Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO ACUERDO DE ESCAZU, Monografías, Ensayos de Desarrollo Sostenible

En el siguente ensayo se abordara la importancia de este acuerdo donde estan integrados los paises latinoameticanos

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 06/06/2021

nairethcasas
nairethcasas 🇨🇴

4

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO ACUERDO DE ESCAZÚ (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la
Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en
América Latina y el Caribe)
A continuación se hablara en este ensayo sobre el acuerdo de Escazú que entro en vigor el
22 de abril día internacional de la madre tierra, este acuerdo está basado en proteger los derechos
para la región de Latino América y el Caribe, este es el primer acuerdo que pone como prioridad
los derechos de las personas que cuidan el medio ambiente, también se puede ver como una
herramienta fundamental para afrontar los problemas más apremiantes que afectan la naturaleza
como lo son la sobre explotación de los recursos naturales, la tala de los bosques y daños a la
fauna y flora de nuestro continente.
Lo que se quiere lograr con este acuerdo es promover, mejorar aquellos derechos que le son
vulnerados a las comunidades y personas de los diferentes países, se quiere que las personas
puedan tener información sobre el ambiente para que puedan participar en aquellas decisiones
que los afectan y con esto garantizar el acceso a la justicia ambiental.
El acuerdo aborda los derechos ambientales y además también aborda los derechos
humanos, como “un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, pero
también es un tratado de derechos humanos. Sus principales beneficiarios son la población de
nuestra región, en particular los grupos y comunidades más vulnerables (Acuerdo de Escazú,
2018), con todo esto los deberes para las regiones y países es defender a los defensores
ambientales, coordinar y cooperar con los países que hacen parte de esto mediante la
participación pública para poder darle importancia en aquellas decisiones ambientales y en sus
revisiones poniendo en práctica los programas y normal para prevenir cualquier tipo de abuso con
la sociedad ambientalista.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO ACUERDO DE ESCAZU y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

ENSAYO ACUERDO DE ESCAZÚ (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe) A continuación se hablara en este ensayo sobre el acuerdo de Escazú que entro en vigor el 22 de abril día internacional de la madre tierra, este acuerdo está basado en proteger los derechos para la región de Latino América y el Caribe, este es el primer acuerdo que pone como prioridad los derechos de las personas que cuidan el medio ambiente, también se puede ver como una herramienta fundamental para afrontar los problemas más apremiantes que afectan la naturaleza como lo son la sobre explotación de los recursos naturales, la tala de los bosques y daños a la fauna y flora de nuestro continente. Lo que se quiere lograr con este acuerdo es promover, mejorar aquellos derechos que le son vulnerados a las comunidades y personas de los diferentes países, se quiere que las personas puedan tener información sobre el ambiente para que puedan participar en aquellas decisiones que los afectan y con esto garantizar el acceso a la justicia ambiental. El acuerdo aborda los derechos ambientales y además también aborda los derechos humanos, como “un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, pero también es un tratado de derechos humanos. Sus principales beneficiarios son la población de nuestra región, en particular los grupos y comunidades más vulnerables” (Acuerdo de Escazú, 2018), con todo esto los deberes para las regiones y países es defender a los defensores ambientales, coordinar y cooperar con los países que hacen parte de esto mediante la participación pública para poder darle importancia en aquellas decisiones ambientales y en sus revisiones poniendo en práctica los programas y normal para prevenir cualquier tipo de abuso con la sociedad ambientalista.

Con respeto a Colombia el 11 de diciembre firmo el acuerdo, pero el pasado 22 de abril no lo ratifico pese a los compromisos que adquirió desde ese entonces con la comunidad colombiana e internacional, ya que este acuerdo esta detenido en el congreso donde hay varios debates sobre si se acepta o no, algunas voces del congreso se oponen a este acuerdo ya que manifiestan que al aceptar esto se estarían metiendo en la legislación ambiental del país, pero por otro lado son más las personas que están de acuerdo con esto ya que muchas organizaciones nacionales manifiestan la necesidad de que el país se vincule a este acuerdo, esto es por la situación de violencia que ha venido atormentando a las diferentes comunidades, los líderes, campesinos y defensores del medio ambiente en los diferentes departamentos del país, gracias a lo que ha pasado muchos académicos e indígenas le han exigido al gobierno de Iván Duque acelerar la vinculación a este acuerdo. Entre las principales razones por las que debería de ser parte de este pacto es de que gracias a esto la seguridad en cuanto a leyes para las personas defensoras del ambiente serían más, así también para las inversiones y aquellos proyectos de impacto positivo en la naturaleza en Colombia estarían respaldados por este acuerdo, otro impacto positivo es de que gracias a esto se tendrían más oportunidades para mejorar aquellas leyes y democracias que cuidan el medio ambiente. Gracias a este acuerdo los gobiernos de los diferentes países están comprometido en enfrentar la crisis ambiental y la protección de los derechos a las personas de acceder a la información ambiental para estar siempre informados con información verdadera para poder actuar a tiempo ya que esto es considerado como actividad legitima y necesaria para poder defender los derechos humanos garantizados por los estados “En América Latina, un gran número de agresiones contra personas defensoras del medio ambiente se producen en el contexto de proyectos mineros, turísticos, hidroeléctricos y agroindustriales aprobados e implementados

Referencias Bibliográficas CITATION CEP211 \l 9226 : , (CEPAL, 2021), Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (2018) Recuperado de: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu Nagelach Romero, C, (2019) Claves del Acuerdo de Escazú, en Informe ambiental 2019, FARN. Recuperado de: https://farn.org.ar/iafonline2019/wp-content/uploads/2019/07/4.1_Nalegach-Romero- C_Claves-del-Acuerdo-de-Escazu.pdf