Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades y Patologías de la Glándula Tiroides, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Salud

Este documento proporciona una introducción detallada a la glándula tiroides, sus funciones y las principales enfermedades y patologías que pueden afectarla. Cubre temas como la producción de hormonas tiroideas (t3 y t4), el papel de la tsh, las proteínas tiroideas clave y las implicaciones de un funcionamiento anormal de la tiroides. Se profundiza en condiciones como nódulos tiroideos, bocio, tiroiditis, hipotiroidismo e hipertiroidismo, incluyendo sus causas, síntomas y tratamientos. También se aborda el cáncer de tiroides, sus factores de riesgo y pronóstico. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes de carreras relacionadas con la salud, como medicina, farmacia y bioquímica, que busquen comprender en profundidad las patologías de la glándula tiroides y su impacto en la salud.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 15/06/2024

melody-08
melody-08 🇵🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
F
ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
LABORATORIO MORFOFISIOLOGIA
LAS HORMONAS TIROIDEAS Y
SUS PATOLOGIAS
SECCIÓN: A TURNO: NOCHE
DOCENTE: DR. CESAR SILVA
ALUMNOS
: SILVA PALOMINO, WERNER ANGELLO
: TOCTO IBARRA, JULIA ELENA
: CUBAS MELGAREJO, MELL
2024-I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades y Patologías de la Glándula Tiroides y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

F ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA LABORATORIO MORFOFISIOLOGIA

LAS HORMONAS TIROIDEAS Y

SUS PATOLOGIAS

SECCIÓN: A TURNO: NOCHE

DOCENTE: DR. CESAR SILVA

ALUMNOS

: SILVA PALOMINO, WERNER ANGELLO : TOCTO IBARRA, JULIA ELENA : CUBAS MELGAREJO, MELL

2024 -I

INTRODUCCION

La tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello. Produce hormonas que controlan la forma en que el cuerpo utiliza la energía. Estas hormonas afectan a casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de sus funciones más importantes. Por ejemplo, afectan la respiración, el ritmo cardíaco, el peso, la digestión y el estado de ánimo. Las enfermedades de la tiroides causan que se produzcan demasiadas o muy pocas hormona. Algunas de las diferentes enfermedades de la tiroides incluyen: Bocio, Hipertiroidismo Hipotiroidismo, Cáncer de tiroides Nódulos Tiroiditis ,etc. Para el diagnóstico de enfermedades de la tiroides, su profesional de la salud puede usar su historia clínica, un examen físico y pruebas para la tiroides. En algunos casos, su proveedor de salud también puede usar una biopsia. El tratamiento depende del problema y cuáles son sus síntomas. Los posibles tratamientos pueden incluir medicinas, terapia con yodo radiactivo o cirugía de tiroides.

T1, en su composición encontramos un ion de yodo, I. Su nombre recoge esta especificidad y se denomina monoyodotirosina, MIT T2, se caracteriza por dos iones de yodo en su composición química, II. Es la diyodotirosina y se representa por las siglas DIT De la combinación de MIT Y DIT obtendremos la T3 y la T4: T1+T2= T3, Triyodotironina. Podemos apreciar los 3 radicales de yodo: III

T2+T2= T4, Tetrayodotironina, también conocida como Tiroxina. Es la portadora de IIII átomos de yodo en su nomenclatura. TSH: la produce la hipófisis. Esta glándula endocrina situada en la base del cerebro segrega la tirotropina, TSH, cuya función es regular la producción hormonal de la tiroides. Estimula la producción de proteína tiroglobulina presente en T3 y T4. La T4 se transformará en T3 por intervención de la TSH: Por nuestro organismo circula la T4, también llamada prohormona, que se transformará en T3 cuando nuestro cuerpo la necesite. La concentración de T4, en sangre, es mayor que la de T3. Sin embargo, la más activa en el organismo es la T3. Aquí es donde entra en acción la TSH, que es la responsable de la regulación de las necesidades hormonales, actuando a favor de una mayor producción como respuesta a momentos de escasez o inhibiendo el proceso cuando hay alta concentración de hormonas T3.

El endocrino valorará los niveles de T4 libre y T4 total en los casos de optimización terapéutica. Una curiosidad: la Tirosina es uno de los 20 aminoácidos con que se forman las proteínas que a su vez forman parte de las hormonas tiroideas. Con este nombre no hemos de confundirla con la hormona T4, tiroxina. PATOLOGÍAS TIROIDEAS La glándula tiroides es una de las glándulas endocrinas más importantes del cuerpo por su función de regulación metabólica. Recuerda a la forma de las alas de una mariposa, está situada en la parte anterior del cuello por debajo de la nuez y justo encima de la clavícula y en ella se pueden distinguir 3 partes: lóbulo derecho, istmo (parte central) y lóbulo izquierdo.

Se encarga de llevar el ritmo del metabolismo del organismo a través de las hormonas que produce, que son volcadas al torrente sanguíneo y entregadas a todos los tejidos del cuerpo. Las hormonas tiroideas ayudan al cuerpo a regular la energía, mantener la temperatura corporal y que el cerebro, corazón, músculos y otros órganos funcionen con normalidad. La glándula tiroides es controlada por el hipotálamo y la hipófisis a través de la hormona estimulante TSH. Las hormonas tiroideas más importantes son la tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). El yodo y la tirosina se utilizan para formar la T3 y la T4. Los síntomas más frecuentes cuando se presentan funciones anómalas en la tiroides son:  Fatiga  Ansiedad o irritabilidad  Debilidad  Pérdidas de memoria  Dolores articulares o musculares  Hormigueos  Subida o aumento de peso  Frecuencia cardíaca acelerada

Atendiendo a su composición, los nódulos tiroideos se pueden clasificar en: Quistes- su contenido es líquido Nódulos sólidos - formados por tejido predominantemente celular. Nódulos mixtos- su estructura es sólida y quística. Hay que valorar siempre, mediante ecografía, su localización, su tamaño y sobre todo su aspecto para asegurar su benignidad. En definitiva, podemos encontrarnos nódulos:

  1. Únicos o múltiples (bocio),
  2. Líquidos o sólidos
  3. Benignos o malignos e
  4. Hiperfuncionantes o normo funcionantes. En cuanto al tratamiento de nódulos tiroideos benignos, hasta hace poco, sólo existía la cirugía convencional y el yodo radiactivo pero la aparición de nuevas tecnologías, como el láser, radiofrecuencia (microondas) y HIFU (High Intense Frecuency Ultrasound) Ultrasonidos de Alta Intensidad Focalizados han revolucionado el tratamiento de los

nódulos tiroideos, al evitar la extirpación del tiroides, y con ello que el paciente precise una medicación sustitutiva hormonal posterior de por vida. Destacamos el HIFU por sus ventajas añadidas al ser 100% no invasivo (el transductor de ultrasonidos simplemente se apoya sobre la piel), no requerir anestesia local y por ser el procedimiento más fiable y eficaz que incorpora mecanismos de seguridad para minimizar posibles errores humanos, evitando efectos secundarios, además de no presentar ninguna contraindicación. BOCIO El término “bocio” simplemente se refiere a que hay una condición que está causando un agrandamiento anormal de la glándula tiroides. No necesariamente indica que la glándula tiroides está funcionando mal, puede ocurrir en una glándula que está produciendo demasiada hormona (hipertiroidismo), muy poca hormona (hipotiroidismo) o la cantidad correcta (eutiroidismo). En caso de que el bocio sea por la presencia de varios nódulos en el tiroides, hablamos de “Bocio multinodular”

HIPOTIROIDISMO

Lo produce una glándula tiroides poco activa y es la alteración más frecuente de la glándula tiroides, principalmente en mujeres jóvenes (2% población). Significa que la glándula no es capaz de fabricar suficiente tiroxina (T4 baja). Como consecuencia de ello la hipófisis intenta compensar esta situación haciendo que la tiroides trabaje más (TSH alta). La causa más frecuente suele ser autoinmune (las propias defensas -anticuerpos- que el organismo produce) «agreden» el propio tiroides, inflamando y haciendo que no trabaje bien, situación que se conoce como tiroiditis de Hashimoto.

HIPERTIROIDISMO

Es menos frecuente y ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de lo que el cuerpo necesita y sintetiza demasiada tiroxina (T4 alta y TSH baja). Es una descompensación que puede deberse también a un proceso autoinmune, la enfermedad de Graves-Basedow, o bien ser causado por un nódulo tiroidal hiperfuncionante (enfermedad de Plummer).

GRACIAS