
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Generalidades de enfermedad hemorroidal
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
(^) Patología proctológica +frecuente (^) Causa + común de rectorragia (^) 4-86% (^) 40% asintomática (^) Los síntomas + frecuentes: rectorragia, el dolor y el prurito Estructuras fisiológicas constituidas de arteriolas y venas con comunicaciones arteriovenosas, tejido conectivo y músculo liso. Sin obstrucción orgánica del retorno venoso: Dieta (menos fibra). Herencia. Estreñimiento, esfuerzos al defecar. Diarrea. Factores anatómico-fisiológicos (mecánica postural). Alteraciones del tono esfinteriano. Con obstrucción orgánica del retorno venoso: Embarazo. Cirrosis hepática. Trombosis de la vena porta. Otras: sedentarismo, los esfuerzos durante el trabajo o el deporte, el mantenerse de pie por tiempo prolongado, y ciertos hábitos alimentarios , predisposición hereditaria.
Factores de Riesgo
H. internas: Derivan del plexo hemorroidal interno, situado por encima de la línea dentada. Están recubiertas de mucosa rectal, con un bajo número de fibras nerviosas sensitivas. Drenan al sistema porta. Se subclasifican en 4 grados, dependiendo del grado de prolapso H. externas: Derivan del plexo hemorroidal externo, recubiertas de piel perianal (epitelio estratificado), muy rica en fibras sensitivas. Drenan al sistema cava.
H. internas: indoloras. Síntomas: rectorragia y prolapso. Debido a la irritación de la mucosa prolapsada= prurito, mucosidad y en ocasiones sangrado espontáneo sin relación con la defecación, indoloro, tipo goteo, estría sanguinolenta en las heces tras la defecación o bien sangre mezclada con las heces (hematoquecia). En ocasiones aparece tras el roce con el papel higiénico. Raramente en forma de trombosis. H. externas: asintomáticas, provocar disconfort o incluso manifestarse con un dolor agudo intenso en el caso de que se trombosen. Generalmente no sangran, salvo en el caso de que el coágulo se elimine de forma espontánea y se resuelva la trombosis: complicación grado II-IV. Se origina al ser estranguladas por los músculos esfinterianos cuando están prolapsadas, produciéndose congestión sanguínea y secundariamente la trombosis. La hemorroide se vuelve dura, de color oscuro y no se puede reducir, formándose un edema en todo el territorio perianal, lo que produce dolor. IV, aparece dolor anal continuo y habitualmente no aumenta después de la defecación sin trombosis.
EF: Inspección. posición de Sims o genupectoral. Tacto rectal: comprobar el tono del esfínter anal (no se recomienda hacer tacto rectal en fisura dolorosa con contractura esfinteriana). Anuscopia y rectosigmoidoscopia. esenciales , descartar la presencia de otras patologías potencialmente más graves (enfermedades inflamatorias intestinales, tumores, etc.). Colonoscopia: carcinoma colorrectal, diverticulosis, angiodisplasias y las enfermedades inflamatorias intestinales. Técnicas quirúrgicas: o (^) Hemorroidectomía convencional: elección y la técnica más usada G III. Principal ventaja :baja tasa de recurrenciass, principal inconveniente:dolor postoperatorio y el mayor riesgo de complicaciones. 2 tipos: hemorroidectomía cerrada (Ferguson) o abierta (Milligan-Morgan). o (^) Desarterización hemorroidal guiada por doppler: baja tasa de complicaciones pero + recurrencia. o (^) Hemorroidopexia grapada (de Longo): dolor postoperatorio y recuperación más rápida , menos efectiva síntomas I: tratamiento conservador. Si fracasase: ambulatorios donde la ligadura con banda elástica (LBE) II: LBE III: hemorroidopexia grapada frente a la hemorroidectomía convencional o a la desarterización hemorroidal guiada por doppler que tiene más tasas de recurrencias. IV: hemorroidectomía convencional Tratamiento higiénico-dietético (fibra, ejercicio, baños de asiento 2-3 veces al día, adecuado hábito defecatorio) y tratamiento farmacológico: inicial , sintomáticas de bajo grado. Tratamiento quirúrgico : indicado no responden a las medidas higiénico-dietéticas ni al tratamiento farmacológico. Hemorragia severa (aguda o crónica persistente), hemorroides de alto grado y aquellas estranguladas.