Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico de la Enfermedad de Chagas: Casos Sospechosos, Probables y Confirmados, Apuntes de Salud Pública

Los criterios para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas en sus fases aguda y crónica, incluyendo casos sospechosos, probables y confirmados. Se detallan los síntomas y signos clínicos, la importancia de la residencia o viajes a zonas endémicas, la importancia de la transmisión materno-fetal y la importancia de los exámenes parasitológicos y serológicos. Se incluyen métodos de diagnóstico como observación microscópica, concentración de microstrout, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y pruebas indirectas como hemaglutinación indirecta, ensayo inmunoenzimático (ELISA), pruebas de inmunoelectrotransferencia (Western blot).

Qué aprenderás

  • ¿Qué síntomas y signos clínicos pueden indicar la Enfermedad de Chagas en su fase crónica?
  • ¿Cómo se utiliza la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas?
  • ¿Cómo se diagnóstica la Enfermedad de Chagas en su fase aguda?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/10/2020

bryan-de-jesus-lopez-gomez
bryan-de-jesus-lopez-gomez 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título del trabajo:
Enfermedad de chagas/ Leishmaniasis.
Asignatura:
Salud Pública.
Docente:
Jonathan Domínguez Jiménez.
Alumno:
Bryan de Jesús López Gómez.
Matrícula:
VLOD2202035.
Villahermosa, Tabasco, 15 de octubre del 2020.
CHAGAS.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico de la Enfermedad de Chagas: Casos Sospechosos, Probables y Confirmados y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Título del trabajo:

Enfermedad de chagas/ Leishmaniasis.

Asignatura:

Salud Pública.

Docente:

Jonathan Domínguez Jiménez.

Alumno:

Bryan de Jesús López Gómez.

Matrícula:

VLOD2202035.

Villahermosa, Tabasco, 15 de octubre del 2020. CHAGAS.

 Caso probable en fase aguda: Persona con fiebre prolongada con uno o más de los siguientes datos: Edema de cara o de miembros, exantema, adenomegalia, hepatomegalia, cardiopatía aguda, esplenomegalia, manifestaciones hemorrágicas, ictericia, signo de Romaña o Chagoma de inoculación, y/o:  Ser residente o visitante de área con presencia de triatominos o sospecha de haber tenido contacto directo con triatominos y/o sus excretas.  Haber recibido (en un periodo previo de 30 a 112 días) una transfusión de sangre, hemocomponentes sanguíneos o haber recibido trasplante (de células, tejidos, órganos contaminados con T. cruzi);  Haber ingerido alimento sospechoso de contaminación por T. cruzi.  Ser recién nacido de madre con diagnóstico confirmatorio de Enfermedad de Chagas (transmisión materno-fetal o connatal). Caso probable en fase crónica: Paciente asintomático o con manifestaciones cardiacas, alteración electrocardiográfica, radiológica (cardiomegalia) o ecocardiográfica, o alteraciones digestivas asociadas a megaesófago/megacolon, o cualquier anomalía fuera de límites normales con o sin significado clínico en ese momento; que se ajusten a alguno de los siguientes criterios:  Residencia actual, previa o visita habitual o esporádica a zonas endémicas de transmisión de T. cruzi.  Madre infectada con T. cruzi.  Antecedente de trasplante de órganos o tejidos, transfusión de sangre y/o sus componentes.  Ser o haber sido usuario de drogas intravenosas. Caso probable vertical o materno fetal: Todo recién nacido de madre infectada con T. cruzi. Caso confirmado en fase aguda:  Criterio parasitológico: Caso al que se le ha detectado T. cruzi circulante en la sangre periférica identificado por examen parasitológico directo, con o sin signos o síntomas. En los casos agudos por trasmisión connatal, la confirmación diagnóstica de la infección puede realizarse mediante la detección del parásito en sangre en las primeras semanas de vida del recién nacido, siendo los métodos de concentración los de primera elección.  Criterio serológico: Caso probable con prueba parasitológica negativa, asociado a signos de Romaña o chagoma de inoculación o evidencia del vector en la vivienda o población, se deberá realizar serología para detectar anticuerpos IgG antiT. cruzi en muestras pareadas para evaluar la seroconversión por cualquier método.  Criterio clínico epidemiológico:

 Haya recibido transfusión de sangre y/o sus componentes.  Sea o haya sido usuario de drogas I.V. Caso descartado: Es la persona en la que no se encuentra evidencia de T. cruzi por los procedimientos descritos. Caso probable con resultado de los exámenes de laboratorios negativos o no reactivos. En función a la poca expresión clínica en muchos casos durante la fase aguda y del largo y silencioso curso de la enfermedad, el caso notificado puede ser descartado. LEISHMANIASIS. Caso probable de Leishmaniasis Cutánea Localizada (LCL): Aparición de una o más lesiones nodulares o úlceras de bordes indurados, fondo limpio e indoloro, o bien reacción positiva a la Reacción de Montenegro. Caso probable de Leishmaniasis Mucocutánea (LMC): Aparición de lesiones y/o obstrucción o perforación de membranas nasales. Caso probable de Leishmaniasis Visceral (LV): Presencia de fiebre irregular y prolongada, hepatoesplenomegalia indolora, linfadenopatía y pérdida de peso o bien, reacción negativa a la prueba de Montenegro. Caso probable de Leishmaniasis Cutánea Difusa (LCD): Presencia múltiple de nódulos que se diseminan a lo largo de casi todo el cuerpo con anergia a la reacción de Montenegro. Caso sospechoso. Toda persona con cuadro inespecífico de leishmaniasis que refiere antecedentes de residencia o vista a zona endémica de este padecimiento. Caso confirmado: Todo caso sospechoso o probable con un resultado positivo para alguna de las siguientes técnicas parasitológicas:  Frotis de médula ósea, bazo, hígado, ganglio linfático teñido con Giemsa o May-Grunwald-Giemsa para la búsqueda de amastigotes,  Cultivo de promastigotes en medio NNN (Novy, Nicolle y McNeal), Senekjie, etc.  Preparados histológicos de vísceras de animales inoculados y sacrificados para búsqueda de amastigotes.  Preparados histológicos a partir de vísceras cadavéricas (autopsias): hígado, bazo o ganglio linfático para la búsqueda de amastigotes.  PCR en muestras de tejidos.

PRUEBAS DE LABORATORIO.

 Por método directo:  Observación microscópica al fresco: Identifica la presencia de tripomastigotes de T. cruzi, por observación directa, en una muestra de sangre periférica fresca u otro fluido.  Gota gruesa: Permite la concentración de la muestra de sangre. Se colocan 3 a 4 gotas de sangre sin anticoagulante en un portaobjeto, las que luego se desfibrinan para posteriormente teñirse y ser observadas al microscopio, en busca de tripomastigotes de T. cruzi.  Método de concentración de Microstrout: Examen microscópico de la fracción leucoplaquetaria de la sangre total a partir de un capilar de microhematocrito cargado con sangre del paciente, en búsqueda de las formas tripomastigotes de T. cruzi.  Por método molecular:  Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Es una técnica de biología molecular que utiliza iniciadores específicos para amplificar un segmento del ADN de T. cruzi en muestras clínicas de pacientes. Es útil para ser usada en diferentes tipos de muestras y tejidos en fase aguda, crónica sin síntomas y crónica con patología demostrada. La PCR T. cruzi de tipo cualitativa, es el examen confirmatorio en inmunodeprimidos y en menores de 9 meses. La PCR cuantitativa permite medir la carga parasitaria circulante y es útil especialmente en los pacientes inmunodeprimidos y donantes de órganos en los cuales la serología no resulta útil por bajos niveles de CD4. Con ella también se puede realizar el seguimiento posterior al tratamiento. La confirmación diagnóstica de la infección congénita puede realizarse por demostración parasitológica o PCR al mes después de nacer. A los 10 meses de edad se pueden realizar pruebas serológicas y pruebas parasitológicas y/o PCR. El descarte de la infección connatal puede realizarse luego de un seguimiento adecuado del recién nacido, que permita demostrar que no desarrolló anticuerpos anti-T. cruzi durante los 10 meses de vida.  Por métodos indirectos:  Hemaglutinación indirecta: Este método se basa en la reacción de glóbulos rojos sensibilizados con T. cruzi que entran en contacto con anticuerpos específicos del parásito produciéndose aglutinación (reacción positiva).  Inmuno Ensayo Enzimático (ELISA): Se realiza en placas de poliestireno que son sensibilizadas con antígeno soluble de T. cruzi, a los que se unirán a anticuerpos específicos contra el parásito si