





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Concepciones psicológicas de la personalidad en Conductismo según Pavlov y Watson y Skinner
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concepciones psicológicas de la personalidad en Conductismo según Pavlov y Watson y Skinner Nombre: Cristal Lameda Exp: HPS-182-00085V Octubre, 2019
Introducción Dentro de la psicología específicamente en la corriente del conductismo se ha hecho miles de estudios para estudiar el comportamiento del ser humano. Este ensayo va dedicado a investigar y exponer las diferentes posturas y teorías de tres hombres cuyas aportaciones en la psicología fueron vitales para que hoy, la misma, pueda llamarse “ciencia”. Pavlov, Watson y Skinner. Por supuesto estudiaremos sus teorías de forma objetiva teniendo en cuenta hay muchas críticas al conductismo. Así que este simplemente será un ensayo analítico. Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.
J.Watson fue quien inauguró el conductismo como corriente psicológica, afianzándose en posturas objetivas en torno a la mente. No negaba la existencia de fenómenos intrapsíquicos, pero sabía que no se podían estudiar ya que no eran observables, lo que en cambio sí puede hacerse con la conducta claro. En este caso digamos que Watson era heredero de los estudios de Iván Pavlov sobre el condicionamiento clásico. Según Watson, la observación y la modificación de la conducta era la vía de acceso al interior de la mente humana, y no al revés, además, únicamente aspirando a un carácter objetivo en sus enfoques, podía la psicología abrirse paso entre las Ciencias Naturales, adoptando de algún modo los pasos del Método científico. La psicología, desde el punto de vista conductista, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales, y necesita la introspección tan poco como lo hacen las ciencias como la química y la física… La posición se toma aquí sobre el comportamiento del hombre y el comportamiento de los animales debe ser considerado en el mismo plano. (Watson, 1913, p. 158). El Experimento De Watson Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido de nombre Albert y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido, esto, debido al condicionamiento. Este miedo se generalizó para otros animales pequeños. Watson después extinguió el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar
explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas. A Watson se le atribuye el término "conductismo". Burrhus F. Skinner llevó el conductismo un paso más adelante y gracias a sus aportes, la psicología se considera dentro del de campo de las Ciencias y se desarrolló la Terapia Cognitivo-Conductual. El conductismo de Skinner se fundamentó en los estudios de Watson y el condicionamiento simple de Pavlov, pero desechó la idea de que únicamente los estímulos externos fueran responsables de nuestra conducta. Para Skinner, ésta era producto de una serie aprendida de experiencias de adaptación, tanto agradables como desagradables, útiles como inútiles, que forjan el aprendizaje. Este añadido supuso quitar el foco del estudio de los estímulos y fijarlo en el modo en que éstos son incorporados a la psique, es decir, al proceso de adaptación que denominó condicionamiento operante. En este nuevo esquema, la percepción de lo que hacemos y de las consecuencias que lo hecho tiene son el fundamento de la conducta. Cuando B. F. Skinner empezó sus estudios, el conductismo se fundamentaba básicamente en el condicionamiento simple heredado del fisiólogo ruso Iván Pavlov y popularizado por John B. Watson. Skinner admitía que el condicionamiento simple podía ser útil en ciertos casos, pero descartaba la posibilidad de que la conducta pudiera ser explicada solo a través de este mecanismo, entre otras cosas porque las condiciones para que se produzca raramente se dan fuera de un laboratorio. Sin embargo, sí creía que nuestro comportamiento (y el de muchas otras formas de vida) puede ser entendido como un proceso de adaptación a experiencias agradables y desagradables, útiles y no útiles. El cambio que supuso la teoría de B. F. Skinner fue en otro sentido: en vez de poner el foco en el modo en el que se asocian entre sí los estímulos, se fijó en la manera en la que quedan asociadas las acciones que se realizan y las consecuencias de estas acciones.
Eso sí, para B. F. Skinner, a la práctica no era necesario hacer eso, y bastaba con partir del análisis de las relaciones entre acciones medibles y directamente observables y las consecuencia de estas acciones. De hecho, el mismo concepto de "la mente" era engañoso para Skinner: lleva a pensar que hay algo dentro de nosotros que hace aparecer de la nada pensamientos y planes de acción, como si nuestra vida psíquica estuviese desconectada de nuestro entorno. Es por eso que en la teoría de B. F. Skinner el objeto de estudio de la psicología es la conducta, y no la mente o la mente y la conducta a la vez. Según este conductista, todo aquello a lo que se le suele llamar "proceso mental" era en realidad una forma de conducta más, algo que se pone en marcha para hacer que el ajuste entre nuestras acciones y las consecuencias esperadas sea óptimo. El legado teórico del padre del conductismo radical supuso un rechazo total a los métodos de investigación especulativos propios del psicoanálisis y una propuesta de investigación al margen de la introspección y centrada solo en variables objetivas y fáciles de medir. Además, indicó el riesgo de transformar constructos teóricos muy abstractos (como "mente" o "desmotivación") en elementos causales que expliquen nuestros comportamientos. Por decirlo de algún modo, para Skinner decir que alguien ha cometido un crimen a causa de su sentimiento de soledad es como decir que una locomotora avanza a causa del movimiento.
Conclusión A pesar de todas las críticas que se ha hecho al conductismo como por ejemplo, .No se puede negar que ha hecho aportaciones muy importantes para la psicología. Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.