ENCONTRAR ELEVACION SERICA DE:

A) ACIDO VANILILMANDELICO.

B) METANEFRINAS.

C) DOPAMINA.

finales puede existir síndrome nefrótico.

D) ALDOSTERONA.

E) RENINA.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Nefrología, Tema 9, Pág.31.

85. EL ESTUDIO MAS SENSIBLE PARA HACER EL DIAGNOS-

TICO DE RUPTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS

ES LA:

A) CUANTIFICACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO

POR ULTRASONIDO.

Respuesta correcta: B

Los feocromocitomas son tumores que sintetizan y liberan

catecolaminas, poco frecuentes, habitualmente benignos, que

proceden de las células cromafines del sisTema nervioso simpá-

tico. La hipertensión es la manifestación más frecuente. Para el

diagnóstico se utilizan catecolaminas libres y sus metabolitos (áci-

do vanilmandélico y metanefrinas) en la orina de 24 horas. La

precisión diagnóstica mejora cuando se utilizan dos de las tres

determinaciones, en concreto las metanefrinas y catecolaminas,

aunque si lo que queremos es una prueba selectiva de screening,

con la determinación de catecolaminas en orina es suficiente.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Tema 4. Pág.38.

88. EL ANTIHIPERTENSIVO CUYO USO SE DEBE EVITAR

CUANDO EXISTE LA SOSPECHA CLINICA DE QUE EL PA-

CIENTE TIENE HIPERTENSION RENOVASCULAR ES EL:

A) COLOSTOMIA TRANSVERSA.

B) HEMICOLECTOMIA.

C) COLECTOMIA TRANSVERSA.

D) COLECTOMIA TOTAL.

E) PROCTOCOLECTOMIA TOTAL.

Respuesta correcta: D

En la colitis ulcerosa, la escisión de colon y recto es curativa,

puesto que quita todo lo posible asiento de enfermedad. Nece-

sitan cirugía una cuarta parte de los pacientes.

A) METOPROLOL. Está indicada la cirugía urgente cuando haya perforación o las

B) DILTIAZEM.

C) LABETALOL.

D) CAPTOPRIL.

E) NIFEDIPINO.

Respuesta correcta: impugnable

El objetivo del tratamiento de la hipertensión renovascular es

proteger a función renal y controlar la TA. El tratamiento puede

hacerse mediante técnicas de revascularización o con tratamien-

to farmacológico. Éste último esta indicado sólo si la estenosis

es < del 60%, no hay evidencia de progresión de la IR, la TA

se controla bien o la revascularización es de alto riesgo. Son de

elección los IECAS (Captopril) o los ARA II, sin embargo están

contraindicados en caso de que exista una estenosis bilateral o

unilateral sobre riñón único funcionante.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Nefrología Tema 13. Hipertensión y

riñón.

89. EL TRATAMIENTO MEDICO DEL GLAUCOMA DE AN-

complicaciones no respondan al tratamiento médico: megacolon

tóxico que no cede con antibióticos y corticoides I.V., hemorragia

intratable o brote incontrolable. En estos casos se realiza una co-

lectomía total con ileostomía, dejando un muñón rectal cerrado.

Está indicada la cirugía programada cuando haya complica-

ciones del tratamiento médico, retraso del crecimiento en los

niños, complicaciones extraintestinales de difícil control (excep-

to colangitis y espondilitis), fallo del tratamiento médico o apa-

rición de displasia o cáncer. La cirugía radical consiste en quitar

el colon y el recto, en cuyo caso hay que construir un reservorio

ileal que haga las funciones del recto y hacer anastomosis entre

dicho reservorio y el ano (proctocolectomía restauradora).

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Digestivo y Cirugía General, Tema 16.

Pág.36.

91. DURANTE EL CURSO DE UN EMBARAZO NORMAL, EL

NIVEL MAXIMO DE GONADOTROPINA CORIONICA

SE ALCANZA:

A) INMEDIATAMENTE DESPUES DE LA FERTILACION.

GULO CERRADO DEBE INCLUIR:

B) ENTRE LAS 8 Y 12 SEMANAS DE GESTACION.

C) ENTRE LA SEMANA 13 Y LA 20 DEL EMBARAZO.

A) ANTIBIOTICOS TOPICOS Y SISTEMICOS.

D) DESPUES DE LAS 20 SEMANAS DE GESTACION.

B) MIDRIATICOS.

E) AL LLEGAR A LAS 32 SEMANAS DE GESTACION.

C)

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS.

D)

MIOTICOS E INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA

CARBONICA.

E)

INHIBIDORES DE LAS PROSTANGLANDINAS.

Respuesta correcta: D

El tratamiento del glaucoma de ángulo cerrado de entrada

es siempre médico. Diuréticos osmóticos como el manitol y ace-

tazolamida para disminuir rápidamente la PIO, corticoides tó-

picos para limitar el componente inflamatorio y mióticos como

la pilocarpina, para romper el bloqueo pupilar. También están

indicados los fármacos hipotensores tópicos, como los betablo-

queantes o los alfa2 agonistas. Los análogos de prostaglandinas

no deben utilizarse porque aumentan la inflamación, y los alfa

adrenérgicos no selectivos tampoco porque abren la pupila au-

mentando el bloqueo.

Como los factores anatómicos persisten a pesar de resolverse

el cuadro agudo, hay que realizar una iridotomía quirúrgica o

con láser para evitar nuevos episodios. Es preciso actuar también

en el ojo contralateral de forma profiláctica, pues está igualmen-

te predispuesto al ataque.

Respuesta correcta: B

La gonadotropina coriónica humana (hCG) es la encargada

de mantener el cuerpo lúteo hasta que la placenta es capaz de

sintetizar progesterona. Tiene una función biológica parecida a

la LH. Se detecta en sangre materna tras la implantación. Sus

niveles aumentan a lo largo del primer trimestre alcanzando el

máximo alrededor de la 10ª semana (50.000 mUI/ml), para dis-

minuir posteriormente. Se detecta en sangre materna a partir de

la implantación, y en orina a partir de la 5ª semana de ameno-

rrea (es la sustancia que se detecta en los tests de gestación.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia, Tema 21.

Pág.34.

92. EL PADECIMIENTO ARTICULAR MAS FRECUENTE EN

PACIENTES ADULTOS ES LA:

A) ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA.

B) ARTRITIS GOTOSA.

C) ARTRITIS REUMATOIDE.

D) ARTRITIS SEPTICA.

Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Oftalmología, Tema 9. Pág.18.

E) FIEBRE REUMATICA.

90. EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL MEGACOLON

TOXICO QUE SE PRESENTA COMO UNA COMPLICA-

CION DE LA COLITIS ULCERATIVA FULMINANTE CON-

SISTE EN PRACTICAR LA:

Respuesta correcta: A

La enfermedad articular degenerativa o artrosis es la enfer-

medad articular con mayor prevalencia en la edad adulta y con

una incidencia que aumenta con la edad. El Colegio Americano