Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad Vascular Cerebral: Un Análisis Completo, Diapositivas de Neurología

Enfermedades vasculares del sistema nervioso central

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 19/06/2021

eleonor-luna
eleonor-luna 🇲🇽

1 documento

1 / 63

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDADES
VASCULARES DEL SNC
Por: Olivares Quezada, Abel
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad Vascular Cerebral: Un Análisis Completo y más Diapositivas en PDF de Neurología solo en Docsity!

ENFERMEDADES

VASCULARES DEL SNC

Por: Olivares Quezada, Abel

De todas las enfermedades del

sistema nervioso del adulto,

los accidentes cerebro-

vasculares tienen sin duda la

frecuencia e importancia

más elevadas

  • Ropper, A.; Samuels, M.; Adams, R.; Victor, M. Principios de neurología de Adams y Victor. 9 th ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011.

EPIDEMIOLOGÍA 10 - 22%

De tasa de recurrencia a 2 años, pero
puede reducirse hasta en 80 % con la
modificación de factores de riesgo.

44% Incrementará su incidencia para 2030. 28.3/100k

De habitantes fue su tasa de
mortalidad en méxico en 2008
  • Antonio Arauz, Angélica Ruíz-Franco. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 55 , N.°
    1. Mayo-Junio 2012
La enfermedad vascular cerebral
(EVC) es un síndrome clínico
caracterizado por el rápido desarrollo
de signos neurológicos focales, que
persisten por más de 24 h, sin otra
causa aparente que el origen vascular.

DEFINICIÓN Y

CLASIFICACIÓN

  • Antonio Arauz, Angélica Ruíz-Franco. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 55 , N.°
    1. Mayo-Junio 2012

FACTORES DE RIESGO

La diabetes acelera el
proceso ateroesclerótico en
arterias de grueso y fino
calibres.

04

Desde hace mucho se ha
sabido de la importancia del
tabaquismo añejo e
inveterado en la génesis de
la ateroesclerosis carotidea.

01 02

Hipertensión, fibrilación
auricular, diabetes mellitus,
tabaquismo e hiperlipidemia.
Enfermedades sistémicas que
se acompañan de un estado de
hipercoagulabilidad, y el
consumo de píldoras
anticonceptivas.

03

  • Ropper, A.; Samuels, M.; Adams, R.; Victor, M. Principios de neurología de Adams y Victor. 9 th ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011.

ANATOMÍA

  • Ropper, A.; Samuels, M.; Adams, R.; Victor, M. Principios de neurología de Adams y Victor. 9 th ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011.

Territorio de irrigación de las principales arterias

  • Campbell, B.C.V., De Silva, D.A., Macleod, M.R. et al. Ischaemic stroke. Nat Rev Dis Primers 5 , 70 ( 2019 ). https://doi.org/ 10. 1038 /s 41572 - 019 - 0118 - 8 Fig. 3 Cerebral vasculature. The major arteries of the brain (part a) and their vascular territories (part b). Although simplified here for illustrative purposes, an ischaemic stroke in one of these vessels could cause tissue damage in the regions highlighted. ACA, anterior cerebral artery; ACHA, anterior choroidal artery; AICA, anterior inferior cerebellar artery; LSA, lenticulostriate artery; MCA, middle cerebral artery; PCA, posterior cerebral artery; PICA, posterior inferior cerebellar artery; SCA, superior cerebellar artery. Part b adapted from ref.197, Springer Nature Limited.

ISQUEMIA CEREBRAL

DEFINICIÓN

La propuesta actual para definir al
ataque isquémico transitorio (AIT)
establece un tiempo de duración de
los síntomas no mayor a 60 min,
recuperación espontánea, ad-
integrum y estudios de imagen (de
preferencia RM), sin evidencia de
lesión
  • Antonio Arauz, Angélica Ruíz-Franco. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 55 , N.°
    1. Mayo-Junio 2012

EPIDEMIOLOGÍA

  • https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/d 0 a 1 a 8 b 9 - e 080 - 48 d 8 - 8 c 48 - 41 b 05276 e 40 c/La% 20 Morfofisiologia% 20 del% 20 Evento% 20 Vascular% 20 Cerebral/index.html

FSIOPATOLOGÍA

Una vez que existe
oclusión de un vaso cerebral
con la consecuente
obstrucción del flujo
sanguíneo cerebral (FSC), se
desencadena una cascada de
eventos bioquímicos que inicia
con la pérdida de energía y
que termina en muerte
neuronal.
  • Antonio Arauz, Angélica Ruíz-Franco. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 55 , N.°
    1. Mayo-Junio 2012
  • https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/d 0 a 1 a 8 b 9 - e 080 - 48 d 8 - 8 c 48 - 41 b 05276 e 40 c/La% 20 Morfofisiologia% 20 del% 20 Evento% 20 Vascular% 20 Cerebral/index.html

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La principal característica clínica de un
IC es la aparición súbita del déficit
neurológico focal , aunque
ocasionalmente puede presentarse con
progresión escalonada o gradual.
Las manifestaciones dependen del
sitio de afección cerebral,
frecuentemente son unilaterales e
incluyen alteraciones del lenguaje, del
campo visual, debilidad hemicorporal y
pérdida de la sensibilidad
  • Antonio Arauz, Angélica Ruíz-Franco. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 55 , N.°
    1. Mayo-Junio 2012

ABORDAJE DIAGNÓSTICO.

Se han desarrollado varias escalas para cuantificar la gravedad del paciente.
  • La escala de los Institutos Nacionales de la Salud (NIHSS) es la más
utilizada. Se basa en 11 parámetros que reciben un puntaje de entre 0 a
4. Su resultado oscila de 0 a 39 y según la puntuación se cataloga la
gravedad.
En el paciente con sospecha de IC, los estudios de imagen son
indispensables;
  • La TC simple es el estudio de elección ya que es accesible y rápida.
  • Tanto la TC como la IRM tienen una alta sensibilidad, aunque la IRM
puede detectar IC aun en fases hiperagudas y los localizados en la
circulación posterior
  • La angiografía cerebral, la ATC y la AIRM permiten visualizar la
circulación intra y extracraneal, y en algunos casos oclusión arterial.
  • Antonio Arauz, Angélica Ruíz-Franco. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 55 , N.°
    1. Mayo-Junio 2012