Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo de la pelicula Intensamente, Monografías, Ensayos de Desarrollo Cognitivo

Analisis de la pelicula intensamente desde la perspectiva cientifica

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 02/04/2018

erika-oliveros
erika-oliveros 🇻🇪

3.6

(5)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
NUCLEO CARORA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
INTENSAMENTE.
Autor:
Alejandro P. Oliveros Riera.
Expediente: 20092-C077.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo de la pelicula Intensamente y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Cognitivo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO BARQUISIMETO

NUCLEO CARORA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

INTENSAMENTE.

Autor:

Alejandro P. Oliveros Riera.

Expediente: 20092-C077.

Profesor: Ing. Ricardo Sirit.

Asignatura: Valores en el ejercicio Profesional

ABRIL, 2018.

Primeramente y a manera de introducción a la película Intensamente (out side) , debemos hacer mención de lo que son las emociones y el desarrollo del estudio en el tiempo de estas, para lograr comprender lo que trata de manifestar el film producido por Pixar. Primeramente se debe citar al filósofo, investigador y psicólogo que realiza uno de los aportes más significativos en el marco de la historia, como lo fue el Ruso Lev Vigotsky (1869-1934), este nos proporciona en su libro Teoría de las emociones una crítica a la teoría de las emociones del fisiólogo, filósofo y psicólogo estadounidense Williams James (1842-1910), expuesta en 1884, y, la del físico y psicólogo danés Carl George Lange (1834-1900), de 1885; en las cuales se sostiene que «las emociones son explicables únicamente por sus componentes viscerales, musculares y vasculares; las emociones no son otra cosa que sensaciones corporales de las que cobramos conciencia».

Ambas teorías fueron conocidas como Teoría periférica de las emociones o Teoría James–Lange, y son un ejemplo del modelo biologicista de lo psicológico. Para estos teóricos, la naturaleza fisiológica de las emociones consistía en meros cambios orgánicos de tipo vascular o visceral: modificaciones del flujo sanguíneo expresadas por palidez o enrojecimiento del rostro, apertura de pupilas, sensaciones estomacales, contracción de músculos de la cara y cuerpo, rechinido o presión de dientes, aumento en la respiración, del ritmo cardiaco, sudoración, temblores; Este punto es central en la teorización de Vigotski: las teorías psicológicas deben responder a las condiciones reales de la vida, no sólo a las experimentales, y puesto que los experimentos se hacían con animales, aún quedaba la posible objeción de que no sabíamos a ciencia cierta lo que sentían porque no lo reportaban. Frente a esto, Vigotski cita los experimentos del médico y endocrinólogo español Gregorio Marañon (1887-1960) con sujetos humanos, a quienes inyectó adrenalina para provocar los signos externos de las emociones. Después se les preguntó lo que sentían: las respuestas fueron descritas como “una sensación vaga, difusa, indiferenciada de sensaciones” parecidas al miedo o alegría, pero sin que sintieran propiamente miedo o alegría. Los sujetos que lloraron por sentirse tristes no sólo tenían hipotiroidismo, sino que antes de la inyección, habían hablado de los males de sus hijos lo que los predispuso a inducirle la emoción. Vigotski ve en ello la indisoluble interdependencia de los componentes psíquicos y orgánicos en toda emoción, pero a su vez, su independencia relativa. En sus palabras:

[…] los componentes psíquicos y somáticos, provocados de diferentes maneras, van, por así decirlo, al encuentro unos de otros, de tal manera que en su punto de intersección, en el momento de su encuentro, nace el verdadero trastorno emocional […]

De esta manera, el film nos narra que la vida de Riley estaba cargado de pensamientos positivos, ya que el mando lo tenía Alegría, sin embargo, un día se mudan a San Francisco y comienzan a debatirse las acciones, ya que Alegría trataba a toda costa de encontrar cosas positivas en todo, pero las demás emociones comenzaron a forjar recuerdos, hasta que en un intento por limitar las acciones de Tristeza, Alegría comete una imprudencia, la cual deviene en un accidente que envía a las dos emociones lejos del centro de mando del cerebro, por lo que Riley queda a merced de Enojo, Miedo y Desagrado, que podrían generar acciones catastróficas, a menos que Alegría y Tristeza encuentren el camino de regreso para evitar que Riley cometa una tontería.

En este viaje de tristeza y alegría, se encuentran en un constante choque ya que Alegría quiere volver al mando de las emociones de Riley, pero además la película nos va narrando de una manera excepcional con una delicadeza extraordinaria, gran parte de la estructura del cerebro humano como un apartado o ambiente dentro de una gran ciudad. Entre estas podemos resaltar las siguientes:

  • El subconsciente: el cual es resguardados por dos policías que echan dentro todo lo

que no debe ser recordado. Un gran payaso es el gran monstruo de esta cárcel

(haciendo remembranza a los payasos de fiestas infantiles) que lo liberan

accidentalmente y logra despertar a Riley de un profundo sueño.

  • Los sueños: estos se desarrollan en un ambiente muy similar a una producción

cinematográfica, donde el productor va elaborando sueños con personajes de

“Imaginalandia” y crear cada día historias únicas. Construidos en base a las

proyecciones, miedos, y, diversos recuerdos.

  • Pensamiento abstracto: es ambientado como un supuesto atajo en el cual se

introducen el amigo imaginario, alegría y tristeza, para tratar de llegar al tren del

pensamiento y poder llegar a la estación central. Una vez dentro de ello, lo activan

los guardianes del cerebro y nos otorga de manera sutil los conceptos de los

pensamientos abstractos, bidimensionales, figurativos, entre otros.

Posteriormente entre esta aventura, se sumergen en la mente del padre y la madre de Riley. Resulta curioso que en la mente de la madre, el mando lo lleva la tristeza, explicando que el rol de la madre es más preocupado, protector, entre otros, mientras que el del padre lo gobierna la ira, explicando el por qué los hombres tienden a ser más reaccionarios.

Intensamente aparte de ser un buen film, producido de manera perfecta, nos lleva a recordar viejas sensaciones de nuestra infancia, nos lleva a un maravilloso viaje por el cerebro humano,

donde se almacenan recuerdos antiguos, sueños que nunca se harán realidad, amigos imaginarios y situaciones que nos hacían reír pero que poco a poco hemos ido olvidando y han dejado de importarnos. Nos lleva a una comprensión de nosotros mismos y de cómo debemos dejar que la alegría domine o gobierne nuestros pensamientos, para que logremos sacar lo más provechoso de cada uno de los tropiezos que nos llevamos y podamos abrirle la puerta a una vida plena y exitosa.