¡Descarga Enfermería en cuidados intensivos y familia ante el duelo y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!
Enfermería en
cuidados intensivos
Definición
- El acceso vascular es un procedimiento médico fundamental
que permite la inserción de dispositivos dentro del sistema
vascular para administrar tratamientos, extraer muestras de
sangre, o monitorizar diversas condiciones de salud. Este
procedimiento es esencial en el manejo de pacientes en
múltiples especialidades médicas, incluyendo cuidados
críticos, hemodiálisis, oncología y cirugía.
- (^) Acceso Venoso Central : Implica la inserción de un catéter en una vena
central, como la vena yugular interna, subclavia o femoral. Se utiliza para la
administración de tratamientos que requieren acceso a un flujo sanguíneo
central o para monitorización hemodinámica.
- (^) Catéter Venoso Central (CVC) : Puede ser de inserción temporal o de uso
prolongado. Se emplea en cuidados intensivos, quimioterapia y nutrición
parenteral total.
- (^) Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) : Insertado en una vena
periférica y avanzado hasta una vena central. Es menos invasivo que el CVC y
puede utilizarse por semanas o meses.
- (^) Port-a-Cath (Port) : Un dispositivo implantado quirúrgicamente bajo la piel,
conectado a un catéter que se inserta en una vena central. Es ideal para
pacientes que requieren acceso frecuente y prolongado.
Acceso Arterial : Utilizado principalmente para monitorización
hemodinámica continua y obtención de muestras de sangre arterial.
- Catéter Arterial : Comúnmente colocado en la arteria radial,
femoral o axilar. Se utiliza en cuidados intensivos y anestesia para
monitorización invasiva de la presión arterial y gasometría arterial.
Indicaciones para el Acceso Vascular
- (^) Administración de Medicamentos : Incluyendo antibióticos, quimioterapia, sedantes y medicamentos vasoactivos.
- (^) Rehidratación y Transfusiones : Administración de fluidos intravenosos, productos sanguíneos y electrolitos.
- (^) Nutrición Parenteral : Suministro de nutrientes a pacientes que no pueden alimentarse por vía oral.
- (^) Hemodiálisis : Para pacientes con insuficiencia renal crónica que requieren filtración extracorpórea de sangre.
- (^) Monitorización Hemodinámica : Medición continua de la presión arterial y otros parámetros críticos en pacientes en estado grave.
- (^) Extracción de Muestras de Sangre : Para análisis de laboratorio en pacientes que requieren monitoreo frecuente.
Duración
- Catéteres Periféricos (CVP): Se cambian cada 72-96 horas.
- Catéteres de Línea Media (Midline): Pueden durar de 2 a 3 semanas o más.
- Catéteres de Acceso Venoso Central (CVC): Pueden permanecer en el cuerpo durante un tiempo considerable, incluso años, dependiendo de la necesidad del tratamiento del paciente.
- Catéteres Arteriales: El tiempo de permanencia no debe exceder los 5 días.
- Catéteres de Acceso Venoso de Inserción Periférica (PICC): Son apropiados cuando la terapia se extiende a más de 5 días y pueden permanecer en su lugar por más tiempo.
Atención enfermera a personas sedadas o analgesiadas
- La enfermería de cuidados críticos está enfocada a pacientes
que se encuentran en una situación clínica crítica, es decir,
aquella en la que se ven alteradas una o varias funciones
vitales poniendo en riesgo su vida. En los últimos años, los
hospitales españoles han diversificado la forma en que
denominan a las unidades donde se ofrece asistencia a los
pacientes más graves. Pero generalmente la unidad donde se
llevan a cabo cuidados críticos es la Unidad de Cuidados
Intensivos o Unidad de Cuidados Críticos.
Definición
- Sedación: técnica médica que consiste en la administración de
medicamentos para inducir un estado de calma, relajación y
somnolencia, generalmente con el objetivo de facilitar procedimientos
médicos o quirúrgicos.
- (^) Analgesia: es el estado fisiológico o inducido médicamente en el que se
inhibe o elimina la percepción del dolor, sin pérdida total de la
consciencia ni de otras sensaciones.
Indicaciones de la Sedación:
- Procedimientos médicos y quirúrgicos: Para facilitar la tolerancia del paciente a procedimientos dolorosos o incómodos.
- Reducción de la ansiedad: Para ayudar a calmar a pacientes ansiosos o con miedo a procedimientos médicos.
- Pacientes con dificultad para cooperar: Para permitir que pacientes con problemas de comportamiento o dificultad para comprender instrucciones puedan ser tratados.
- Sedación terminal: En pacientes con enfermedades terminales para aliviar el dolor y la angustia.
Analgesia
- (^) Tipos de analgesia
- (^) 1. Analgesia farmacológica
- (^) Es la forma más utilizada y se basa en el uso de fármacos con propiedades analgésicas. Se clasifica según la potencia y mecani de acción:
- (^) Analgésicos no opioides
- (^) Paracetamol
- (^) Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): como ibuprofeno, naproxeno o ketorolaco.
- (^) Opioides Débiles: codeína, tramadol. Potentes: morfina, fentanilo, oxicodona.
- 3.Analgesia no farmacológica
- Incluye técnicas físicas, psicológicas o integrativas que modulan la percepción del dolor. Se usan como complemento terapéutico:
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
- Acupuntura, masoterapia, fisioterapia.
- Hipnosis clínica, mindfulness, biofeedback.
Importancia de enfermería en la atención de pacientes sedados y analgesiadas
- La atención de enfermería a personas sedadas o con analgésicos es crucial para asegurar su bienestar, comodidad y seguridad.
- Los enfermeros/as juegan un papel fundamental en la monitorización, ajuste de dosis, detección de efectos secundarios y respuesta a complicaciones, así como en el manejo del dolor y la ansiedad.
- los cuidados se enfocan en la atención y observación constantes del paciente, la implementación de tratamientos prescritos, la movilización segura, la higiene, la nutrición y la respuesta rápida ante emergencias, siempre trabajando en colaboración con el equipo médico y atendiendo las necesidades del paciente y sus familiares.