






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo de las 12 tablas romanas
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se habla de las XII tabla del derecho Romano el cual dio inicio entre los años 451 y 450 a.c. Conocida también como Ley de la Igualdad Romana, implica retomar los postulados del derecho clásico romano, para remitirnos a la idea de una sociedad estructurada conforme a un estamento social jerarquizado, en el primer indicio este trabajo plantea la idea de analizar como la Ley de las XII tablas, creó, modifico y solidifico un Derecho Romano, regado por la aplicación consuetudinaria. Sus autores fueron 10 magistrados denominados decenviros, y se escribió sobre tablas de bronce o madera que fueron colocadas en el principal foro romano, a la vista del público. Esta ley fue establecida para aquietar las demandas de los plebeyos, que expresaban que sus libertades no se encontraban protegidas de forma conveniente por el Derecho escrito, al menos tal y como lo aplicaban los jueces patricios. Se remarca la idea de un códice que innovo los procedimientos del derecho público y privado para constituirse al final como el mito del nacimiento del Derecho, en la creciente sociedad Romana y a posterior de todo el occidente.
Conclusión. Esta tabla deja ver el claro impulso privado de la acción civil que se caracteriza por la presencia activa de la parte demandante sin la intervención del Estado en forma directa como ocurre en los tiempos actuales. TABLA III: DEL JUZGAMIETO DE LAS COSAS “DERECHO PROCESAL PRIVADO” Introducción. Esta tabla consagra el principio de la responsabilidad personal y obligaciones de deuda, de modo que a falta de un patrimonio que responda por una obligación Cuerpo. Se puede apreciar que dentro de las características de la acción privada no solo están el simple emplazamiento o la conducción del demandado en caso de resistencia, sino que además se faculta al acreedor a utilizar su propia prisión domiciliaria y, el empleo de sus propias cadenas para aprisionar al deudor. Igualmente, se permite al acreedor solventar su crédito con la venta de la persona del deudor y, en caso de concurso de acreedores se les permite seccionar el cuerpo en partes proporcionales a la deuda. Conclusión. Cabe mencionar que cuando una persona tiene una deuda, y no cumple o hace caso omiso a los llamados por parte de un juez, esta consiente de lo que puede pasar, tal como lo es la detención, embargo de bienes o llegar hacer tratado como esclavo.
Introducción. Esta tabla nos habla de la patria potestad de un hijo(a), quien tiene derecho de hacerse cargo de todo lo que convella la manutención, educación, alimento. Vestir, etc, de un ser humano. Cuerpo. Esta tabla trata sobre la patria potestad, donde nos da a conocer que un Padre podía, matar, vender o tratar a sus propios hijos como esclavos E, es lógico suponer que este no fue un Derecho absoluto, sino que estuvo regulado por la opinión pública de modo que los castigos impuestos por el parte siempre tenían un motivo justificado. Conclusión. Ponemos obtener información de cómo no se tenía que llevar a cabo este procedimiento, si un hijo no era deseado, nacía con una discapacidad incluso si se tenía duda de paternidad el padre podía acabar con la vida de ese ser, ahora en la actualidad vemos como actúa la Ley ante estas situaciones. TABLA V: DE LAS HERENCIAS Y TUTELAS “DERECHO FAMILIAR Y SUCESIONES” Introducción. En esta tabla nos habla de las disposiciones del padre de familia sobre su patrimonio y la tutela de sus hijos sean tenidas por ley.
Conclusión. Cuando una persona se compromete debe cumplir todo lo estipulado, ya que si presenta incumplimiento dentro de esta tabla se puede dar proceso judicial y dentro de lo estipulado que venía siendo un contrato se tenía que involucrar a testigos hombres mayores de edad. TABLA VII: EDIFICIOS Y CAMPOS “DERECHO PENAL PÚBLICO Y PRIVADO” Introducción. En esta tabla se reglamenta las relaciones de vecindad. Los fragmentos reconstruidos nos dan algunos detalles sugestivos de lo que fue la vida en la ciudad. Cuerpo. Es necesario destacar que en esa concepción antigua ya aparece la idea de la servidumbre que no es otra cosa que un derecho sobre los bienes ajenos, también aparece una noción clara de lo que es dominio público al señalar la dimensión de la sección vial. También se menciona la responsabilidad de indemnizar por la negligencia, pues no solo se indica que la propiedad no es un derecho absoluto, sino que además se sanciona la negligencia del propietario que por su descuido ocasiona un daño a la propiedad de su vecino. Conclusión. Dentro de esta tabla nos habla de cómo eran las reglas si en una comunidad se pretendía construir, como era la convivencia entre las personas, como podía una persona que era heredera.
Introducción En esta tabla nos habla de cómo eran los delitos para los romanos. Cuerpo. Para los romanos los delitos eran públicos o privados, los primeros solo comprendían a la sedición y al parricidio, en tanto que como delitos privados se entendía a todos los demás; estos eran perseguidos a instancia de parte y el estado no intervenía en este tipo de acciones sino que se comportaba como un árbitro. El delito no tenía connotación social sino únicamente familiar, y las sanciones son propias de todos los pueblos antiguos en el periodo de en su infancia. Conclusión. Aquí no habla de las sanciones que la sociedad podía tener en cuanto al invadir propiedades, y las formas de castigar o negociar los daños que se causaran. TABLA IX: DERECHO PUBLICO “DERECHO PENAL” Introducción. En esta tabla nos habla de cómo los romanos introdujeron la división entre el derecho público y privado. Cuerpo. Los romanos introdujeron la división entre derecho público y derecho privado, es indudable que esta división es anterior a Las XII Tablas pues en estos fragmentos están perfectamente delimitados con esta concepción al referirse a conocidas instituciones .son las que están asociadas al gobierno y la administración de la justicia.
La Ley que derogó esta tabla se llamó Ley Canuleia. Conclusión. Esta tabla es un seguimiento de todas las anteriores, se desconoce como tal su nombre, pero dentro de lo que nos menciona nos habla de los matrimonios de su prohibición. TABLA XII. (LAS INJUSTICIAS) Introducción. Esta tabla se encuentre reforzada con la anterior, castigando el concubinaje o matrimonios entre patriarcas y plebeyos. Cuerpo. Se promulgo el castigo al concubinaje y matrimonia entre patricios y plebeyos, quedando por tal motivo derogada la prohibición con la Ley Canuleya una de las conocidas de la republica Romana. Conclusión. Nos damos cuenta que para evitar conflicto y problemáticas quedaban estrictamente prohibidos los concubinajes y matrimonios de los patricios y los plebeyos.