Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades cerebrovasculares, Tesis de Gestión de Proyectos

Enfermedades cardiovasculares proyectos bachiller Aleivic, Yeniffer, Wendy, Rosanyer, 4to año......

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 08/07/2025

rosanyer-subero
rosanyer-subero 🇻🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 10 66
Ciencias de la Salud: Aspectos diagnósticos y preventivos de enfermedades 3
CAPÍTULO 10
LA GESTIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE
LAS CARDIOPATÍAS PEDIÁTRICAS: UNA PERSPECTIVA
DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES
Data de aceite: 01/08/2023
Eduin Fabian Ramos Bolaños
Estudiante de Enfermería. Universidad
Antonio Nariño. Popayan, Colombia.
https://orcid.org/0009-0007-4533-373X
Ninfa Rosa Mejía Flórez
Magíster en Educación, Universidad
Antonio Nariño. Popayan, Colombia.
https://orcid.org/0000-0002-8730-4159
Héctor Mauricio Montilla C.
Magíster en Salud Publica, Universidad
Antonio Nariño. Popayan, Colombia.
https://orcid.org/0009-0002-6698-5351
RESUMEN: Introducción: Las condiciones
socioeconómicas, culturales, comunitarias,
medio ambientales y sistemas políticos
como fuente de fuerzas influyen
directamente en las condiciones de vida
del paciente con cardiopatía pediátrica; es
por ello de vital importancia la gestión del
profesional de enfermería, como agente
principal del cuidado para garantizar el éxito
en el proceso de atención.
Objetivo: Describir la gestión del enfermero
en el cuidado de las cardiopatías pediátricas
teniendo en cuenta los determinantes
sociales de la salud que influyen desde
su nacimiento hasta su crecimiento y
desarrollo, con la finalidad de observar al
niño con problemas cardiacos frente a los
factores ambientales, sociales, sistema de
asistencia y servicios de salud.
Metodología: El enfoque de investigación es
cualitativo de tipo analítico, cuyo diseño de
estudio es una revisión teórica de artículos
científicos.
Resultados y Discusión: Los estudios
revisados sustentan la importancia del
profesional de enfermería en el cuidado
del paciente pediátrico con alteraciones
cardiovasculares puesto que es el que
establece el primer contacto y a través de
este se pueden identificar los determinantes
sociales que afectan a esta población como:
Nutrición, medio ambiente, estilos de vida,
biológico- genéticos y sociales.
Conclusión: La gestión de enfermería a
través de la atención primaria en salud que
se brinda en las instituciones y comunidades
permite liderar procesos en la prevención,
mediante la implementación de estrategias
que permeen hábitos y estilos de vida; y
en la promoción, capacita, orienta, brinda
seguimiento y control al sujeto de cuidado
con cardiopatía y su familia.
PALABRAS-CLAVE: Gestión, Enfermería,
Determinantes sociales de la salud,
Enfermedades Cardiovasculares, Pacientes
pediátricos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades cerebrovasculares y más Tesis en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

CAPÍTULO 10

LA GESTIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE

LAS CARDIOPATÍAS PEDIÁTRICAS: UNA PERSPECTIVA

DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES

Data de aceite: 01/08/ Eduin Fabian Ramos Bolaños Estudiante de Enfermería. Universidad Antonio Nariño. Popayan, Colombia. https://orcid.org/0009-0007-4533-373X Ninfa Rosa Mejía Flórez Magíster en Educación, Universidad Antonio Nariño. Popayan, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-8730- Héctor Mauricio Montilla C. Magíster en Salud Publica, Universidad Antonio Nariño. Popayan, Colombia. https://orcid.org/0009-0002-6698- RESUMEN: Introducción: Las condiciones socioeconómicas, culturales, comunitarias, medio ambientales y sistemas políticos como fuente de fuerzas influyen directamente en las condiciones de vida del paciente con cardiopatía pediátrica; es por ello de vital importancia la gestión del profesional de enfermería, como agente principal del cuidado para garantizar el éxito en el proceso de atención. Objetivo: Describir la gestión del enfermero en el cuidado de las cardiopatías pediátricas teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud que influyen desde su nacimiento hasta su crecimiento y desarrollo, con la finalidad de observar al niño con problemas cardiacos frente a los factores ambientales, sociales, sistema de asistencia y servicios de salud. Metodología: El enfoque de investigación es cualitativo de tipo analítico, cuyo diseño de estudio es una revisión teórica de artículos científicos. Resultados y Discusión: Los estudios revisados sustentan la importancia del profesional de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico con alteraciones cardiovasculares puesto que es el que establece el primer contacto y a través de este se pueden identificar los determinantes sociales que afectan a esta población como: Nutrición, medio ambiente, estilos de vida, biológico- genéticos y sociales. Conclusión: La gestión de enfermería a través de la atención primaria en salud que se brinda en las instituciones y comunidades permite liderar procesos en la prevención, mediante la implementación de estrategias que permeen hábitos y estilos de vida; y en la promoción, capacita, orienta, brinda seguimiento y control al sujeto de cuidado con cardiopatía y su familia. PALABRAS-CLAVE: Gestión, Enfermería, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades Cardiovasculares, Pacientes pediátricos.

NURSING MANAGEMENT IN PEDIATRIC HEART DISEASE CARE: A

PERSPECTIVE FROM SOCIAL DETERMINANTS.

ABSTRACT: Introduction: The socioeconomic, cultural, community, environmental, environmental conditions and political systems as a source of forces directly influence the living conditions of the patient with pediatric heart disease; it is therefore of vital importance the management of the nursing professional, as the main agent of care to ensure success in the care process. Objective: To describe the management of the nurse in the care of pediatric heart disease taking into account the social determinants in health that influence from birth to growth and development, with the purpose of observing the child with heart problems in relation to environmental and social factors, health care system and health services. Methodology: The research approach is qualitative, analytical, and the study design is a theoretical review of scientific articles. Results and Discussion: The studies reviewed support the importance of the nursing professional in the care of pediatric patients with cardiovascular alterations since he/she is the one who establishes the first contact and through him/her it is possible to identify the social determinants that affect this population such as: nutrition, environment, lifestyles, biological- genetic and social. Conclusion: Nursing management through primary health care provided in institutions and communities allows leading processes in prevention, through the implementation of strategies that permeate habits and lifestyles; and in promotion, it trains, orients, provides follow-up and control to the subject of care with heart disease and his or her family. KEYWORDS: Management, Nursing, Social determinants of health, Cardiovascular diseases, Pediatric patients.

INTRODUCCIÓN

Las condiciones socioeconómicas, culturales, comunitarias, medio ambientales y sistemas políticos, influyen directamente en las condiciones de vida de las personas, afectan firmemente su calidad de vida, desarrollo personal y social, debido a factores externos a los que constantemente están expuestos, de ahí la necesidad de describir el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), su relación con las enfermedades cardiovasculares y el rol del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes pediátricos. Entendiendo los Determinantes Sociales de la salud como circunstancias en que las personas nacen, crecen, se reproducen, trabajan, viven y envejecen, (1) incluido el conjunto más amplio de sistemas sociales y la deplorable asistencia en salud que afectan en su vivir y actuar diariamente; en los últimos años se ha evidenciado un continuo avance en el diagnóstico, factores de riesgo y cuidados de las Enfermedades Cardiovasculares; por lo que es precisa su oportuna intervención desde la Atención Primaria en Salud (APS) brindado por las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), pues él no mitigar el impacto social en estas enfermedades se puede generar

cardiovasculares desencadenadas por determinantes sociales de la salud que impactan en la población pediátrica.

RESULTADOS

Como producto de la búsqueda se identificaron 20 artículos científicos, de los cuales se seleccionaron 10 por su afinidad con la variable del estudio; la mayoría de estos artículos son retomados de los años 2016, 2018, 2020, 2022, 2023. En países como Colombia, España, Ecuador, Australia, Estados Unidos, publicados en las revistas como Sciencedirect, Scielo, Scopus, ULEAM, Revista chilena de pediatría, Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, Espringerlink, entre otros. Por lo tanto, se ilustrará todos los determinantes que afectan a los niños con cardiopatías discriminados por autor, país y año de publicación. AUTOR AÑO PAÍS DETERMINANTES EN SALUD Fernando Centeno- Malfaz, Ana Moráis- López, Ana Caro Barri. Et al (4). 2023 España NUTRICIÒN: El impacto que enmarca la desnutrición en la población pediátrica es un determinante social en salud que no solo afecta al crecimiento y desarrollo del infante, sino que da paso a diversas enfermedades, como las cardiopatías y sus principales causas. Isabel Emperatriz Zamora, Lorena Mellanie Cevallos Alcívar, María Ángeles Briones Franco. Et al (5). 2023 Ecuador AMBIENTE: Las enfermedades cardiovasculares asociadas por toxicidad del ambiente hacia los seres humanos enfocadas a la población pediátrica es un determinante social que más afectación y prevalencia tiene. Jungwon Min, Heather M. Griffis, Vicky Tam MA. Et al (6). 2020 Estados Unidos ESTILOS DE VIDA: Los determinantes sociales de la salud son condiciones en las que se nace, crece y desarrolla el individuo siendo un factor que puede atraer procesos negativos como las enfermedades cardiovasculares específicamente hablando de la población pediátrica; el niño puede adquirir por causa de factores ambientales, educativos, económicos y estilos de vida Rosa Elvira Minchala- Andrés Alexis Ramírez. Mercy Karina Caizaguano-Dután. Et al (7). 2020 Ecuador NUTRICIÒN: Enmarca y destaca los determinantes sociales de la salud de manera indirecta sobre los procesos que ocasionan enfermedades en los lactantes y maternas, destacando la lactancia como método de prevención ante enfermedades como las cardiopatías vasculares que se ocasionan a raíz de la mala alimentación o suplementos proteicos (formulas infantiles). Gabriel Cassalett- Bustillo (8). 2018 Colombia BIOLOGICO-GENETICO: Poder comprender factores biológicos como herencias genéticas o factores ambientales que desencadenan cardiopatías congénitas al paciente pediátrico, enfatizando en la fisiopatología de la falla cardiaca congénita y sus principales causas por las cuales puede adquirirse: Condiciones biológica y factor ambiental.

Paula Andrea Duque, Claudia Liliana Valencia, Jhon Jairo Araujo (9). 2018 Colombia AMBIENTALES. La población pediátrica está expuesta algunos factores de riesgo, como el alcohol, el tabaco y sustancias psicoactivas que puedan desencadenar o adquirir cardiopatías, con relación a diferentes condiciones ambientales. Erwin Hernández- Rincón, Diego Severiche-Bueno (10). 2015 Colombia EDUCACIÓN: Al fomentar educación sobre los hábitos saludables alimenticios y físicos en los hogares infantiles comunitarios y sus familias, desde la Atención Primaria en Salud previene diferentes cardiopatías que impactan en la población pediátrica. Erica Sood, Samuel S. Gidding (11). 2016 Estados Unidos SOCIAL: Aborda y menciona los factores psicosociales de la infancia en la salud cardiovascular de los adultos en toda la población, aunque los mecanismos específicos que subyacen a estas relaciones aún no se conocen por completo, los factores psicosociales que impactan aún no han sido estudiados, pero es una dirección futura clara para la investigación y la política. Laila A. Ladak, Robyn Gallagher (12). 2020 Australia CULTURA: Las perspectivas de los padres sobre la influencia de los factores socioculturales y los recursos ambientales en la calidad de vida relacionada con la salud de niños y adolescentes con cardiopatía congénita. Machado, Isabella Barreto S. Machado, Matheus Rampinelli Tofanelli, Ariadna A (13). 2021 Estados Unidos BIOLOGICOS Y AMBIENTALES: Otras afectaciones al sistema cardiovascular es la hipertensión infantil considerada como una alteración común en la actualidad, se destacan factores biológicos y ambientales, el origen étnico, la obesidad, el estilo de vida sedentario que conlleva al niño a desencadenar esta patología. TABLA 1. Revisión teórica Fuente: Elaboración propia. El abordaje de las Enfermedades Cardiovasculares desde la perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) se abarcan como consecuencia de la contaminación ambiental, pues se conoce que la salud tiene estrecha relación con el ambiente que rodea al individuo, y el nivel de salud influenciado por determinantes como; el estilo de vida, el medio ambiente y el sistema de asistencia sanitaria (“Agenda de Salud Sostenible para las Américas” realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS), además de asociarse los DSS, con las barreras de acceso a la prestación de servicios de salud que presentan las personas en su entorno, derivando en falta de oportunidad, continuidad y gestión del riesgo en salud. En consecuencia, esto permite mencionar que ante diferentes situaciones del ambiente que influyen en el crecimiento de una persona, se refleja su “buen” estado de salud o afectación de la misma, de aquí parte la necesidad de identificar cuáles son las estrategias a utilizar por parte del personal de enfermería, con el fin de mitigar el impacto

de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, el 18,5% de los niños y adolescentes de 2 a 19 años tienen obesidad, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta (6); lo que precede a orientar acerca de los factores de riesgo a los cuales ambiental y genéticamente se expone la población pediátrica, directamente con el medio ambiente nocivo, cambios abruptos en los hábitos y estilos de vida saludable, nutrición y ejercicio. Los principales desafíos de las enfermedades cardiovasculares en pacientes pediátricos pueden ir desde su difícil diagnóstico ya que los síntomas pueden ser sutiles y no específicos, por ello además de implementar un enfoque desde el Plan de Atención de Enfermería (PAE) que permita abordar planes y estrategias de una intervención integral y las necesidades específicas del niño, es necesaria la articulación interinstitucional para afectar positivamente los Determinantes Sociales de la Salud. Por consiguiente, y con el fin de establecer medidas preventivas que busquen modificar dichos hábitos que emergen desde el cuidado de la madre hasta el crecimiento y desarrollo de un niño, se plantean estrategias de intervención desde la gestión del profesional de enfermería en la APS y la educación para la salud, como estrategia de capacitación u orientación dirigidas a su familia y el cuidador, actividades de estimulación temprana en la etapa infantil que permita identificar conductas como: Alimentación sana, práctica de ejercicio físico e interacción social, por medio de actividades lúdico-pedagógicas. (10) Además de proporcionar seguimiento y control a la situación de salud de la población pediátrica, a fin de reducir las afectaciones en el sistema cardiovascular y contribuir a mejorar la calidad de vida de su núcleo familiar. Teniendo en cuenta los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) que se abordan en la investigación los cuales en mayor medida afectan a la población pediátrica, se mencionan; Nutrición, medio ambiente, estilos de vida, biológico - genéticos y sociales, dentro de los cuales se abordan situaciones o condiciones, que van desde: Factores biológicos como herencias genéticas que desencadenan cardiopatías congénitas, la lactancia materna como un método de prevención ante enfermedades cardiovasculares, exposición al medio ambiente por toxicidad y factores psicosociales desde la infancia y la relación directa con las enfermedades cardiovasculares en los adultos. Se necesita más aporte investigativo sobre los DSS que permitan intervención oportuna y eficaz. Las intervenciones preventivas en la reducción de la incidencia y la gravedad de las enfermedades cardiovasculares en pacientes pediátricos, pretende identificar desigualdades sociales con relación a la infancia y exposición de enfermedades cardiovasculares.

Figura 1. Determinantes sociales de la salud infantil e influencia en la trayectoria vital. Figura 1. Adaptado de: Sastre Paz M, Claramonte T. Tomando conciencia sobre las desigualdades sociales en la salud infantil. Recuperado de: https://pap.es/articulo/12405/ Por medio de aplicación del modelo “Determinantes sociales de la salud infantil e influencia en la trayectoria vital” (Figura 1). Se puede mencionar las etapas y la congruencia que existe desde el medio ambiente hasta las políticas sanitarias, pues influyen en los efectos y riesgos para la salud desde la edad prenatal hasta la edad adulta como etapa de la trayectoria vital. Se puede deducir que existen factores medio-ambientales, de educación familiar, conductas y características culturales y sistema sanitarios directamente relacionados (15). Desde la enfermería se evidencia un rol muy importante en la actividad del cuidado de la salud individual y colectiva; en la detección temprana, los tamizajes, la educación para la salud, la generación de estrategias de IEC y demás intervenciones y acciones para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

CONCLUSIONES

  • La gestión de enfermería a través de la atención primaria en salud que se brinda en las instituciones y comunidades permite liderar procesos en la prevención, mediante la implementación de estrategias que permeen hábitos y estilos de vida; y en la promoción, capacita, orienta, brinda seguimiento y control al sujeto de cuidado con cardiopatía y su familia.
  • Las enfermedades cardiovasculares son de vital preocupación para la población pediátrica, pues está íntimamente relacionada con los DSS dados por las condiciones
  1. Cassalett-Bustillo, G. (2018). Falla cardíaca en pacientes pediátricos. Fisiopatología y manejo. Parte I. Revista colombiana de cardiología, 25(4), 286-294. [consultado el 25 de abril del 2023] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
  2. Duque A, Valencia CL. Factores sociodemográficos y factores de riesgo preconcepcionales en padres y madres de niños con cardiopatía. Sciencedirect. 2018; 28(5) [consultado el 25 de abril del 2023] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S
  3. Hernández E, Severiche D, Romero D. (2015). Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia) bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud. Revista Salud Uninorte, 31(3), 514-524.) [consultado el 25 de abril del 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
  4. Sood, E. y Gidding, SS (2016). Determinantes psicosociales infantiles de la salud cardiovascular. Informes actuales de riesgo cardiovascular, 10, 1-8. [consultado el 25 de abril del 2023] Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12170-016-0499-
  5. Ladak, LA, Gallagher, R., Hasan, BS, Awais, K., Abdullah, A. y Gullick, J. (2020). Explorando la influencia de los factores socioculturales y los recursos ambientales en la calidad de vida relacionada con la salud de los niños y adolescentes después de la cirugía de cardiopatías congénitas: perspectivas de los padres desde un país de ingresos medios bajos. Revista de resultados informados por pacientes, 4, 1-12. [consultado el 25 de abril del 2023] Disponible en: https://link.springer.com/ article/10.1186/s41687-020-00239-
  6. S Machado I, Tofanelli R, Saldanha A. (2021). Factors associated with primary hypertension in pediatric patients: an up-to-date. Current Pediatric Reviews, 17(1), 15-37. [consultado el 25 de abril del 2023] Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/content/ben/cpr/2021/00000017/00000001/ art
  7. Brunier, A., & Muchnik, A. (2020). La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019. Organizacion Mundial de la Salud. [consultado el 25 de abril del 2023] Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and- disability-worldwide-2000-
  8. Sastre Paz, M., Terol Claramonte, M., Zoni, A. C., Esparza Olcina, M. J., & del Cura González, M. I. (2016). Tomando conciencia sobre las desigualdades sociales en la salud infantil. Pediatría Atención Primaria, 18(71), 203-208. [consultado el 25 de abril del 2023] Disponible en: https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-