Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención de Enfermería en Problemas Hematológicos e Inmunológicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

Una introducción detallada sobre las funciones del sistema circulatorio, enfatizando en la transportación, regulación y protección de las sustancias esenciales para el metabolismo celular. Además, se abordan los problemas hematológicos e inmunológicos, incluyendo la ferropenia, la anemia megaloblástica, la anemia aplásica y las leucemias agudas y crónicas. Se proporciona información sobre la fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento de estos problemas, así como cuidados de enfermería y conclusiones.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 09/03/2024

yaren-sanchez
yaren-sanchez 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno: JORGE GARCIA GONZALEZ
Grupo: 1° 2
Nivelación de Lic. Enfermería
Docente: M.A.H. Bertín Leonardo Verde
Actividad: Atención de enfermería en
problemas hematológicos e inmunológicos
Ciclo escolar: Enero- abril 2024
Fecha: 23/febrero/2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención de Enfermería en Problemas Hematológicos e Inmunológicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Alumno: JORGE GARCIA GONZALEZ

Grupo: 1° 2

Nivelación de Lic. Enfermería

Docente: M.A.H. Bertín Leonardo Verde

Actividad: Atención de enfermería en

problemas hematológicos e inmunológicos

Ciclo escolar: Enero- abril 2024

Fecha: 23/febrero/

INTRODUCCION

Las funciones del sistema circulatorio pueden dividirse en tres áreas amplias: transporte, regulación y protección.

  1. Transporte. El sistema circulatorio transporta todas las sustancias esenciales para el metabolismo celular; estas sustancias pueden clasificarse como sigue: a. Respiratorias. Los eritrocitos, o glóbulos rojos, transportan oxígeno hacia las células. En los pulmones, el oxígeno proveniente del aire inhalado se fija a las moléculas de hemoglobina dentro de los eritrocitos, y se transporta hacia las células para respiración aeróbica. El dióxido de carbono que se produce por la respiración celular es transportado por la sangre hacia los pulmones para eliminación en el aire exhalado. b. b. Nutritivas. El sistema digestivo se encarga de la desintegración mecánica y química de los alimentos, de modo que puedan absorberse a través de la pared intestinal hacia los vasos sanguíneos y linfáticos. A continuación, la sangre transporta estos productos de la digestión absorbidos, a través del hígado, hacia las células del cuerpo. c. c. Excretorias. Los desechos metabólicos (como la urea), el agua y los iones excesivos, y otras moléculas que el cuerpo no necesita, son transportados por la sangre hacia los riñones y excretados en la orina.
  2. Regulación. El sistema circulatorio contribuye a la regulación tanto hormonal como de la temperatura. a. Hormonal. La sangre transporta hormonas desde su sitio de origen hacia tejidos blanco distantes, donde desempeñan diversas funciones reguladoras. b. Temperatura. La regulación de la temperatura es auxiliada por la desviación de la sangre desde vasos cutáneos más profundos hacia vasos más superficiales, o viceversa. Cuando la temperatura ambiente es alta, la desviación de la sangre desde vasos profundos hacia vasos superficiales ayuda a enfriar el cuerpo, y cuando la temperatura ambiente es baja, la desviación de sangre desde vasos superficiales hacia vasos profundos ayuda a mantener la temperatura del cuerpo.
  3. Protección. El sistema circulatorio protege contra pérdida de sangre por lesión y contra agentes patógenos, entre ellos microbios y toxinas extraños introducidos en el cuerpo. a. Coagulación. El mecanismo de coagulación protege contra pérdida de sangre cuando hay daño de los vasos.
  • FeP latente: se inicia el vaciamiento de los depósitos férricos del SRE, primero en hígado y bazo, y después, en médula ósea, de curso asintomático.
  • FeP sin anemia (o FeP manifiesta): aumenta el déficit de Fe, evidenciado en su menor disponibilidad sérica, con mayor afectación analítica bioquímica, pero sin afectación del hemograma, y aparición de sintomatología atribuible al déficit de las enzimas tisulares que contienen Fe.
  • AFe: alteraciones hematológicas propias, mayor afectación de las anomalías previas y sintomatología de anemia.

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA

La anemia megaloblástica es un problema en el que no hay suficientes glóbulos rojos o hemoglobina, Vitamina B12 Y Ácido fólico. La hemoglobina es la parte de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno a todo el cuerpo Se caracterizan por:

  • Son demasiado grandes
  • No están completamente desarrollados
  • Tienen forma anormal Fisiopatología La destrucción intramedular de los precursores de la célula roja (eritropoyesis ineficaz) es una característica principal de la anemia megaloblástica, Asimismo, la deficiencia de vitamina B12 produce una gama de signos y síntomas neurológicos, con neuropatía periférica (que afecta en particular los sentidos de propiocepción y vibración) seguida por desmielinización de las columnas dorsal y lateral de la médula espinal

Tratamiento En todos los casos en que sea posible debe tratarse la causa subyacente. por lo regular basta los complementos orales de ácido fólico para tratar la diferencia de este, aunque es preciso tener cuidado de no pasará por alto una deficiencia coincidente de vitamina b12. los complementos orales de vitamina b12 pueden ser utilizados en caso de deficiencia alimentaria simple de vitaminas b Cuidados De Enfermería

  • Educar al paciente acerca de su patología.
  • Suministrar oxígeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
  • Administración de medicamentos como:
  • Ácido fólico. • Sulfato ferroso

ANEMIA APLÁSICA

La anemia aplásica es un trastorno caracterizado por pancitopenia (es decir, reducción del número de eritrocitos, neutrófilos y plaquetas en la sangre periférica), notable decremento de la cantidad de tejido hematopoyético en la médula ósea (es decir, aplasia medular o hipoplasia) y ausencia de indicios de afección medular por enfermedades como leucemia, mieloma o carcinoma. Las insuficiencias medulares constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por el fracaso de la función hematopoyética, hecho que comporta una inadecuada producción de hematíes, leucocitos y/o plaquetas. Las insuficiencias medulares pueden ser cuantitativas (por disminución de la hematopoyesis: hipoplasia/ aplasia medular) o cualitativas (por hematopoyesis anómala: displasia medular), y pueden afectar a una, a dos o a las tres líneas hematopoyéticas dando lugar a una monocitopenia, bicitopenia o pancitopenia, respectivamente. Fisiopatología Al parecer, pancitopenia y aplasia medular son consecuencia de daño de las células madre hematopoyéticas multipotentes, lo que altera su autorrenovación y causa agotamiento de células madre. Este daño puede deberse a algunos fármacos o virus o a mecanismos inmunitarios de mediación celular. La AM es una enfermedad que se presenta fundamentalmente en el adulto joven, aunque existe un segundo pico de incidencia a partir de los 60 años, y afecta por igual a ambos sexos. Manifestaciones Clínicas

Leucemias Crónicas Las células malignas transformadas conservan cierta capacidad de diferenciación, por lo que esta entidad es menos invasiva. Los pacientes sufren un curso natural de la enfermedad más lento y crónico, pero, en general, responden peor a las terapias habituales. Tratamiento Bases terapéuticas y criterios de respuesta La quimioterapia intensiva es la base fundamental del tratamiento actual de la mayoría de las leucemias agudas. En el momento del diagnóstico, en fase visible, una leucemia conlleva una carga tumoral de más de 1 billón de células neoplásicas. La terapia debe ser capaz de eliminar no sólo la leucemia visible (remisión completa) sino también el clon leucémico al completo, incluyendo las células madre leucémicas, que invariablemente se reproducirán y conducirán a una nueva situación de leucemia visible (recidiva) si la erradicación es incompleta. Por tanto, el tratamiento quimioterápico tiene dos objetivos bien definidos:

  • Alcanzar la remisión completa.
  • Eliminar la ERM, para evitar la recidiva leucémica. Tratamiento posremisión Está destinado a erradicar el resto de la clona leucémica. Suele consistir en una serie de ciclos de tratamiento (4 a 8 días en que se reciben combinaciones de agentes quimioterápicos), que se siguen de una fase de aplasia, repitiendo otro ciclo de quimioterapia cuando se haya recuperado la hematopoyesis normal. Estas tandas repetidas de quimioterapia van disminuyendo gradualmente la masa leucémica restante, hasta conseguir la erradicación total de la EMR. CONCLUSIONES El rango de mortalidad de los pacientes hematológicos en UCI es amplio y variable, situándose en nuestro estudio en torno al 50% coincidiendo con la literatura existente. El shock séptico y el fracaso respiratorio son las principales causas de ingreso en la unidad de críticos, y la leucemia aguda la patología de base más frecuente. El 60 % del éxito ocurrieron en las primeras 24 horas, reflejando la gravedad y el rápido deterioro de los pacientes con hemopatías. Los avances terapéuticos junto con la estrecha colaboración entre especialistas han

contribuido en los últimos años a una reducción importante de la mortalidad de los enfermos hematológicos ingresados en UCI.

BIBLIOGRAFIA

Moderno, E. M., Grupo Grafiscanner Adisa, & Obrera, C. (Eds.). (2014). Bolívar 455-C, Col. Obrera, CP.06800. México. Hinkle, J. L., & Cheever, K. H. (2019). Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica 14.a^ edición. Wolters Kluwer. (S/f). Recuperado el 23 de febrero de 2024, de http://file:///C:/Users/Yaren/Downloads/hematolog%C3%ADa.pdf