

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una historia detallada del uso del hipnotismo a lo largo de la historia, desde su descubrimiento en europa hasta el trabajo de charcot, janet y freud. Se explica cómo el hipnotismo produce un estado mental de suggestibilidad exagerada, durante el cual la voluntad del sujeto es sustituida por la del hipnotizador. Se discuten los síntomas histéricos y cómo pueden ser producidos y removidos mediante el hipnotismo. Además, se presenta el trabajo de janet sobre el sonambulismo y cómo las ideas emancipadas pueden dominar la mente y las acciones de una persona. Finalmente, se describe el desarrollo de la teoría psicoanalítica de freud y cómo el hipnotismo y la sugestión fueron claves en su trabajo.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El hipnotismo, considerado desde épocas remotas como un fenómeno misterioso, se hizo conocer ampliamente en Europa a finales del siglo XV a través de las actividades del médico vienés Antonio Mesmer. Actualmente sabemos que la sugestión y el hipnotismo son grados distintos del mismo proceso y que éste consiste esencialmente en un estado mental de sugestibilidad exagerada durante el cual la voluntad del sujeto es sustituida por la del hipnotizador. Durante el trance hipnótico es posible hacer que la persona vea y sienta cosas que no existen o que, por el contrario, deje de percibir objetivamente la realidad; también es posible provocar símomas semejantes, tales como parálisis, anestesias, etc., a personas histéricas. Uno de los aspectos más notables es que, al despertar, la persona puede no tener memoria de lo que acaba de ocurrir y además se siente compelida a obedecer las órdenes que le fueron dadas durante el trance, sin que tenga advertencia de ello. En el año de 1878, Charcot, neurólogo distinguido,comprobó que mediante la sugestión hipnótica era posible producir en algunas personas síntomas tales como parálisis, anestesias, convulsiones, etc., indiferenciables de las que espontáneamente presentan los enfermos histéricos y que, a su vez, los síntomas histéricos eran suscepúbles de ser removidos o sustituidos por otros mediante el hipnotismo. El paso siguiente fue dado por Pierre Janet, quien se dedicó al estudio del problema de la histeria. JI En tanto que Charcot se había interesado principalmente en el estudio de los síntomas histéricos, Janet prestó atención al estado mental de los enfermos y pronto su atención recayó sobre el sonambulismo, fenómeno frecuente en los histéricos, que consiste en que un sistema de ideas se posesiona de la personadurante un tiempo y domina su vida mental y sus acciones. Un elemento común que señaló Janet fue que las ideas emancipadas eran particularmente dolorosas para la persona, o bien le prometían obtener satisfacciones difíciles de lograr en la vida real, Por ejemplo, Janet explicaba el que un enfermo fuera incapaz de caminar diciendo que el sistema de imágenes y sensaciones que forman parte del acto normal de caminar se había disociado resto de su personalidad. Los trabajos de Janet fueron de un valor extraordinario para reforzar el punto de vista de que la histeria y otras neurosis son problemas psicológicos susceptibles de producirse por la sugestión y ofrecieron una explicación de los fenómenos histéricos. Después de las publicaciones iniciales de Breuer y de Freud, el primero se desinteresó del problema, en tanto que el segundo continuó durante el resto de su vida descubriendo hechos nuevos que le condujeron al desarrollo de un método para el estudio de los procesos mentales, al que denominó psicoanálisis, y de una teoría dinámica de la personalidad. Después de sus trabajos con Breuer, Freud estaba convencido de que la histeria podía curarse cuando ciertos afectos retenidos encontaban su expresión normal. Pensaba que para ello era necesario que el enfermo recordara la situación patogénica inicial, la cual con frecuencia había sido olvidada, pero podía ser recordada durante el trance hipnótico. En cuanto Freud empezó a aplicar estas ideas a sus enfermos, se encontró con la seria
dificultad de que no era fácil hipnotizar a muchos de ellos, por lo que se sintió inclinado a buscar otra técnica que no tuviera esta desventaja. Después de haber ensayado durante algún tiempo la sugestión directa y la persuasión activa y de haberse convencido de que ambas eran poco eficaces, ensayó un método menos activo, el de las asociaciones libres; este método consiste en lograr que el enfermo abandone todo intento consciente de dirigir su pensamiento y diga lo que pase por su mente. Lo importante es que el enfermo comunique al médico cualquier imagen que se presente en su conciencia y no intente supervisar el curso de su pensamiento en bien de la lógica, de la decencia o de los convencionalismos. Este método aparentemente tan sencillo pronto demostró ser de una eficacia mucho mayor que el hipnotismo para la recuperación de memorias olvidadas, y condujo a Freud a su siguiente observación original. En ciertos momentos, los enfermos encontraban grandes dificultades para obedecer la regla fundamental de decir todo lo que acudiera a su mente, a pesar de sus deseos. Esta observación condujo a Freud a su teoría de la represión. Pensó que fuerzas poderosas impiden al enfermo recordar ciertas experiencias cargadas por emociones, y esas fuerzas son precisamente las responsables de que esas experiencias hayan sido y permanezcan olvidadas. La resistencia no duraba indefinidamente. Después de algún tiempo el material olvidado aparecía en la conciencia, y en otros casos observó que este material era incompatible con las pretensiones éticas y estéticas del individuo y que su retomo a la conciencia se acompañaba de estados de angustia, vergüenza, etc. Cuando la memoria dolorosa era recordada por el enfermo, el síntoma desaparecía. La teoría psicoanalítica, como un sistema que explica los motivos de la conducta normal y anormal, fue gradualmente elaborada por Freud en 40 años de trabajo continuo en que las teorías de la motivación inconsciente, la sexualidad infantil, los instintos básicos, la compulsión a la repetición, la transferencia, etc., fueron elaboradas y en algún grado modificadas en vista de nuevas observaciones.