Vista previa parcial del texto
¡Descarga Ensayo acerca sobre factores multidisciplinarios y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!
ma co PERFIL DE ivesmiaáción) ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ABANDONO UNIVERSITARIO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL PRIMER SEMESTRE EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO, GESTIÓN 2025. Estudiantes: > Mariana Vaca Marpartida > Castita Merubia Peña > Kevin Fabricio Ayala Medina > Jhon Paul Mendez Mercado > Yhanine Zambrana Cuellar > Yenni Leticia Palazuelos > Barbarita Forero Mercado > Vilma Nicol Salvatierra > Liz Estefany Gomez Añez Docente: Dr. Erick Cirilo Vallejos Modulo: Metodología de la investigación Santísima Trinidad - Bolivia 2025 i Scanned with | ¡[BS CamScanner: (bis GENERAL PAG ÍNDICE GENERAL... ¡ (y CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN ccoo... A 14. ANTECEDENTES ... 1 ad. Antecedentes Internacionales... 2 1.1.2. Antecedentes Nacionales.. 2 141.38: Antecedentes Locales 2 12 JUSTIFICACIÓN... 3 124. Justificación Técnica.. 3 2 Z: Justificación Económica 3 1.2.3. Justificación Social .... m4 1.2.4. Justificación Académica .... 4 13: PROBLEMA CIENTIEICO 4 1.3.1. Planteamiento del Problema 4 132. Formulación del Problema........... 5 1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.. .5 1:44. Objetivo General ¿5 1.4.2. Objetivos ESPECÍfICOS .......icionionininnnnnnnmnmarermencrrrrrrnarrcnrrrarrrr nro racerarcnnas 5 e Il MARCO TEÓRICO 2. MARCO CONCEPTUAL 24A. Abandono Universitario: Definición y Características. 2.1.2. Deserción Académica en Contextos de Educación Superior 2.1.3. Factores Personales Vinculados al Abandono (Motivación, Salud Mental, Expectativas) ......carocmmrenmocsaciorormerenciressrrsarosariasccrn ono ccrrcrorccroscceroccrsrorserorcorersocinsosrosciasocorsonasao 8 2.1.4. Factores Académicos (Dificultad Curricular, Métodos de Enseñanza, Carga Horaria) ZAS. Factores Económicos y Sociales (Recursos Familiares, Trabajo, Entorno). 2.1.6. Consecuencias del Abandono (Personales, Familiares e Institucionales). 2.7. Permanencia Estudiantil: Definición, Importancia y Estrategias de Retención. 12 2.2. MARCO CONTEXTUAL 224. Contexto Educativo en Bolivia y la Región de Beni....... 222, La Educación Superior Privada en Bolivia: Características y Desafíos . 2.23. La Universidad Privada Domingo Savio, Sede Trinidad: Antecedentes, Misión, , A 1 Scanned with ¡ES CamScanner: A AAA e AE Ñ Eu É PS bh, INTRODUCCION X Ne My Nsordamindo Biblia Fivo CAPITULO | INTRODUCCIÓN El inicio de la vida universitaria representa para muchos jóvenes un momento decisivo, cargado de expectativas, desafíos y cambios significativos. Sin embargo, en carreras exigentes como Medicina, este proceso puede tornarse especialmente complejo, provocando en algunos casos el abandono temprano de los estudios. En la Universidad Privada Domingo Savio, sede Trinidad — Beni, se ha evidenciado una creciente preocupación por el número de estudiantes que desertan en el primer semestre, lo que no solo afecta su desarrollo personal y académico, sino también el esfuerzo familiar e institucional invertido en su formación. El fenómeno del abandono universitario es multifactorial. Las razones pueden ir desde la falta de orientación vocacional y problemas económicos, hasta el estrés, la sobrecarga académica y la dificultad de adaptación al entorno universitario. Este escenario impacta profundamente en los estudiantes, quienes enfrentan sentimientos de frustración, fracaso y desmotivación, truncando un proyecto de vida por el que apostaron con ilusión. Frente a esta realidad, se hace necesario comprender de manera más profunda qué está ocurriendo con los estudiantes de Medicina que abandonan sus estudios en el primer semestre. Esta investigación propone identificar las causas que los llevan a tomar esa decisión, así como las consecuencias que dicho abandono genera en sus vidas y en la institución. Con ello, se busca no solo visibilizar el problema, sino también contribuir a la construcción de estrategias más humanas y eficaces que fortalezcan la permanencia y el bienestar de los futuros profesionales de la salud. 1.1. ANTECEDENTES El análisis de antecedentes permite contextualizar el fenómeno del abandono universitario desde una perspectiva amplia. 1 A, A Scanned with ¡[8 CamScanner: INTRODUCCION Qu 4 ? Y oe X No US am Normas de Ven tau 1.1.1. Antecedentes Internacionales Um Fire Á de e dedo Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020), aproximadamente el 32% de los estudiantes universitarios en los países miembros abandonan sus estudios antes de completar la carrera. En Europa, Eurostat (2016) reporta que cerca del 18% de los estudiantes dejan la universidad debido a dificultades académicas, un 10% por razones familiares y un 7% por problemas de salud mental. Además, se destaca que alrededor del 25% abandona sus estudios motivados por la necesidad de trabajar o por falta de motivación. En carreras exigentes como Medicina, la tasa de abandono varía entre 4% y 11% en diferentes países, y se asocia a la alta exigencia académica, estrés y escaso acompañamiento psicoeducativo (García, 2019; Martínez 8 López, 2021). Por ejemplo, Tinto (1997) sostiene que la falta de integración académica y social incrementa la probabilidad de abandono, destacando factores como la baja motivación y la ausencia de apoyo institucional (MARTÍNEZ 8 LÓPEZ, 2021). 1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES Uwe idad Bolivia, el Ministerio de Educación (2021) reporta que aproximadamente el 27% de los estudiantes universitarios abandona sus estudios antes de culminar el segundo año, siendo los primeros semestres los más críticos en cuanto a deserción. Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2022) señala que las principales causas de abandono están relacionadas con dificultades económicas, falta de orientación vocacional y desmotivación, especialmente en carreras con alta exigencia académica como Medicina. Estudios realizados en universidades privadas de Santa Cruz y La Paz coinciden en que estos factores son los principales motivos del abandono estudiantil (FLORES, 2023). 1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES Dai use pde do En la Universidad Privada Domingo Savio, sede Trinidad — Beni, no se han identificado investigaciones formales enfocadas específicamente en el abandono universitario 2 Bruta ej ART ¡ES CamScanner: Que dr “— INTRODUCCION 1.2.3. Justificación Social Ufa de sti id Desde un enfoque social, esta investigación es relevante porque la formación de médicos responde a una necesidad crítica en la región y en el país. Cada estudiante que abandona representa una oportunidad menos de contar con un futuro profesional que pueda contribuir al bienestar y la salud pública. Abordar esta problemática ayuda a fortalecer el compromiso social de la universidad. . la E . 1.2.4. Justificación Académica Wow Eicsy Jesk Vicodin Académicamente, el estudio contribuye a fortalecer el conocimiento científico sobre los factores que influyen en la deserción universitaria en contextos específicos como el de Trinidad — Beni. Además, será una referencia valiosa para futuras investigaciones similares y aportará al desarrollo de políticas institucionales orientadas a la permanencia estudiantil y el éxito académico desde los primeros ciclos universitarios. 1.3. PROBLEMA CIENftiFIcO Surge la necesidad de investigar a fondo los factores que están provocando el abandono en el primer semestre, así como las consecuencias que este fenómeno deja en los estudiantes, a nivel emocional, académico y social. 1.3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La deserción universitaria es una problemática que impacta directamente en la formación académica, emocional y social de los estudiantes, especialmente en carreras de alta exigencia como Medicina. En la sede Trinidad de la Universidad Privada Domingo Savio, se ha evidenciado un creciente abandono durante el primer semestre, generando preocupación institucional y familiar. Este fenómeno no solo representa una pérdida de recursos humanos y económicos, sino que también debilita la eficiencia del sistema educativo y la respuesta a la demanda de profesionales en salud. A pesar de su relevancia, existen escasos estudios en el contexto local que expliquen sus causas y consecuencias, lo cual limita el diseño de estrategias efectivas de retención y acompañamiento estudiantil. P 4 Quiltur ME ¡[BCamScamner: Xd MA (ass Je >> Eo Mt? > lug A INTRODUCCION by L UE Qs a ANO X Wo se mece ppm NERO FIVE Por ello, es necesario investigar las causas del abandono temprano y sus repercusiones en los estudiantes, con el fin de aportar información útil para una intervención oportuna y eficaz (UNESCO, 2022). 1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las causas y consecuencias del abandono universitario en estudiantes de Medicina del primer semestre de la Universidad Privada Domingo Savio, sede Trinidad, durante la gestión 2025? 1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Los objetivos de esta investigación buscan orientar y dar sentido al estudio, estableciendo una ruta clara para comprender el fenómeno del abandono. 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Comprender las causas y consecuencias del abandono universitario en estudiantes de primer semestre de la carrera de Medicina de la Universidad Privada Domingo Savio, sede Trinidad, durante la gestión 2025. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS > Identificar los factores personales, académicos, económicos y sociales que influyen en la decisión de abandonar los estudios universitarios en el primer semestre. > Describir las principales consecuencias del abandono académico para los estudiantes, sus familias y la institución. > Analizar qué causas tienen mayor peso o incidencia en el abandono universitario dentro de esta carrera. > Sugerir estrategias o acciones institucionales que ayuden a prevenir la deserción y promuevan la permanencia estudiantil. 5 ce” a P Scanned with ¡[BCamScamner: X Ns etilo, Mormrs de Ducado Oui 1 As ci s (corona? Xx Dl de TA diSmisair de Gli Ei Cade, Jl Arba 5) Impacto institucional: más allá de la afectación individual, el abandono universitario representa pérdida de recursos económicos y de capital humano para las instituciones (me, 2022). 2.1.2. DESERCIÓN ACADÉMICA EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR La deserción académica se refiere al proceso mediante el cual un estudiante abandona sus estudios como consecuencia directa de dificultades vinculadas con el rendimiento y las exigencias curriculares, más que a factores externos (GARCÍA 8 PÉREZ, 2018). A diferencia del abandono general, que incluye motivos económicos o personales, la deserción académica hace hincapié en: +» Fracasos en asignaturas clave: la acumulación de materias reprobadas genera efecto “bola de nieve”, al incrementar la carga de recuperación y disminuir la motivación (TINTO, 1997). + Baja adaptación a métodos de enseñanza: estilos pedagógicos poco interactivos o formatos de evaluación poco claros pueden dificultar la comprensión y el desempeño (HERNÁNDEZ, RAMÍREZ 8 SILVA, 2019). + Desajuste entre expectativas y realidad académica: cuando el nivel de exigencia supera las expectativas iniciales, los estudiantes tienden a sentir frustración y a cuestionar su propia capacidad (GÁNDARA 8 CONTRERAS, 2019). + Falta de acompañamiento académico: la ausencia de tutorías, mentorías o programas de apoyo pedagógico incrementa la vulnerabilidad de quienes tienen bajo rendimiento (BEAN 8 METZNER, 1985). En el contexto de la educación superior, la deserción académica suele concentrarse también en los primeros semestres, momento en el que los estudiantes aún están adaptándose a las metodologías universitarias y construyendo sus estrategias de estudio (unesco, 2020). Estudios en universidades latinoamericanas muestran que entre el 15% y el 25% de deserciones en carreras de ciencias de la salud se deben > Lu Scanned with ¡[8 CamScanner: A aj der PAN XMVo se uba Ninos de lintrya Y “Aharco TEÓRICO K Js brea de =] A ES la CoMo Jl Hibaja principalmente a causas académicas, asociadas a la sobrecarga de trabajo y al escaso desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo (MARTÍNEZ 8 LÓPEZ, 2021) 2.1.3. FACTORES PERSONALES VINCULADOS AL ABANDONO (MOTIVACIÓN, SALUD MENTAL, EXPECTATIVAS) Los factores personales se refieren a aquellas características intrínsecas del estudiante que inciden en su permanencia o deserción. Entre los más importantes destacan la motivación, la salud mental y las expectativas académicas. 1) Motivación La motivación universitaria puede entenderse en términos de la teoría de la autodeterminación, que distingue entre motivación intrínseca (aprecio y satisfacción por el propio aprendizaje) y extrínseca (impulsada por recompensas o presiones externas). Los estudiantes con alta motivación intrínseca muestran mayor persistencia ante retos académicos, mientras que quienes dependen de recompensas externas tienden a abandonar cuando dichas recompensas desaparecen o resultan insuficientes (peci a RYAN, 20007. Además, la falta de metas claras o de un propósito definido en la carrera incrementa el riesgo de deserción (ECCLES 8 WIGFIELD, 2002). 2) Salud mental Los trastornos de ansiedad, depresión y estrés crónico afectan de manera significativa el rendimiento académico y la capacidad de adaptación al entorno universitario. Según la Organización Mundial de la Salud (oms, 2018), hasta un 20 % de los jóvenes universitarios presentan síntomas de trastornos mentales que, de no abordarse adecuadamente, pueden llevar al abandono. En carreras de alta exigencia como Medicina, la presión continua y la exposición a situaciones clínicas difíciles agravan estos síntomas, reduciendo la resiliencia y la autoconfianza del estudiante (BAYRAM 8 BILGEL, 2008). 3) Expectativas académicas Quiles / s ¡ar / A ¿ Scanned with CamScamner': K No 5 Sd (ra Nono de ¿ARA Quitar —b MARCO TEÓRICO VOL Uilnco e EA Msmiwir Lo clic el Frabajo satisfacción y la permanencia, especialmente en carreras de Ciencias de la Salud (Prince, 2004). 3) Carga horaria La intensidad de las actividades académicas, medida en horas semanales de clases teóricas, prácticas y estudio autónomo, puede sobrepasar la capacidad de gestión del tiempo de muchos estudiantes. Cuando la carga supera las recomendaciones de la unesco (2015) que sugieren un máximo de 40 horas semanales dedicadas al estudio y actividades académicas se genera agotamiento físico y mental, afectando el rendimiento y aumentando el riesgo de abandono (ECCLES 8 WIGFIELD, 2002). 2.1.5. FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES (RECURSOS FAMILIARES, TRABAJO, ENTORNO) Los factores económicos hacen referencia tanto a la disponibilidad de recursos familiares para costear la formación académica como a la necesidad de los estudiantes de incorporarse al mercado laboral para cubrir sus propios gastos. Cuando las familias carecen de respaldo financiero suficiente, los alumnos pueden verse obligados a trabajar jornadas extensas que reducen su tiempo de estudio y descanso, incrementando el estrés y el riesgo de reprobación (sean a mETzNER, 1985). En Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística reporta que más del 30% de los estudiantes universitarios combinan estudios con empleo remunerado, y quienes trabajan más de 20 horas semanales tienen un 18 % más de probabilidad de abandonar la universidad antes de cursar el segundo año (ne, 2022). Los factores sociales abarcan el entorno de apoyo y pertenencia que el estudiante experimenta dentro y fuera de la institución. Un sólido capital social reflejado en redes de amigos, familia y tutores académicos fortalece la adaptación y resiliencia ante las dificultades (astin, 1984). Por el contrario, la falta de integración social, el aislamiento y los conflictos familiares merman la motivación y el sentido de pertenencia al grupo Universitario, acelerando el proceso de deserción (nro, 1903). Estudios en contextos latinoamericanos señalan que los estudiantes con bajo apoyo familiar y escaso Quikre ? ss Scanned with CamScamner': Xx, No Se uh loa Von de Naeida Cali coco rior klk ebliiadón Th. Jsasaie la CÁajo dell Prebujo acompañamiento institucional duplican su probabilidad de abandonar los estudios en el primer semestre (unesco, 2020). 2.1.6. CONSECUENCIAS DEL ABANDONO (PERSONALES, FAMILIARES E INSTITUCIONALES) El abandono universitario provoca impactos que trascienden al estudiante, afectando también su entorno familiar y a la propia institución. Estas consecuencias pueden agruparse en tres niveles: Consecuencias personales + Emocionales y psicológicas: El estudiante que abandona suele experimentar sentimientos de fracaso, baja autoestima y aumento de la ansiedad o la depresión, al percibir que no ha cumplido sus expectativas académicas y personales (Bayram 8. Bilgel, 2008; Tinto, 1993). + Laborales y económicas: Sin completar el título, las oportunidades de empleo y el potencial de ingresos futuros se reducen significativamente; estudios indican que los universitarios graduados ganan en promedio un 56 % más que aquellos que no terminan la carrera (oscb, 2020). + Académicas: El abandono interrumpe el desarrollo de competencias y conocimientos; si el estudiante decide reingresar en otra institución, enfrenta la pérdida de créditos y la necesidad de reconvalidar asignaturas, retrasando aún más su formación (BEAN 8 METZNER, 1985). Consecuencias familiares + Pérdida de inversión económica: Las familias asumen costos de matrícula, materiales y transporte que no se recuperan cuando el estudiante deserta, generando frustración e inestabilidad financiera (ne, 2022). + Tensión emocional: El abandono puede generar culpabilidad o conflictos en el seno familiar, al haberse depositado expectativas de progreso académico y social en el estudiante (GARCÍA 8 LÓPEZ, 2020). 1 Suactor / EA - Scanned with ¡[8 CamScanner: is 0 Wa lili Nanaso ye , Ou has %“ÁMARCO TEÓRICO Y La ubiera ge YN Usmitulró l Cra a ds hbijo ) b. Reduce el estrés i i y la Incertidumbre asociados a cambios de carrera O interrupciones prolongadas. 2) Para la institución: Mejora los indic: i Sa adores de calidad, retención y graduación que evalúan organismos acreditadores (ocn, 2020). Optimiza el uso pl de recursos humanos y financieros, al disminuir la necesidad de repetir cursos o gestionar Cupos vacantes. 3) Para la sociedad: Garantiza la formación de profesionales capacitados, contribuyendo al desarrollo social y económico regional (UNESCO, 2020). Disminuye la brecha de capital humano especializado, especialmente en áreas críticas como la salud. Estrategias de retención 1) Programas de orientación y bienvenida + Sesiones de acogida para familiarizar al estudiante con la estructura académica, servicios de apoyo y normas institucionales (Reason, 2009) 2) Tutorías y mentorías académicas + Asignación de tutores O mentores (profesores o estudiantes avanzados) que brinden seguimiento personalizado al aprovechamiento y adaptación del alumno (PASCARELLA 8 TERENZINI, 2005). 3) Comunidades de aprendizaje Grupos pequeños de estudiantes que comparten cursos y actividades, fomentando . rupi interacción social y colaboración EI 0 Qual hay P E a, Scamned with iy ¡[BCamScamner: K Vi Usa NMuwws Je Unntouixa E AA MARCO TEÓRICO JO ha abel MIA. dur la cdiilai de Tribio 4) Sistemas de alerta temprana + Herramientas de monitoreo de desempeño (notas, asistencia) que permiten detectar a tiempo a estudiantes en riesgo y activar intervenciones (York, GIBSON a RANKIN, 2015). 5) Apoyo psicosocial y bienestar + Servicios de consejería psicológica, talleres de manejo del estrés y actividades de integración social para fortalecer la resiliencia (BaYRAM 8 BILGEL, 2008). 6) Flexibilidad curricular + Opciones de carga horaria adaptada, modalidades semipresenciales o ajustes en el currículo para estudiantes con necesidad de trabajar o con dificultades particulares (BEAN 8 METZNER, 1985). 2.2. MARCO CONTEXTUAL 2.2.1. CONTEXTO EDUCATIVO EN BOLIVIA Y LA REGIÓN DE BENI Anivel nacional, el sistema educativo boliviano ha experimentado importantes avances en cobertura y acceso durante la última década, pero aún enfrenta retos de calidad y retención. Según datos del Ministerio de Educación (2021), la matrícula universitaria total creció de 250000 a 320 000 estudiantes entre 2015 y 2020, impulsada por la expansión de instituciones privadas y la creación de carreras técnicas y de pregrado en todo el país. No obstante, la tasa de deserción universitaria se mantiene en torno al 27% antes de finalizar el segundo año, con mayor incidencia en los primeros semestres (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2021). Las disparidades de infraestructura, la limitada capacitación docente y las brechas económicas entre regiones rurales y urbanas conforman factores estructurales que condicionan la permanencia estudiantil ne, 2022). En la región de Beni, estos desafíos se acentúan por su dispersión geográfica y baja densidad poblacional. El Beni cuenta con cinco provincias y solo dos universidades una pública y una privada que ofrecen programas de Medicina y otras carreras de salud (me, 2022). La Universidad Privada Domingo Savio, sede Trinidad, concentra cerca 14 Que Fur 7 AR Scanned with ¡[BCamScamner: —————— A BBEzEeE » A (Cra sido Oferta educativa | Variada en centros urbano Solo dos universidades pa IS en pan . en salud expansión hacia áreas pd Medicina; UPDS-Trinidad lidera | la oferta en salud en la región. | y FUENTE: INE 2022 2.2.2. LA EDUCACI DESAFÍOS ÓN SUPERIOR PRIVADA EN BOLIVIA: CARACTERÍSTICAS Y En Bolivia, el eden de educación Superior privada coexiste con el público en un sistema dual que ha crecido rápidamente desde mediados de la década de 1990. Está conformado por instituciones con y sin fines de lucro, entre las que destacan universidades de perfil religioso (como la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”) y un conjunto variado de universidades emergentes de mercado. A diferencia del sector público, las privadas operan bajo una fiscalización creciente del Estado, pero con mayor flexibilidad en su gobernanza interna y modelos organizativos diferenciados. Este dinamismo ha permitido una diversificación de la oferta académica y una regionalización paulatina, aunque también ha generado heterogeneidad en los niveles de calidad y autonomía académica entre instituciones Sin embargo, el rápido crecimiento del sector privado afronta retos importantes en materia de gobernanza, financiamiento y aseguramiento de la calidad. Muchas universidades privadas carecen de estructuras sólidas de rendición de cuentas y liderazgo capacitado en gestión institucional, lo cual deriva en procesos administrativos improvisados y verticales, con escasa participación estudiantil y docente en la toma de decisiones A ello se suman divergencias en políticas de financiamiento donde no existe apoyo estatal directo a las privadas y los estudiantes deben cubrir elevados costos de matrícula y servicios complementarios y vacíos normativos para regular estándares de calidad, acreditación y fol factores inciden en la retenci obligando a muchas instituciones a rmación de gestores educativos especializados. Estos ón y el desempeño académico de los estudiantes, replantear sus estrategias de sostenibilidad y mejora continua. IFE than 16 Ca Í ¿ Scanned with ¡[BCamScamner: os" ¡qI[tÓISSSS No os. pp. de Ur come, Ps — NO hucon Asia Bilbo DEA MARCO TEÓRICO 2.2.3. LA UNIVERSIDAD PRIVAD. ANTECEDENTES, MI DOMINGO SAVIO, SEDE TRINIDAD: A SIÓN, VISIÓN Antecedentes roban li 09 olla forma parte de la Corporación Educativa m7 o N más de treinta años de trayectoria en el sistema educativo boliviano y seis sedes en ciudades como Santa Cruz, Tarija, Potosí, Cochabamba, La Paz y Trinidad. La UPDS inició sus actividades académicas el 12 de febrero de 2001, tras obtener autorización oficial mediante la Resolución Ministerial No. 340 del 15 de septiembre de 2000, lo que la habilitó legalmente como institución de educación superior de carácter privado y sin fines de lucro. En la sede Trinidad, la UPDS ofrece principalmente las carreras de Ciencias de la Salud (incluyendo Medicina), respaldadas por programas de pregrado y posgrado, y atiende cerca del 60 % de la matrícula universitaria en salud en la región de Beni. Misión “Somos una institución de educación superior con reconocimiento nacional y relaciones internacionales, que genera cambios en las personas a través del conocimiento e investigación, gestionado por talento humano comprometido con nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad, para desarrollar emprendedores socialmente responsables.” Visión “Consolidar la Red Nacional de educación superior más importante del país con reconocimiento internacional, y aportar así a la creación de escenarios deseables concurrentes con las aspiraciones de la población boliviana, para el logro de su desarrollo.” eñ4 auncuaídades de la Corera de Madieiña er está IisUfución L Medicina de la Universidad Privada Domingo Savio, sede Trinidad, tiene ii li n , . . plo semestres presenciales, con cuarenta asignaturas obligatorias 19) una duración de och RA acti línicos, y se organiza bajo un modelo educativo RE A os, prácticos y Cl distribuidas en módulos teóriC Era ha GE, AMERO ¿ Scanned with CamScamner':