Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Maximización del Consumidor, Monografías, Ensayos de Microeconomía

En este ensayo se explica cómo el consumidor maximiza su utilidad a través de la función de utilidad y la restricción presupuestaria. Se presentan los supuestos clave de la teoría del consumidor y se concluye que un consumidor racional maximiza su utilidad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

A la venta desde 16/11/2023

tatiana-silvera
tatiana-silvera 🇨🇴

5

(1)

8 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAXIMIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
1
Cómo el consumidor maximiza su utilidad
Ensayo
TATIANA SILVERA RACEDO
NRC: 000843651
Administración de empresas, Facultad de ciencias empresariales, corporación universitaria Minuto de Dios
Fundamentos de Economía y Microeconomía
MELENE FUENTES OSORIO
Diciembre 4 de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Maximización del Consumidor y más Monografías, Ensayos en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

Cómo el consumidor maximiza su utilidad Ensayo TATIANA SILVERA RACEDO NRC: 000843651 Administración de empresas, Facultad de ciencias empresariales, corporación universitaria Minuto de Dios Fundamentos de Economía y Microeconomía MELENE FUENTES OSORIO Diciembre 4 de 2022

INTRODUCCIÓN

La función de utilidad se utiliza para representar la forma en que una persona ordena determinadas cesta de bienes de las cuales puede disponer en una determinada fecha y lugar La sociedad no pasará en eso del que dirán nuestros amigos, tal como el caso de la moda cada vez que pasa el tiempo l moda va cambiando y todos queremos estar actualizados. Es importante recordar que entre el precio y la necesidad de una persona existe una relación determinada, es decir que tenemos la necesidad de poseer una determinado objeto como es la vestimenta o los alimentos pero cabe recalcar si no se tiene el dinero suficiente no se puede vestir ni comprar alimentos por lo que el precio y la necesidad tiene una ligera relación ya que la necesidad que se tenga va a ser la cantidad que va a ser capaz de adquirir el consumidor

La mayoría de los consumidores se conducen por esta ruta en sus compras que realizan todos los días, afirmando siempre que han realizado una buena compra. La maximización de la satisfacción se enfrenta a algunas complicaciones; aunque la regla de la maximización de la utilidad no se puede poner en duda desde el punto de vista de la lógica. Aun cuando podemos tratar de maximizar nuestra satisfacción esforzándonos en igualar utilidad marginal por un $ en todas nuestras compras, no siempre es posible alcanzar ese máximo teórico y mantenerlo. La primera complicación, es que podemos cansarnos de algo que llevamos mucho tiempo consumiendo, ya que a todos nos gusta la variedad en nuestras vidas. Así la utilidad marginal de lo que consumimos depende un tanto de lo que consumimos ayer. La segunda complicación de la maximización de la satisfacción, es que pueden aparecer en el mercado nuevos bienes o servicios que hacen menos deseables a los anteriores. Este fenómeno se presenta en los artículos que cambian con la moda o el estilo. La complicación se presenta al mirar en el mercado productos nuevos que nos llevan a comparar modas pasadas con modas presentes. La tercera complicación, es que nuestros gustos o estimaciones de la utilidad pueden verse alterados por la publicidad que se hace del bien en el mercado. Otra razón importante para cambiar la diversidad de bienes que consumimos es por la constante variación en los precios. Si el precio de un bien aumenta en relación al de otras

alternativas, su utilidad marginal por un $ disminuye, respecto a esos otros bienes que queremos comprar. La última complicación que se considera, es la utilidad marginal de cada bien o servicio que consumimos, debido a que puede depender de otros bienes que utilizamos conjuntamente. En economía se llama “interdependencia de utilidad”. La interdependencia entre los bienes puede tomar la forma de relación complementaria o de sustitución. Dos bienes son complementarios el uno del otro si el consumo de uno revaloriza la utilidad marginal del otro, los huevos con jamón, los frijoles con chorizo, las papas con huevo, son un buen ejemplo. Existe relación de sustitución entre bienes, si el consumo de uno reduce la utilidad marginal del otro. Por ejemplo, la utilidad marginal obtenida al desayunar con jugo de naranja, disminuye si al mismo tiempo se toma algún otro jugo de fruta. En la mayoría de modelos económicos la utilidad de un individuo se describe como una función del consumo continua, monótona y cóncava. Es decir, la función de utilidad U(X), donde U representa la utilidad y X el consumo (X puede ser un vector de bienes y servicios consumidos), es continua en el espacio de X. Su primera derivada con respecto a X es positiva (“más es mejor”) y su segunda derivada con respecto a X negativa, representando una utilidad marginal decreciente. El individuo estará, en la mayoría de casos, limitado en el consumo por una restricción presupuestaria del ingreso, de tal forma que el gasto en bienes y servicios X no puede exceder un nivel máximo igual a M. El problema de maximización del individuo se puede plantear de la forma Donde P es el correspondiente vector de precios para los bienes y servicios X. La maximización de la utilidad debe verse como un problema de optimización con respecto a la función de utilidad y la restricción presupuestaria. Un individuo se enfrenta al

Conclusión Una de las preguntas que interesan a los economistas es cómo la gente decide gastar su dinero, un campo de la economía que se conoce como teoría del consumidor. Este estudio de cómo la gente decide asignar sus ingresos al gasto en bienes posee ciertos supuestos clave que conducen a algunas importantes conclusiones sobre la forma en que un consumidor decidirá asignar sus ingresos al gasto en bienes y servicios. Un consumidor racional maximiza su utilidad. El consumidor buscará tener tanto beneficio o satisfacción como sea posible. En economía, el término utilidad se refiere a la felicidad, beneficio o valor que un consumidor obtiene de un bien o servicio. En otras palabras, los consumidores no se conforman con que un bien sea "suficientemente bueno". Esta felicidad o satisfacción se mide en unidades de utilidades. La mayoría de los bienes proporcionan una utilidad marginal decreciente. De acuerdo con la ley de la utilidad marginal decreciente, a medida que el consumo de un bien aumenta, la cantidad adicional de alegría que ese bien proporciona al consumidor disminuye. Entonces, aunque tener tres bolas de helado nos hace más felices que tener solo dos, la segunda bola no nos hace tan felices como la primera, y la tercera no nos hace tan felices como la segunda. Estas suposiciones nos conducen a varias conclusiones sobre cómo los consumidores deciden la manera en que gastan su dinero. Por lo tanto, los consumidores tendrán en cuenta la utilidad marginal de otra unidad de un bien que estén considerando comprar los precios de un bien y de los bienes alternativos que estén considerando comprar en su presupuesto para el consumo de bienes y servicios.

Dado que los consumidores obtienen una menor satisfacción al consumir unidades adicionales de un bien, solo estarán dispuestos a comprar una cantidad mayor de un bien determinado si el precio de ese bien disminuye. De esta forma, la ley de la utilidad marginal decreciente ayuda a explicar la ley de la demanda.