Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo de escuela tradicional y escuela nueva, Monografías, Ensayos de Pedagogía

ensayo de pros y contras de la escuela tradicional y la escuela nueva de Dewey

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 13/08/2021

ivetterubio
ivetterubio 🇲🇽

4.7

(7)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 2: Ensayo analítico “Escuela tradicional, escuela nueva y escuela
contemporánea”
Paradigmas psicopedagógicos contemporáneos
Julio 2021
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo de escuela tradicional y escuela nueva y más Monografías, Ensayos en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Actividad 2: Ensayo analítico “Escuela tradicional, escuela nueva y escuela contemporánea” Paradigmas psicopedagógicos contemporáneos Julio 2021

Introducción Con el paso del tiempo nos hemos podido dar cuenta que la definición de educación y aprendizaje, han sido modificadas, debido a como han sido concebidas según la época en la que se desarrollaban. Hoy en día conocemos dos tipos de escuelas, la tradicional que surgió en el siglo XII, era una educación basada principalmente en la disciplina, una escuela en donde la razón era únicamente del docente, en aquellos tiempos el docente era el sacerdote, ya que se decía que eran los únicos que contaban con el conocimiento y saberes, los principales autores de esta fueron Aristóteles, Patón, Juan Amos Comenius e Ignacio de Loyola. Después de esta surge la escuela nueva o contemporánea, que surge a finales del siglo XIX, esta consiste en que los docentes demuestren interés y respeto por las necesidades e intereses de los alumnos, sus principales exponentes han sido John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire, Jean Piaget, entre muchos otros. Escuela tradicional vs. Escuela nueva o contemporánea A lo largo de la historia, las necesidades educativas de la sociedad, han ido evolucionando, y con esta evolución han ido surgiendo diferentes teorías o corriente pedagógicas, Por allá en el siglo XVII surgió la escuela tradicional, que consistía básicamente en seguir las normas religiosas sin contradicciones (como ya se menciono anteriormente, en aquellos tiempos los encargados de impartir la educación eran los sacerdotes y los altos mandos religiosos), algunos autores de esa época nos mencionaban que los niños debían acostumbrarse a la presión, que el docente es la principal autoridad y el alumno solo un ente pasivo dentro del aula, el método de enseñanza era el mismo para todos los niños, ya que, se consideraba que todos aprendían de la misma manera. El método principal de enseñanza fue el de repetición, el

las experiencias cotidianas que de los contenidos impresos en los libros de texto brindados a los alumnos, en todo momento el alumno debe sentirse libre para poder generarse el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta escuela nueva el alumno ya no es un ente pasivo, todo lo contrario, es un ente activo responsable de su propio aprendizaje, aquí es donde entra el enfoque constructivista, llamado así debido a que los alumnos son los encargados de construir su propio aprendizaje, según las ideas constructivistas, en educación todo aprendizaje debe comenzar por las ideas a priori del alumnos, sin importar que tan equivocadas o correctas sean, como docentes debemos buscar una estrategia para involucrar todas estas ideas a priori para que el conocimiento del alumno sea significativo, es decir se puede comenzar con determinado tema, haciendo una lluvia de ideas para conocer los conocimientos previos del alumno, de esta manera nos damos cuenta que tanto les interesa el tema y por que camino guiarlos para desarrollar dicho tema, en nosotros esta brindar siempre la confianza al alumno para desarrollarse dentro del aula, siendo gentiles, cordiales, atentos a sus dudas y resolviendo las mismas. Dewey afirmaba que las escuelas son una mini comunidad en la que los alumnos aprenden, y es cierto, ya que gran parte de su día lo pasan en la escuela, es por eso que se debe tomar en cuenta el contexto en el que se desenvuelven los niños para tratar de incorporarlo al aprendizaje dentro del aula, aquí entra nuevamente el aprendizaje basado en experiencias, y estos conocimientos obtenidos dentro del aula serán fácil de aplicar en su vida social. Mencionaba también que el niño al empezar su edad escolarizada no es un pizarrón en blanco, trae consigo cuatro factores muy importantes, comunicación, sabe construir, sabe indagar y sabe expresarse, cuando un docente trabaja en preescolar es más fácil observar que Dewey tenia razón, ya que todos los niños llegan a este nivel con interés por aprender, pero cada uno trae sus propias ideas, se comunica de manera

distinta, todo para ellos es explorar cosas nuevas y por ende siempre se están expresando, es aquí donde el maestro debe de encauzar sus impulsos innatos, para que adquieran el aprendizaje, siempre y cuando enfoque las estrategias en no dejar a ningún alumno en rezago, porque al no aprender de la misma manera y al mismo ritmo pudiera darse este rezago educativo. En gran parte tiene razón Dewey, sobre todo en donde mencionaba que los trabajos manuales son muy importantes, ya que para realizar estos trabajos un alumno debe leer, hacer cálculos, e involucrar otras materias, y siempre hemos podido darnos cuenta que un alumno aprende de mejor manera llevando los métodos a la práctica, un ejemplo muy claro son los problemas matemáticos, para un alumno es más significativo el aprendizaje si en el problema se le plantean nombres de personas o lugares que conoce. Conclusión Como conclusión puedo mencionar pros y contras de la escuela tradicional y de la escuela nueva. De la escuela tradicional puedo decir que a mi siempre me ha funcionado mantener la disciplina dentro del aula, ya que considero que sin disciplina no se aprende, también en algunos de los casos el método por repetición o mecánico era funcional, un claro ejemplo son las tablas de multiplicar, es muy difícil que los niños se las aprendan si no es por este método, y el punto en contra que yo le veo a este tipo de educación, es que los alumnos sean solo receptores y que siempre se vea al docente como el único que tenga la razón. Por otro lado, la escuela contemporánea tiene varios puntos con los que estoy de acuerdo, el maestro mas humanista demostrando afecto e interés por el aprendizaje de los alumnos, el alumno construyendo su propio aprendizaje exponiendo sus dudas y el maestro resolviéndolas, etc. Con lo que estoy en desacuerdo es con la autodisciplina, como ya lo mencioné anteriormente es fundamental la disciplina para el