Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Administración Científica: Taylor y Fayol - Prof. Takigagua Guzman, Diapositivas de Administración de Empresas

Una revisión histórica de la revolución industrial y cómo la administración científica surgió como respuesta a la necesidad de mejorar la eficiencia y la competencia de las organizaciones. Se analizan los principales contribuyentes a la administración científica, frederick winslow taylor y henri fayol, y sus principios básicos. Se discuten los fundamentos de la administración científica y sus críticas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 19/04/2024

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA: Enfoque Clásico de la
Administración.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Administración Científica: Taylor y Fayol - Prof. Takigagua Guzman y más Diapositivas en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

TEMA: Enfoque Clásico de la

Administración.

La Revolución Industrial ocasiono el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que produjo una creciente complejidad en su administración y exigió un enfoque científico más depurado para sustituir el empirismo hasta entonces dominantes; y la necesidad de mejorar la eficiencia y la competencia de las organizaciones con el propósito de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que aumentaba entre las empresas.

Frederick w. Taylor Frederick Winslow Taylor nació en la ciudad de Filadelfia (Pennsylvania, Estados Unidos). En 1878 ingreso en la Midvale Steel Company donde ascendió rápidamente, hasta dirigir un taller de maquinaria, donde observó el trabajo de los obreros. También desarrolló un sistema de organización llamado funcional, en la que propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialidades: una por cada actividad principal.

Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podrían agruparse en tres factores.  Holgazanería por parte de los obreros quienes reducían la producción a casi un tercio de la que sería normal para evitar que la gerencia redujese los trabajos.  Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas del trabajo y del tiempo necesario para su realización.  Falta de uniformidad en las técnicas y de las metas de trabajo.

Frederick

Taylor

Estudios de los puestos de trabajo La selección del personal. Estudios de los tiempos de trabajo

3. División del trabajo y especialización del obrero.

Cada obrero se especializo en la ejecución de una sola tarea para ejecutarse a los estándares y a las normas de desempeño establecidas por el método. La limitación de cada obrero a una única tarea u operación de manera continua y repetitiva, encontró en la línea de producción su principal aplicación.

4. Diseño de los puestos y las tareas.

Significa especificar su contenido, los métodos para ejecutar dichas responsabilidades y las relaciones con los demás puestos en la empresa. Ofrece las siguientes ventajas:  Admisión de empleados con calificaciones mínimas y salarios bajos.  Minimizar los costos de capacitación.  Reducción de errores en la ejecución del trabajo.  Facilidad de supervisión y así poder controlar un mayor número de subordinados.  Aumento de la eficiencia del trabajador lo cual permite mayor productividad.

7. Condiciones ambientales de trabajo.

Las condiciones laborales que más interesaron fueron:  Aprovechamiento óptimo de los instrumentos y las herramientas de trabajo.  Distribución física de las máquinas.  Mejorar el ambiente físicos del trabajo.  Instrumentos y equipos especiales.

8. Estandarización.

También se ocupó de la estandarización de los métodos y los procesos laborables, las máquinas y los equipos.

1. Principios de la administración científica según

Taylor.

Ford adoptó tres principios básicos, a saber:

Las principales críticas a la administración científica son:

**1. Mecanismo.

  1. SUPERESPECIALIZACIÓN DEL OBRERO:**

5. ENFOQUE INCOMPLETO DE LA ORGANIZACIÓN.

6. ENFOQUE PRESCRIPTIVO Y NORMATIVO.

7. LIMITACIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN.

8. ENFOQUE DE SISTEMA CERRADO.

Debido a que es un sistema cerrado es mecánico, previsible y determinista y que se caracteriza por que solo considera lo que ocurre dentro de las organizaciones.

10. CONCLUSIÓN.

La administración científica tiene los siguientes fundamentos:  Mando y control.Una sola manera correcta.Mano de obra y no recursos humanos.  Seguridad y no seguridad. Como se sabe con el surgimiento de la administración científica se comienza la lucha incesante y permanente por aumentar la productividad, que lograría perdurar hasta fines del siglo XX. Lo importante es que la administración científica logro comprobar que se puede obtener ganancias de otra forma, que es la lucha contra el desperdicio.

HENRI FAYOL

Henri Fayol fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración. Nació en 1824. Estudio Ingeniería de Minas y en 1888 logró salvar de la ruina a una gran compañía metalúrgica de Francia. Su aporte principal fue el de escribir sobre problemas no estudiados por Taylor, ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el taller, Fayol lo hace a nivel de dirección. Para Fayol las funciones administrativas no se concentran solo en la cúspide de la pirámide empresarial ni es solo para directores, sino que está distribuida proporcionalmente entre todos los demás niveles jerárquicos.