



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo sobre el sexto obra del reconocido escritor Jose Maria Arguedas.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tras haber culminado de leer El sexto de José maría Arguedas, he comprendido que la vida carcelaria como era antes con la actualidad no tiene muchas diferencias. El sexto narra la experiencia carcelaria de José Arguedas entre 1936 y 1938. quien pone en esta obra como el personaje principal a Gabriel que describe desde su punto de vista lo que sucede dentro del sexto y como se decepciona cada vez más de los grupos políticos qué ahora permanecían y expresaban abiertamente sus intenciones, y manera de pensar, Gabriel no comulgaba con ninguno de ellos, él era más de la ideología que con las personas sobre sus necesidades y problemas, es por eso que los representantes de los partidos lo tildaban de idealista y soñador. Esta obra es más una novela de testimonio porque narra con exactitud cómo en las cárceles hay personas que tienen el control de la gran mayoría de estos, que son narcotraficantes, también relata los maltratos que pasaban los presos ya sea por sus mismos compañeros o de la policía de la cárcel, en realidad esto aún persiste en l actualidad, muerte de presos encubiertas por los mismos policías, cómplices del asesino. Arguedas es llevado a la prisión a causa de su actividad como líder estudiantil, por haber organizado una protesta junto a sus compañeros de universidad. Arguedas nunca fue un activo militante partidario pero sus simpatías estaban del lado del comunismo y en contra del fascismo. fue este el motivo de la protesta en contra del general camarotta quien era un fascista, y representante del dictador Benito Mussolini. Después del acto protagonizado por los estudiantes, el general ordeno la prisión de los estudiantes involucrados, fue así como Arguedas fue a dar en el sexto. EL penal “El SEXTO” esta rígida en la siguiente división: en el primer piso se encuentran los delincuentes avezados y vagabundos, en el segundo los no avezados (violadores,estafadores,ladrones primerizos) y en el tercero los presos políticos. En el desarrollo del relato encontramos tres ejes constitutivos que nos dan a conocer la experiencia de El sexto: Los diversos papeles políticos de lo carcelario, el trato despreciable y vil a los reos, y los ideales de residencia del protagonista a partir del
horizonte étnico compartido. Son esos tres matices los que resumen al horror de los once meses que el autor estuvo preso. José Arguedas tenía un estilo neoindigenista único e impecable, que comparte en su literatura, obras poéticas, lo social y lo cultural, con el propósito de promover nuevos enfoques ante un Perú, actos hostiles, entre otros, pero a la vez donde el Perú es un país con una gran diversidad. para Arguedas la igualdad estaba por encima de todo, porque el buscaba la igualdad entre hermanos peruanos y no aquella desigualdad, que hasta el día de hoy permanece, donde unos salen más beneficiados que otros a costa del sacrificio de la mayoría. Si vamos a hablar de alguien que defendió a todos los indígenas en todos sus aspectos como sus costumbres, creencias, pensamientos y sentimientos, no puede haber otro que José María Arguedas, quien desde su niñez tuvo la visión interna del mundo indígena. El Perú aún está marcado, aún persiste las desigualdades sociales, económicas y culturales. Pero, ¿Por qué sigue en pie la discriminación? ¿somos ignorantes y no actuamos de manera respetuosa con el suelo que nos vio nacer y crecer? Arguedas alza su voz en cada uno de sus producciones literarias para que de alguna manera nos libremos los prejuicios que hasta el día de hoy persisten creando desigualdades, de que no hay que sentirnos indígenas, tampoco negros, solo debemos de ser peruanos una raza, una nación que este orgulloso de su diversidad de sus raíces, pero más orgullosos de buscar las igualdades entre todos, debemos de buscar la justicia que nos iguale, y que el beneficio sea para todos por un bien común. En la obra EL SEXTO, cuenta las experiencias de Gabriel durante su estadía en la en la conocida cárcel como el sexto del centro limeño. Al ingresar Gabriel tiene las primeras impresiones de una cárcel, la fetidez, el volumen de la oscuridad que resalta, lo incita al recuerdo de su infancia serrana; donde el sol es brillante y se siente el olor a un ambiente libre de contaminación que fustiga el campo. Pero la lluvia, el cielo pálido le recuerdan que la cárcel esta lima; el ruido de los automóviles todos estos aspectos lo reinsertan al paisaje de la prisión. En aquella cárcel conoce Alejandro Cámac , (un comunista y carpintero de minas) que viene a ser su compañero de celda, en la mañana del día siguiente Cámac le ensaña a Gabriel, los presos uno por uno : Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, el Pacasmayo, Rosita, este último un travesti, entre otros.
También se presenta una escena donde los líderes de los presos políticos se ponen de acuerdo y solicitan una entrevista con el Comisario del penal; y asimismo le envían un petitorio donde exigen que se ponga fin al tráfico sexual y que trasladen a otra prisión al Puñalada, Maraví y Rosita, pero luego de que aquel comisario lee el petitorio, lo rechaza molesto, diciendo que: “La cárcel era precisamente para eso, para que los presos se jodieran entre ellos, y que debían estar más bien agradecidos los políticos de que no fueran encerrados en el primer piso”, lo cual sería, según él, el verdadero castigo por traidores a la patria. Pero Gabriel no se contiene y responde digna y airadamente; ante lo cual el Comisario llama a los guardias y ordena que lo golpeen y lo devuelva a su celda. Ya habiendo dicho todo esto llego a la conclusión que la discriminación sigue vigente en la actualidad del Perú, y es una actitud inherente a la humanidad. Este problema se dio en nuestro país, desde tiempos incaicos, fortaleciéndose poco a poco y llegando a la cúspide con la llegada de la raza blanca que se creía superior a nosotros; así que mientras más razas haya en un espacio habitacional, este problema va ir aumentando y a su vez también creciendo la intolerancia. La discriminación se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida, especialmente en nosotros los jóvenes. El peruano no es consiente que es racista y que esto es un problema grave que ya debe de acabar. La discriminación atenta contra los derechos elementales de la persona y origina falta de identidad, lo que no permite al país lograr objetivos para un bien común. Entonces se podría deducir que el Perú empeora, en vez de mejorar a lo largo del tiempo y este problema no se toma con seriedad. Seamos conscientes de lo que hacemos ¿Creen que esto es beneficiable para nuestro país? ¿Qué ganamos con discriminar a otras personas de otro estatus social? “La raza no existe tú, yo, y todos nosotros formamos un conjunto”. (Agustín fuentes