Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alteraciones Gastrointestinales: Un Análisis de Enfermería, Apuntes de Enfermería

Definiciones de las enfermeddades gastrointestinales

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/01/2023

maria-de-jesus-cevallos
maria-de-jesus-cevallos 🇪🇨

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES
ASIGNATURA: CUIDADOS INTEGRALES AL ADOLESCENTE
INTEGRANTES:
MARÍA DE JESÚS CEVALLOS PÁRRAGA
INGRID CATALINA CEDEÑO LOOR
MARIU YERIBEL SEGURA WILA
DOCENTE: MSC. JOSELIN CEPEDA
GRUPO: 1497
GUAYAQUIL, 28 DE NOVIEMBRE DEL 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alteraciones Gastrointestinales: Un Análisis de Enfermería y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA

CARRERA DE ENFERMERÍA

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

ASIGNATURA: CUIDADOS INTEGRALES AL ADOLESCENTE

INTEGRANTES:

 MARÍA DE JESÚS CEVALLOS PÁRRAGA

 INGRID CATALINA CEDEÑO LOOR

 MARIU YERIBEL SEGURA WILA

DOCENTE: MSC. JOSELIN CEPEDA

GRUPO: 1497

GUAYAQUIL, 28 DE NOVIEMBRE DEL 2022

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud pública. Se transmiten, ya sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de agua y alimentos contaminados. Afectan principalmente a la población infantil, y tanto su incidencia como su prevalencia dependen del nivel socioeconómico de los pacientes. Los agentes patógenos involucrados son virus, parásitos y bacterias. La búsqueda e identificación de éstos, en los laboratorios clínicos, se centra principalmente en patógenos clásicos como: Salmonella, Shigella, Escherichia, Vibrio, Campylobacter y Yersinia. Existen otros géneros involucrados en estas enfermedades, como Aeromonas, que en otros países se ha documentado como agente etiológico de enfermedades gastrointestinales y marcador de contaminación fecal en el agua. (1) Las manifestaciones clínicas más destacadas de la gastroenteritis son: fiebre, vómito, dolor abdominal, y diarrea moderada o intensa. La gastroenteritis es uno de los principales motivos de demanda de atención médica en los centros de salud. A pesar de que su mayor incidencia se presenta en personas de 20 a 40 años, los niños y los ancianos son los que suelen sufrir sus efectos fulminantes, debido a la excesiva pérdida de electrolitos que aflige al cuerpo durante la enfermedad y que puede causar una deshidratación grave. OBJETIVO Identificar, describir y analizar cada una de las características y complicaciones de las enfermedades gastrointestinales.

bien es necesario abordar la causa, nunca podemos olvidar abordar los cambios que pueden amenazar la vida de pacientes en un momento dado. La enfermedad puede desarrollarse más o menos rápidamente y según el grado de gravedad, según la etiología, la edad del adolescente y la presencia o no de patología previa. Por otro lado, y en sentido estricto, la deshidratación sería pérdida de agua, la cual incluye la pérdida de electrolitos, nos referimos a deshidratación en ambos sentidos. Etiología La principal causa de la deshidratación es la gastroenteritis aguada, otra causa son las quemaduras siendo estas con mayor proporción de perdidas cutáneas. Otra de las causas importante de deshidratación son los vómitos, los síndromes de malabsorción, otra causa no digestiva son los golpes de calor y entre las metabólicas estas diabetes mellitus o insípida, tubulopatías, síndrome adrenogenital congénito) y las pérdidas excesivas de agua y electrolitos (mucoviscidosis, polipnea, hipertemia, etc.). Fisiopatología El agua corporal total se distribuye en dos compartimientos, el Liquido extracelular que constituye el 20 a 25% del peso corporal y se subdivide en 3 secciones, el intravascular, el intersticial y el transcelular) y el líquido intracelular (30-40 % del peso corporal). Si bien cada compartimento tiene una concentración de solutos diferente, el volumen y la osmolaridad se mantienen relativamente constantes mediante el desplazamiento de agua y solutos de un compartimento a otro. En los cuadros de deshidratación, el LEC es el más frecuentemente afectado, y para mantener la homeostasis se ponen en funcionamiento diferentes mecanismos reguladores (sed, barorreceptores, sistema renina-angiotensina-aldosterona y secreción de hormona antidiurética). El grado de deshidratación dependerá del peso del paciente, los signos y síntomas y los valores plasmáticos de sodio. (5) Signos y Síntomas Signos y Síntomas Deshidratación Aguda Deshidratación Crónica Conciencia Irritable, intranquilo Obnubilado, inconsciente Ojos Hundidos Muy hundidos y secos Lagrimas Ausentes Ausentes Boca/lengua Seca Muy seca Sed Sediento Bebe poco o incapaz de beber Piel Pliegue positivo Pliegue muy positivo Pérdida de peso 5-10% +10 % Taquipnea Leve Moderada Tensión arterial Descenso Hipotensión posible shock Aumento de pulso Leve Pulso rápido y débil Perfusión de la piel Fría Acrocianosis

Flujo de orina Oliguria Oliguria/anuria Densidad urinaria +1020 + Ph sanguíneo 7.10- 7.30 -7. Tratamiento Las soluciones de rehidratación oral están indicadas en la prevención y el tratamiento de la deshidratación aguda como complicación de las gastroenteritis agudas y otros procesos en los que haya pérdidas mantenidas de líquidos. Son válidas para cualquier tipo de deshidratación (isotónica, hipertónica o hipotónica) y en los grados de deshidratación leve y moderada. En el tratamiento de las deshidrataciones crónica se debe recuperar la volemia para evitar un shock, haciendo reposiciones de agua y electrolitos, teniendo en consideraciones las perdidas continuas reponer el déficit de agua y de electrolitos teniendo en cuenta las pérdidas continuadas aportando las cantidades requeridas. La base es la solución de rehidratación oral de baja osmolaridad (240-250 mOsm/l) que contiene Na y glucosa en relación equimolar y es isoosmótica. Revisar la fecha de caducidad de los enlatados y envasados. COMPLICACIONES Cuando la deshidratación es muy intensa se genera una hipovolemia que a medida que se intensifica puede llevar a un shock hipovolémico. Entre los síntomas iniciales hallamos frialdad de extremidades, enlentecimiento del relleno capilar, oliguria, etc. La PA es un mal parámetro de referencia, al ser la hipotensión una expresión muy tardía de la hipovolemia, debido a los eficaces mecanismos de compensación hemodinámica del organismo. El shock hipovolémico es, por tanto, la expresión más grave de la deshidratación extracelular. (6) CUIDADOS DE ENFERMERÍA El manejo para estos pacientes con problemas gastrointestinales es el siguiente:  Evaluar determinar el estado de hidratación y la presencia de otros problemas o complicaciones.  Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas con solución de rehidratación oral.  Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.  Mantener la integridad de la piel perianal.  Valorara características de las deposiciones y regístralas.  Administrar medicamentos si es necesario.  Monitorizar al paciente constantemente. (7) CONCLUSIÓN El aparato digestivo está conformado por órganos que ayudan a transformar y absorber alimentos y nutrientes al cuerpo. Permite incorporar los nutrientes esenciales como vitaminas y minerales para satisfacer las demandas energéticas y el procesamiento de los alimentos que ingerimos del