






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Enfermedades neuromusculares en pacientes pediátricos, resumen.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción En la infancia, se trata de patologías crónicas, degenerativas e invalidantes, que la mayoría se caracterizan por un comienzo precoz y pérdida de la autonomía, debido al declive o alteración del desarrollo motor, sensorial y, en algún caso, intelectual (Federación Española de Enfermedades Neuromusculares, 2015). Éstas enfermedades son producto de la escasez o ausencia de distrofina, un complejo de proteínas estructurales de la membrana sarcoplásmica. Características de las ENM
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad autoinmune ocasionada por una alteración en la unión neuromuscular. Las personas que la padecen presentan también fatigabilidad, concretamente en la musculatura extrínseca ocular, facial o bulbar, que se aprecia de forma evidente por la tarde y suele mejorar con el reposo. La miastenia neonatal o transitoria puede presentarse en un 12% de los niños nacidos de madres miasténicas. Los síntomas son debilidad muscular generalizada, dificultad para succionar o tragar y llanto débil.
3. Afectación del músculo Distrofias musculares (DM) Se deben a un defecto o déficit en alguna de las proteínas que forman parte de la membrana del propio sarcolema o del espacio extracelular. Afectan al músculo estriado y comprenden un grupo muy diverso de pacientes con una clínica y genética diferente, pero con características comunes, como lo es la degeneración progresiva de las fibras musculares. Las más conocidas son la distrofia muscular de Duchenne y la distrofia muscular de Becker , que son enfermedades genéticas transmitidas a través del cromosoma X. Éstas son causadas por una mutación en el gen de la distrofina cuya disminución de ausencia crea la destrucción progresiva de fibras ocular. Distrofia muscular de cinturas Son un conjunto de entidades genéticamente heterogéneas con características comunes, con una afectación primaria de la musculatura proximal (cintura escapular y pélvica), que conservan la musculatura distal por más tiempo. Se distinguen por déficits de proteínas que interaccionan con la distrofina, formando el dystrophyn associated glycoproteins (DAG). Éstas proteínas son un complejo de sarcoglicanos , que produce el
limb-girdle muscular dystrophy (LGMD), disferlina, calpaína-3, caveolina-3, fukutin- related protein (FKRP) y otras proteínas sarcolémicas. Distrofia muscular congénita (DMC) Son un conjunto de enfermedades genéticas Y de herencia autosómica recesivo que se manifiestan de nacimiento con una gran hipotonía y debilidad pueden producirse por déficit de merosins o de colágeno VI. Los niños que la padecen pueden alcanzar la sedestación pero nunca la de ambulación, también presentan contracturas y compromiso respiratorio, lo que hace que tengan un mal pronóstico. Síndrome de Emery-Dreifuss Es una distrofia Muscular con carácter de herencia recesiva ligada al cromosoma X, por déficit de emerina de láminas A/C. Distrofia miotónicas Son enfermedades de herencia autosómica dominante, que cursan con debilidad de la musculatura facial y distal de las extremidades, presentando miotonía o incapacidad del músculo para relajarse rápidamente después de contraerse, también pueden presentar cataratas de aparición precoz y afecciones cardíacas y del sistema nervioso central. La distrofia miotónica neonatal es transmitida por la madre, con manifestaciones intraútero. Distrofia facioescapulohumeral Se caracteriza inicialmente por debilidad muscular en la musculatura facial, de los párpados y labios. Puede ir acompañada de escápula alada y problemas para la abducción de los brazos. Las personas afectadas mantienen la de ambulación durante mucho tiempo con gran hiperlordosis lumbar. Es una enfermedad de progresión lenta y más frecuente en la adulta.
Los tratamientos principales son etiológicos y farmacológicos, rehabilitador o de mantenimiento y quirúrgico. Las ENM con más prevalencia son la atrofia muscular espinal (AME) y la distrofia muscular de Duchenne (DMD). Atrofia muscular espinal La AME es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la afectación de las células del asta anterior de la ME, que causa debilidad y atrofia progresiva en la musculatura esquelética. Es producto de un defecto en el gen Survival Motor Neuron (SMN) que provoca un fallo en la producción de una proteína llamada SMN, lo que a su vez deja a los músculos sin la estimulación necesaria para que sean funcionales y efectivos. La AME se puede clasificar en diferentes formas, según el nivel de funcionalidad motora, la edad de aparición y evolución:
Está causada por una mutación en el gen codificador de la distrofina. Las mutaciones de este gen pueden conducir a la disminución o ausencia de distrofina, proteína que se localiza en la membrana citoplasmática de las células musculares, que le da consistencia, actuando como amortiguador. Generalmente se diagnostica entre los 2 y 3 años de edad, apareciendo déficits en los ítems del desarrollo infantil, como la sedestación, capacidad para levantarse del suelo, caminar y/o hablar. Es característica la manera de andar lenta y con postura alterada junto con el centro de gravedad para mantener el equilibrio, dando lugar a la marcha típica de Duchenne (balanceante, cabeza adelantada, abdomen adelantado, hombros posteriorizados, etc). Signo de Gowers
Los objetivos terapéuticos en esta fase son: