Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO ARGUMENTATIVO EPISTEMOLOGÍA, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

ENSAYO ARGUMENTATIVO EPISTEMOLOGÍA

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/02/2024

jesus-arias-23
jesus-arias-23 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S25 - ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ENSAYO ARGUMENTATIVO
EPISTEMOLOGÍA
Jesús Gregorio Arias Luna
Docente
Sofia Quintana Marín
Institución Universitaria Digital de Antioquia
PRECHU2302B020261
Fundamentos de la investigación
Administración de Empresas
16 de Noviembre 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO ARGUMENTATIVO EPISTEMOLOGÍA y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

S25 - ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ENSAYO ARGUMENTATIVO

EPISTEMOLOGÍA

Jesús Gregorio Arias Luna Docente Sofia Quintana Marín Institución Universitaria Digital de Antioquia PRECHU2302B Fundamentos de la investigación Administración de Empresas 16 de Noviembre 2023

INTRODUCCION

La epistemología, definida por distintos filósofos y pensadores, se revela como el estudio fundamental sobre cómo adquirimos conocimiento y cómo este evoluciona a través del tiempo. Desde la indagación en los procesos cognitivos hasta la evaluación de los métodos y límites del saber, la epistemología se erige como un pilar esencial en la investigación y generación de conocimiento. Piaget, en su exploración, plantea la centralidad del cómo se alcanza el conocimiento, enfocándose en el proceso más que en la naturaleza inherente del mismo. Para él, la transición de estados cognitivos menos desarrollados a estados avanzados constituye un viaje crucial en el estudio epistemológico. Ceberio y Watzlawick agregan una perspectiva etimológica al término, destacando su raíz griega "episteme" que denota conocimiento. De esta manera, la epistemología se posiciona como una rama filosófica encargada de desentrañar los elementos y fundamentos implicados en la adquisición del saber, así como de examinar críticamente los métodos y alcances de este conocimiento. Sin embargo, la visión de Feyerabend desafía la idea convencional de la generación del conocimiento al argumentar que no existe un método único y absoluto para su obtención. Insiste en que la creatividad y la innovación son esenciales para el progreso del conocimiento científico, refutando así la noción de limitarse a un único método o técnica. Este debate entre la búsqueda de procesos, métodos y la libertad para explorar diversas vías de generación de conocimiento crea un campo de discusión rico y complejo en la epistemología. En este ensayo, se explorarán tanto los argumentos a favor como en contra de estas perspectivas, profundizando en la importancia de la epistemología en la configuración y avance del saber humano.

La confrontación de estas perspectivas genera un debate profundo en la epistemología. ¿Debemos concentrarnos en el proceso cognitivo, en los métodos establecidos o permitir la libertad para explorar múltiples vías hacia el conocimiento? Esta interrogante es central en la reflexión epistemológica y plantea un desafío constante para los investigadores y filósofos. La visión de Piaget se apoya en el análisis de la progresión del conocimiento humano, reconociendo la importancia del proceso en sí mismo. Ceberio y Watzlawick, en cambio, establecen la base etimológica de la epistemología, resaltando su enfoque en los elementos y métodos del saber. Por otro lado, Feyerabend desafía la idea de un método único, abogando por la creatividad y la innovación como motores del progreso del conocimiento científico. CONCLUSION El viaje por las diferentes perspectivas de la epistemología ha sido revelador, proporcionando una mirada profunda y contrastada sobre cómo concebimos y generamos conocimiento. Desde el énfasis en el proceso cognitivo de Piaget hasta la exploración crítica de los métodos y límites del conocimiento de Ceberio y Watzlawick, se ha planteado un diálogo enriquecedor sobre la naturaleza del saber humano. Piaget nos ha llevado a reflexionar sobre la importancia de comprender el proceso de adquisición del conocimiento. Su enfoque en el cómo se llega al saber más avanzado nos ha proporcionado una base sólida para comprender las etapas y dinámicas del aprendizaje humano, evidenciando la relación íntima entre el proceso y el progreso del conocimiento, tal como lo señalan Cortes y Gil (1997).

La visión de Ceberio y Watzlawick, por otro lado, nos ha desafiado a cuestionar y explorar los fundamentos y límites del conocimiento. Su enfoque en la reflexión crítica de los métodos nos ha llevado a entender la importancia de evaluar constantemente los cimientos sobre los cuales se construye el saber. Esta exploración constante coincide con la necesidad de evaluar los métodos y alcances del conocimiento, tal como plantean los mismos autores (Ceberio y Watzlawick, 1998). Sin embargo, la postura de Feyerabend, al defender la multiplicidad de métodos para generar conocimiento, nos ha llevado a considerar los límites de la diversidad y la falta de estructura en el proceso de investigación. Aunque reconoce la importancia de la creatividad y la innovación, su postura desafía la noción de un marco estructural para la generación del conocimiento, planteando una tensión entre la libertad exploratoria y la necesidad de lineamientos claros (Feyerabend, 1975). En este contexto, se revela un entrelazado de perspectivas que enriquecen la comprensión de la epistemología. Siendo un estudiante explorando estas ideas, reconozco la importancia de considerar el proceso, la reflexión crítica y la diversidad de métodos para obtener una visión más completa y matizada del proceso de generación de conocimiento. Esta diversidad de perspectivas, en su interacción, enriquece el panorama epistemológico y despierta un constante debate sobre cómo abordamos y entendemos el saber humano.

Zanotto M, Gonzales

Gaeta M. (2018).

Epistemología personal y

aprendizaje en la

formación de

investigadores.

Redalyc.org

https://www.redalyc.org/

journal/

132/13258437011/html/

Zanotto M, Gonzales

Gaeta M. (2018).

Epistemología personal y

aprendizaje en la

formación de

investigadores.

Redalyc.org

https://www.redalyc.org/

journal/

132/13258437011/html/

Zanotto M, Gonzales

Gaeta M. (2018).

Epistemología personal y

aprendizaje en la

formación de

investigadores.

Redalyc.org

Epistemología personal y

aprendizaje en la

formación de

investigadores.

Redalyc.org

https://www.redalyc.org/

journal/

132/13258437011/html/

Morales S. (2019). ¿Qué es la epistemología y para que sirve?. Cienciasdelsur.com. https://cienciasdelsur.com/2019/07/04/que-es-la-epistemologia-y-para-que-le-sirve-al- cientifico/ Zanotto M, Gonzales Gaeta M. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores. Redalyc.org https://www.redalyc.org/journal/132/13258437011/html/