

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informacion acerca de algunas de las enfermedades coronarias
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Enfermedades Coronarias Fisiopatología de la aterosclerosis y de la isquemia miocárdica Cardiopatía isquémica: incluye las alteraciones que tienen lugar en el miocardio debido a un desequilibrio entre el aporte de oxígeno V la demanda del mismo. Etiología: Aterosclerosis de las arterias epicárdicas: es la causa más frecuente. Otras causas: Alteraciones de la microcirculación coronaria disfunción endotelial. Espasmo coronario (angina variante, vasoespástica o de Prinzmetal): generalmente ocurre en zonas cercanas a pequeñas placas de ateroma, pero también puede producirse por cocaína, ergotamina u otros vasoconstrictores. Embolias coronarias , aneurismas de la aorta ascendente cuando se disecan proximalmente o alteraciones congénitas de la anatomía coronaria. Aumento de las demandas por hipertrofia miocárdica: cardiopatía hipertensiva, estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica o por taquicardias. Disminución del aporte de oxígeno por anemia o elevaciones importantes de la carboxihemoglobinemia, entre otros. Factores de riesgo para la aterosclerosis: Entre estos se encuentran, edad y sexo masculino, hiperlipidemia, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc. Prevención cardiovascular: La meta ideal es la prevención de la aterosclerosis mediante la reducción de los factores de riesgo. La estrategia poblacional, basada en medidas higienicodietéticas generales, es la que permite una mayor reducción de la mortalidad, ya que la mayor parte de las muertes se producen en individuos con un perfil de bajo riesgo. Enfermedad coronaria crónica y revascularización: La angina es la traducción clínica de una isquemia miocárdica transitoria, siendo su causa más frecuente la aterosclerosis coronaria. El paciente característico es un varón de más de 50 años, con factores de riesgo coronario que presenta, cuando real iza ejercicio de una determinada intensidad o padece estrés emocional, opresión retroesternal que comienza progresivamente y desaparece paulatinamente con el reposo o la nitroglicerina sublingual, durando los episodios generalmente menos de 10 minutos. La exploración física de pacientes con angina estable suele ser muy anodina. Se debe buscar manifestaciones de enfermedad arterioesclerótica en otras localizaciones como soplo carotídeo y pulsos periféricos disminuidos o ausentes, ya que al ser la ateroesclerosis una enfermedad polifocal, su presencia aumenta la probabilidad de enfermedad coronaria. Algunos de los exámenes complementarios son los siguientes: pruebas de laboratorio, radiografía torácica, electrocardiograma, ergometría, ecocardiografía de estrés, pruebas de cardiografía nuclear, ecocardografía en reposo, coronariografía y angiotomografía computarizada coronaria. Tratamiento de la angina estable: El tratamiento de la cardiopatía isquémica crónica tiene dos objetivos principales: aumentar la supervivencia y el control de los síntomas con la consiguiente mejoría en la calidad de vida. Dentro del manejo es fundamental fomentar un estilo de vida saludable (ejercicio físico, dieta mediterránea rica en aceite de oliva, nueces, verduras y pescado, abandono del tabaco, limitar el consumo de alcohol, etc.), realizar un control de los factores de riesgo cardiovascular y evitar desencadenantes.
Sindrome coronario agudo sin elevación del segmento ST: Los SCA comparten una fisiopatología común, un fenómeno de rotura o erosión con trombosis subsiguiente en una placa de ateroma, a la que se añaden fenómenos de espasmo coronario y embolización distal de fragmentos trombóticos. Las placas más proclives a estos fenómenos se denominan "placas vulnerables" y se caracterizan por un gran contenido lipídico contenido por una cápsula fibrosa fina Infarto de miocardio con elevación del segmento ST En la definición de un IAM se requiere la presencia de dos de los siguientes criterios: Evidencia de necrosis miocárdica: elevación y posterior caída de los niveles de marcadores de necrosis (troponinas: valor superior al percentil99 de la normalidad). Cuadro clínico de isquemia: presencia de al menos uno de los siguientes: Síntomas compatibles con isquemia. Cambios en el ECG compatibles con isquemia aguda (cambios en el ST u onda T o bloqueo de rama izquierda de nueva aparición). Desarrollo de nuevas ondas Q patológicas. Aparición de nuevas anomalías en la contractilidad segmentaria o pérdida de tejido viable en las pruebas de imagen. Muerte súbita de origen cardíaco, habitualmente precedida de síntomas compatibles con infarto, asociada a cambios en el ECG o de imagen de un trombo reciente en la coronariografía o la autopsia. Los tipos de infarto de miocardio que se distinguen son: Tipo 1: infarto de miocardio espontáneo. Es el "infarto clásico" producido por la rotura de una placa de ateroma y la formación de un trombo intracoronario. Tipo 2: infarto secundario a disbalance isquémico. El producido en situaciones en las que casusas diferentes a la enfermedad coronaria contribuyen al desequili brio entre ofertas y demandas de oxígeno: espasmo coronario, anemia, taquiarritmias, crisis hipertensiva, etc. Tipo 3: muerte cardíaca con síntomas o cambios ECG que sugieren un origen isquémico pero con enzimas cardíacas no disponibles por no extraerse o anal izarse a tiempo. Tipo 4: infarto asociado a un intervencionismo coronario percutáneo. Tipo 5: infarto asociado a cirugía de derivación coronaria. La exploración física debe ir dirigida a evaluar las repercusiones del IAM: Hiperactividad simpática (taquicardia e hipertensión arterial) o hiperactividad parasimpática (bradicardia e hipertensión arterial) Signos de influencia cardiaca (presencia de extratonos, disminución de la intensidad de ruidos cardiacos, etc) Soplo de insuficiencia mitral de origen isquémico Roce pericardido por pericarditis metainfarto Si se eleva la presión venosa yugular En la primera semana puede existir febrícula La clasificación de Killip y Forrester