Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENLACES QUÍMICOS. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FÍSICO DE SUSTANCIAS CON DIFERENTES TIPOS DE ENLACE., Guías, Proyectos, Investigaciones de Organización y Gestión del laboratorio

No lo sé....................................................................lk

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/02/2020

ShastemA
ShastemA 🇲🇽

2

(1)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LABORATORIO DE REACCIONES QUIMICAS
PRACTICA 4
ENLACES QUÍMICOS. ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO FÍSICO DE
SUSTANCIAS CON DIFERENTES TIPOS DE
ENLACE.
EQUIPO 1
González Martinez Eduardo 2193043802
Pérez López Christian Enrique 2193041808
Tapia Mendoza Carlos Arnulfo 2183024819
Ureña Banderas Alba Nelly 2193041862
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENLACES QUÍMICOS. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FÍSICO DE SUSTANCIAS CON DIFERENTES TIPOS DE ENLACE. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

LABORATORIO DE REACCIONES QUIMICAS

PRACTICA 4

ENLACES QUÍMICOS. ANÁLISIS DEL

COMPORTAMIENTO FÍSICO DE

SUSTANCIAS CON DIFERENTES TIPOS DE

ENLACE.

EQUIPO 1

González Martinez Eduardo 2193043802 Pérez López Christian Enrique 2193041808 Tapia Mendoza Carlos Arnulfo 2183024819 Ureña Banderas Alba Nelly 2193041862

ENLACE QUIMICO.ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO

FÍSICO DE SUSTANCIAS CON DIFERENTES TIPOS DE

ENLACE.

INTRODUCCIÓN.

Los enlaces químicos se presentas principalmente por dos partes, que son el enlace iónico y el covalente (Se considera covalente a los metálicos. ENLACE IONICO Los átomos de los elementos con bajas frecuencias de energía de ionización tienden a formar cationes, los que tienen alta afinidad electrónica tienden a formar aniones. Los metales alcalinos y alcalinotérreos tienen mas probabilidad de formar cationes en los compuestos iónicos, y son los halógenos y el oxigeno los mas aptos para formar aniones. En consecuencia, la composición de una gran variedad de compuestos iónicos resulta en la combinación de un metal del grupo 1A o 2A y un halógeno u oxígeno. La fuerza electrostática que une a los iones es un compuesto iónico se denomina enlace iónico. ENLACE COVALENTE. Aunque el concepto de molécula se remonta al siglo XVII, no fue sino a principios del siglo XX que los químicos empezaron a comprender como y por qué forman las moléculas. El primer avance importante surgió con la proposición de Gilbert Lewis de que la formación de un enlace químico implica que los átomos compartan electrones Es un enlace en el que dos electrones son compartidos por dos átomos. Los compuestos covalentes son aquellos que solo contienen enlaces covalentes. Química Raymond Chang Séptima edición

7.- Construimos una celda guiándonos en la imagen propuesta en el manual, usamos 2 puntas de grafito, una pila de 9 V, 3 caimanes y 1 led. Colocamos las puntas de grafito en el vaso de precipitados 1 que contenía cloruro de sodio y agua destilada y observamos que se prendía el led. Tomamos el voltaje de 5.4 ohm. 8.- Tomamos el vaso de precipitados número 2 que contenía bicarbonato de sodio y agua destilada, colocamos las puntas de grafito y observamos que se prendía el led. Tomamos el voltaje de 4.4 ohm. 9.- Tomamos el vaso de precipitados número 3 que contenía cal y agua destilada, le colocamos las puntas de grafito y observamos que se encendía el led. Tomamos un voltaje de 5 ohm. 10.- Tomamos el vaso de precipitados número 4 que contenía parafina y agua destilada, colocamos las puntas de grafito dentro del vaso de precipitados y observamos que se encendía el led. Tomamos un voltaje de 4.5 ohm. 11.- Por último tomamos el vaso de precipitados número 5 que contenía azúcar y agua destilada, le introdujimos las puntas de grafito y observamos que se encendía el led. Tomamos un voltaje de 5 ohm. 12.- Por último tomamos el pvc, notamos que por si solo no conduce electricidad. Tomamos el alambre de cobre y medimos un voltaje de 6 ohm. También tomamos la placa de hierro y medimos también un voltaje de 6 ohm. Al final recuperamos la parafina, la placa de hierro, el pvc y el alambre de hierro.

Tabla 4.1. Propiedades de distintas sustancias Tubo Muestras Dureza Resistencia (Ω) Solubilidad (en agua) Puntos de fusión (temperatura ⁰C) ¿Se conduce electricidad? Tensión en disolución (V) Tipo de enlace 1 Cloruro de sodio 2.5 - 9.16 Si 801 ⁰C Si 5.4 Iónico 2 Bicarbonato de sodio No se sabe

  • 9.58 Si 50 °C Si 4.4 Iónico 3 Cal 3 No tiene Si 2575 ⁰C Si 5 Iónico 4 Parafina 7 902 No 50 °C Si 4.5 Covalente 5 Azúcar 3 .996 Si 186 °C Si 5 Covalente 6 Plástico PVC 8 9.30 No 212 ⁰C No 0 Covalente

Alambre de cobre 12 4.16 No 1084 ⁰C Si 6 Metálico

Placa de hierro 11 .002 No 1538 ⁰C Si 6 Metálico

SOLUBILIDAD

Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con un líquido. El manual también marcaba que teníamos que colocar parafina y plástico PVC, pero estos al estar solidos no se llevaría a cabo una solución ya que sus partículas son sólidas y estas no son solubles en agua. Se realizaron las soluciones indicadas en el manual con NaCl, Bicarbonato, cal, y azúcar. Se diluye 0.5g de NaCl en 20ml de agua destilada, proceso que se repite con el Bicarbonato, Cal y azúcar. Soluciones después de haber sido agitadas y dejadas reposar.

Conducción de electricidad y medición de tensión de corriente continúa Lo que principalmente se trató de hacer en esta última parte del experimento fue ver que muestras eran conductoras de electricidad, esto se debe gracias a las propiedades físicas y químicas que tiene cada elemento. Para empezar construimos un circuito, ya hecho el circuito procedimos a checar si realmente conducían electricidad y para saber si lo hacían, tenía que prender un foco led que conectamos al circuito como se muestra en la imagen. Por último procedimos a checar todos los elementos de nuevo pero ahora para saber cuánta resistencia y cuánta tensión en disolución generaba cada uno como se muestra en la imagen, al final apuntamos los datos obtenidos en la tabla que nos lo pedía.