Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Encuesta para de terminar riesgos y peligros, Guías, Proyectos, Investigaciones de Probabilidad

Descripción demográfica de la población en una empresa metalmecánica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 06/02/2023

Johnatanj3m
Johnatanj3m 🇨🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES DE EMPRESAS DEL SECTOR
METALMECÁNICO THERMOPRESION SAS
FECHA:
Objetivo: Identificar, Valorizar y Evaluar los riesgos laborales de las microempresas del sector metalmecánico de la ciudad de Cartagena
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1 Nombre de la empresa THERMOPRESSION SAS
1.2 Dirección de la empresa Av. Calle 24 No.37-69
1.3 Ciudad: Bogotá
1.4 Correo electrónico:
1.5 Nombre del encuestado
1.6 Cargo: , ,
1.7 Tipo de empresa: SAS Pública o Privada: Privada
1.8 Actividad económica: Metalmecánica
1.9
Actividad productiva (breve descripción de los productos o servicios que presta)
1.10 Número de funcionarios en la empresa: 14
1.11
¿Qué maquinaria utilizan en los procesos de su empresa?
Marque con un (X) la respuesta correcta:
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
2.1. RIESGOS FÍSICOS SI NO NS
2.1 RUIDO
2.11 ¿El ruido en el ambiente de trabajo produce molestias?
2.12 ¿El ruido obliga continuamente a elevar la voz para comunicarse?
2,13 ¿Se suministran y utilizan protectores auditivos para los colaboradores expuestos al ruido?
2.2 ILUMINACIÓN
2.21 ¿Los niveles de iluminación existentes (general y localizada) son los adecuados, en función del tipo de tarea,
en todos los lugares de trabajo?
2,2,2 ¿Se han emprendido acciones para conocer si las condiciones de iluminación de la empresa se ajustan a las
diferentes tareas visuales que se realizan?
2,23 ¿Los focos luminosos tienen elementos difusores de la luz y/o protectores antideslumbrantes?
2,24 ¿La posición de las personas evita que éstas trabajen de forma continuada, frente a las ventanas?
2,25 ¿Los puestos de trabajo están orientados de modo que se eviten los reflejos en las superficies de trabajo
2.3 VIBRACIONES
2,3,1 ¿Se dispone de máquinas o herramientas portátiles o instalaciones capaces de generar vibraciones?
2,3,2 ¿Estos mecanismos tienen suficiente aislamiento o amortiguación o su diseño minimiza la transmisión de
vibraciones a las personas?
2,3,3 ¿Se limita el tiempo de exposición de las personas expuestas a vibraciones cuando éstas producen, como
mínimo, molestias?
2.3.4 ¿Se utilizan protecciones individuales (guantes, botas, chalecos, etc.) certificadas cuando las vibraciones
producen como mínimo molestias?
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Encuesta para de terminar riesgos y peligros y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Probabilidad solo en Docsity!

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES DE EMPRESAS DEL SECTOR

METALMECÁNICO THERMOPRESION SAS

FECHA:

Objetivo: Identificar, Valorizar y Evaluar los riesgos laborales de las microempresas del sector metalmecánico de la ciudad de Cartagena

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Nombre de la empresa THERMOPRESSION SAS

1.2 Dirección de la empresa Av. Calle 24 No.37-

1.3 Ciudad: Bogotá

1.4 Correo electrónico: 1.5 Nombre del encuestado 1.6 Cargo:

1.7 Tipo de empresa: SAS Pública o Privada: Privada

1.8 Actividad económica: Metalmecánica

Actividad productiva (breve descripción de los productos o servicios que presta)

1.10 Número de funcionarios en la empresa: 14

¿Qué maquinaria utilizan en los procesos de su empresa? Marque con un (X) la respuesta correcta:

2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

2.1. RIESGOS FÍSICOS SI NO NS

2.1 RUIDO

2.11 ¿El ruido en el ambiente de trabajo produce molestias? 2.12 ¿El ruido obliga continuamente a elevar la voz para comunicarse? 2,13 ¿Se suministran y utilizan protectores auditivos para los colaboradores expuestos al ruido? 2.2 ILUMINACIÓN 2.21 ¿Los niveles de iluminación existentes (general y localizada) son los adecuados, en función del tipo de tarea, en todos los lugares de trabajo? 2,2,2 ¿Se han emprendido acciones para conocer si las condiciones de iluminación de la empresa se ajustan a las diferentes tareas visuales que se realizan? 2,23 ¿Los focos luminosos tienen elementos difusores de la luz y/o protectores antideslumbrantes? 2,24 ¿La posición de las personas evita que éstas trabajen de forma continuada, frente a las ventanas? 2,25 ¿Los puestos de trabajo están orientados de modo que se eviten los reflejos en las superficies de trabajo 2.3 VIBRACIONES 2,3,1 ¿Se dispone de máquinas o herramientas portátiles o instalaciones capaces de generar vibraciones? 2,3,2 ¿Estos mecanismos tienen suficiente aislamiento o amortiguación o su diseño minimiza la transmisión de vibraciones a las personas? 2,3,3 ¿Se limita el tiempo de exposición de las personas expuestas a vibraciones cuando éstas producen, como mínimo, molestias? 2.3.4 ¿Se utilizan protecciones individuales (guantes, botas, chalecos, etc.) certificadas cuando las vibraciones producen como mínimo molestias?

2.4 RADIACIONES

2,4,1 ¿Alguna de las tecnologías empleadas puede estar clasificada como instalación radiactiva por superar los umbrales legalmente establecidos? 2,4,2 ¿Tiene y están puestos al día los diarios de operaciones de los equipos y las actas de revisión técnica periódica de los mismos? 2,4,3 ¿Se cumplen los principios para minimizar las exposiciones (alejamiento del foco, reducción del tiempo y de personas, uso de protecciones, etc.)? 2.5 PRESIÓN 2,5,1 ¿En ocasiones se trabajan bajo presiones anormales (hipobarismo o hiperbarismo)? 2.6 TEMPERATURA 2.61 ¿La temperatura habitual es calurosa? 2.62 ¿La temperatura habitual es fría? 2.63 ¿Los puestos de trabajos presentan humedad? 2.64 ¿Se evitan los cambios bruscos de temperatura? 2,6,5 ¿Si existen objetos o sustancias a temperaturas extremadamente frías o calientes, disponen del aislamiento térmico o confinamiento, necesario para evitar el contacto? 2,6,6 ¿En caso de exposición a temperaturas extremas existe señalización de aviso y precaución? 3 RIESGOS QUÍMICOS 3,1 ¿Se almacenan, usan o manipulan en la empresa sustancias químicas que pueden generar accidentes o afectar a la salud? 3.2 ¿Están correcta y permanentemente identificados y señalizados todos los agentes químicos peligrosos y se dispone de sus fichas de seguridad? 3.3 ¿Se almacenan los agentes químicos peligrosos agrupando los que tienen riesgos comunes y evitando la proximidad de los incompatibles? 3.4 ¿Se almacenan los productos inflamables en armarios protegidos o en recintos especiales? 3.5 ¿Está correctamente ventilada el área de almacenamiento? 3.6 ¿Son totalmente seguros los envases de sustancias peligrosas que se usan? 3.7 ¿Se dispone de un Plan de Emergencia? 3.8 ¿Los residuos de las operaciones de limpieza y la recogida de derrames se tratan debidamente? 3.9 ¿Se utilizan EPP respiratoria, en exposiciones ocasionales o en operaciones de corta duración, o cuando son insuficientes otro tipo de medida colectivas? 3.10 ¿Alguno de las sustancias químicas son tóxicas o nocivas por inhalación. 3.11 ¿Alguna de las sustancias es tóxica o nociva por contacto con la piel? 3,1,2 ¿Se utilizan guantes y ropas impermeables a las sustancias con las que puede haber contacto dérmico? 3,1,3 ¿Se sustituye la ropa de trabajo y se procede a la limpieza de la piel afectada cuando se impregna de este tipo de sustancias contaminantes? 4 RIESGOS BIOLÓGICOS 4,1 ¿El trabajo implica la manipulación de contaminantes biológicos o el contacto con personas, animales o productos que pueden estar infectados? 4,2 ¿Los trabajadores conocen el grado de peligrosidad de los contaminantes biológicos que “están o pueden estar” presentes en el lugar de trabajo? 4,3 ¿Existen zonas de trabajo diferenciadas que reúnan los requisitos recomendables para manipular los distintos contaminantes biológicos? 4,4 ¿Se evita la posibilidad de que los trabajadores puedan sufrir cortes, pinchazos, arañazos, mordeduras, etc.? 4,5 ¿Está establecido y se cumple un programa para la limpieza, desinfección y desinsectación de los locales? 4.6 ¿Los trabajadores reciben vacunación específica expuesta a estos riesgos? 4.7 ¿Los trabajadores tienen, usan y conocen las características de los equipos de protección individual en las operaciones que las requieran? 4.8 ¿Todos los trabajadores expuestos reciben formación adecuada a sus responsabilidades, que les permita desarrollar sus tareas correctamente?

7.4.3 ¿Existen turnos, rotaciones y/o trabajo nocturno? 7.4.4 ¿Las horas extras son frecuentes? 7.5 Gestión de personal 7.5.1 ¿Existe inestabilidad laboral? 7.5.2 ¿Existe ausencia de programas de capacitación y/o formación 7.5.3 ¿No existe un método de selección, inducción y entrenamientos para el trabajador? 7.5.4 ¿Cuentan con programas de bienestar social 7.5.5 ¿El estilo de mando es rígido y sin estrategias de manejo de cambios? 7.5.6 ¿La modalidad de pago y formas de contratación son ambiguas? 7.6 Rol persona - Rol tarea 7.6.1 ¿Existen diferencias entre el perfil de la persona y el perfil de la tarea? 8 RIESGOS ERGONÓMICOS 8.1 ¿Los trabajadores adoptan posturas inadecuadas? 8.2 ¿Los trabajadores aplican inadecuadamente la fuerza? 8.3 ¿Los trabajadores movilizan las cargas adecuadamente? 8.4 ¿Los trabajadores realizan movimientos repetitivos? 8.5 ¿Existe un plano de trabajo diseñado? 8.6 ¿Los espacios de trabajos son adecuados? 9 ASPECTOS NORMATIVOS 9.1 ¿Los colaboradores cuentan con elemento de protección personal? 9.2 ¿Existe un manual de funciones por cada puesto de trabajo en la empresa? 9.3 ¿Existe un manual de riesgos laborales en la empresa? 9.4 ¿Los colaboradores son capacitados en temas de seguridad industrial? 9.5 ¿Tienen implementado un SG-SST? Si su respuesta es Si pasar a la pregunta 1. 9.6 ¿Conoce de la Ley 1562 del 2012? 9.7 ¿Conoce del Decreto 1143 del 2014? 9.8 ¿Es usted consciente de la consecuencia de no implementar un SG-SST en su empresa? Pasar a la pregunta 3

  1. INDICADORES QUE IDENTIFICAN LOS PELIGROS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 10.1 ¿Existen políticas de seguridad y salud en el trabajo y son comunicadas? 10.2 ¿Existen objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo? 10.3 ¿Existe un plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma? 10.4 ¿Asignan responsabilidades a los distintos niveles de la empresa frente al desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo? 10.5 ¿Definen los métodos para identificar los peligros, para evaluar y calificar riesgos, en el que se incluye un instrumento para que los trabajadores reporten las condiciones de trabajo peligrosas? 10.6 ¿Cuentan con la conformación y funcionamiento del Comité Paritario o Vigía de seguridad y salud en el trabajo? 10.7 ¿Cuentan con documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG- SST? 10.8 ¿Existe de un procedimiento para efectuar el diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores para la definición de las prioridades de control e intervención? 10.9 ¿Existe de un plan para prevención y atención de emergencias? 10.10 ¿Tienen definido un plan de capacitación en seguridad y salud en el trabajo?
  2. INDICADORES QUE EVALÚAN EL PROCESO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO- SG-SST 11.1 ¿Existe una evaluación inicial (línea base) del proceso del SG-SST? 11.2 ¿Ejecutan el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma?

11.3 ¿Ejecutan el Plan de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo? 11.4 ¿Realizan intervención a los peligros identificados y los riesgos priorizados? 11.5 ¿Evalúan las condiciones de salud y de trabajo de los trabajadores de la empresa realizada en el último año? 11.7 ¿Ejecutan el cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales? 11.8 ¿Desarrollan los programas de vigilancia epidemiológica de acuerdo con el análisis de las condiciones de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados? 11.9 ¿Cumplen con los procesos de reporte e investigación de los' incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales? 11.10 ¿Existen registros estadísticos de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad? 11.11 ¿Ejecutan un plan para la prevención y atención de emergencias? 11.12 ¿Existen estrategias de conservación de los documentos?

  1. INDICADORES QUE EVALÚAN EL PROCESO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO-SG-SST 12.1 ¿Cumplen con los requisitos normativos? 12.2 ¿Cumplen con los objetivos en seguridad y salud en el trabajo -SST? 12.3 ¿Cumplen con el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma? 12.4 ¿Evalúan las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo?
  2. ¿Evalúan las acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad? 12.6 ¿Cumplen con los programas de vigilancia epidemiológica, de la salud de los trabajadores, acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa? 12.7 ¿Evalúan los resultados de los programas de rehabilitación de la salud de los trabajadores? 12.8 ¿Analizan los registros de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad? 12.9 ¿Analizan los resultados en la implementación de las medidas de control en los peligros identificados y los riesgos priorizados? 12.10 ¿Evalúan el cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados si aplica?

3. EVALUACIÓN DE RIESGOS

El Nivel de Deficiencia (ND) puede ser: MUY ALTO, ALTO, MEDIO, BAJO O NULO EL Nivel de Exposición (NE) puede ser: Exposición Continua (EC): La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral. Exposición Frecuente (EF): La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos. Exposición Ocasional (EO): La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto. Exposición Esporádica (EE): La situación de exposición se presenta de manera eventual.

RIESGOS ND^ Descripción^ NE

FÍSICOS

Iluminación MUY ALTO Ausencia de luz natural o artificial. EC ALTO Deficiencia de la luz natural o artificial con sombras evidentes y dificulta para leer. EF MEDIO Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad. EO BAJO Ausencia de sombras. EE Ruido MUY ALTO No se puede escuchar una conversación a una intensidad normal a una distancia menos de 50 cm EC ALTO Deben escuchar la conversación a una distancia de 1 m a una intensidad normal EF MEDIO Deben escuchar la conversación a una distancia de 2 m a una intensidad normal EO

BAJO Poco probable que cause una enfermedad. No hay riesgo de propagación y no se necesita tratamiento EE ERGONÓMICOS Posturas MUY ALTO Posturas con un riesgo extremo de lesión musculo esquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente EC ALTO Posturas de trabajo con riesgo probable de lesión. Se deben modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible. EF MEDIO Posturas con riesgo moderado de lesión musculo esquelética sobre las que se precisa una modificación, aunque no inmediata. EO BAJO Posturas que se consideran normales, sin riesgo de lesiones musculo esqueléticas, y en las que no es necesaria ninguna acción. EE Movimientos repetitivos

MUY ALTO

Actividad que exige movimientos rápidos y continuos de los miembros superiores, a un ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo menores a 30 s ó 1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante más del 50 % del tiempo de trabajo).

EC

ALTO

Actividad que exige movimientos rápidos y continuos de los miembros superiores, con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajo menores a 30segundos ó 1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos

EF

MEDIO Actividad que exige movimientos lentos y continuos de los miembros superiores, con la posibilidad de realizar pausas cortas EO BAJO Actividad que no exige el uso de los miembros superiores, o es breve y entrecortada por largos periodos de pausa durante más del 50 % del tiempo de trabajo). EE Esfuerzo MUY ALTO Actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expresión facial del trabajador y/o la contracción muscular es visible. EC ALTO Actividad pesada, con resistencia. EF MEDIO Actividad con esfuerzo moderado. EO BAJO No hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe libertad de movimientos. EE Manipulación manual de cargas MUY ALTO Manipulación manual de cargas con un riesgo extremo de lesión musculo esquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente. EC ALTO Manipulación manual de cargas con riesgo probable de lesión. Se deben modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible EF MEDIO Manipulación manual de cargas con riesgo moderado de lesión musculo esquelética sobre las que se precisa una modificación, aunque no inmediata. EO BAJO No se manipulan cargas o si se realiza, no se evidencian riesgos de lesiones musculo esqueléticas. No es necesaria ninguna acción EE PSICOSOCIALES MUY ALTO Nivel de riesgo con alta posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente, las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta. EC ALTO Nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con respuestas de estrés alto y, por tanto, las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención, en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica categoría requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica

EF

MEDIO

Nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderado, las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemática de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud.

EO

BAJO

No se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de intervención, con el fin de mantenerlos en los niveles de riesgos más bajos posibles

EE

SEGURIDAD

ELECTRICIDAD

MUY ALTO Siempre se trabaja con alta tensión EC ALTO Casi siempre se trabaja con alta tensión EF MEDIO Esporádicamente se trabaja con alta tensión EO BAJO Siempre se trabaja con baja tensión EE EXPOSICIÓN E INCENDIOS MUY ALTO Todas las actividades pueden generar explosión e incendios y no hay medidas para evitarlo EC ALTO Algunas tareas pueden provocar explosión e incendios y no existen controles para prevenirlos EF MEDI O Algunas actividades pueden provocar explosión e incendios y tienen medidas de control para evitarlos EO BAJO Ninguna de las tareas provoca explosión e incendios EE MECÁNICOS MUY ALTO Se utilizan maquinaria en mal estado y no les realización revisión y no se utilizan protección personal para manipularlas EC ALTO Se utilizan maquinaria en mal estado y no les realización revisión peros se utilizan protección personal para manipularlas EF MEDI O Esporádicamente se le realiza revisión a la maquinaria se utilizan protección personal para manipularlas EO BAJO las maquinas se les realiza revisión periódica y se utilizan elementos de protección personal para utilizarlas EE

LOCATIVOS

MUY ALTO No cuentan con una debida estructura, no tienen áreas demarcadas ni señalizadas y en desorden EC ALTO Las áreas no están demarcadas, señalizadas y en desorden EF MEDI O Hay poca señalización, demarcación y generalmente hay desorden EO BAJO Cuentan con debida infraestructura, las áreas demarcadas señalizadas y en orden EE SANEAMIENTO MUY ALTO No existe control de las emisiones ambientales ya sean sólidas, gaseosas o liquidas. EC ALTO No se realizan tratamiento de las aguas residuales, pero los residuos sólidos se reciclan esporádicamente EF MEDIO Esporádicamente se realiza tratamiento de aguas residuales, pero siempre se reciclan los residuos solidos EO BAJO Siempre se realiza el debido tratamiento del agua y los residuos sólidos son reciclados EE

FIRMA DEL ENCUESTADO

FIRMA DEL ENCUESTADOR