





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de un libro de economia
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1
2
Los diez principios de la economía son factores importantes que influyen en la vida del ser humano por lo tanto profundizaremos en ellos, mostrando la importancia de tomar decisiones a la hora de administrar distintos recursos adquiridos tocando conceptos clave que nos ayudaran a entender un poco de cómo funciona el mundo de la economía.
Los primeros cuatro principios más que analizar la economía observan la forma en que la sociedad toma sus decisiones económicas.
El primer y segundo principio van de la mano ya que hablan de que existe cierta limitación de recursos por lo cual nunca se obtiene todo lo que se quiere, para obtener lo que queremos tenemos que renunciar a otra cosa que también queremos debido a esta limitación de recursos. A lo que estaríamos renunciando seria el costo de obtener lo que queremos.
En este punto se integra el tercer y cuarto principio que nos habla de tomar la mejor decisión o una decisión marginal, el cuarto principio aborda el tema de incentivar a la sociedad para tomar decisiones.
Del principio cinco al ocho habla de la manera de actuar de la sociedad tocando temas de como la economía contribuye al bienestar de unos pero a su vez afecta el bienestar de otros, como funciona la autorregulación de precios en el mercado y la inflación debido a las políticas integradas por el gobierno que a su vez ayudan a equilibrar y hacer valer los derechos de propiedad de las personas, como el nivel de vida de un país depende de la productividad de el mismo. Los últimos dos principios se refieren a cómo funciona la economía en conjunto con la sociedad, como funciona la inflación y los empleos.
4
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman sus decisiones comparando los costos y los beneficios. Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados.
Al analizar cualquier medida debemos considerar no sólo los efectos directos, sino también los indirectos que en ocasiones son menos obvios y repercuten sobre los incentivos, ya que si la medida altera los incentivos, modificará también la conducta de los individuos.
PRINCIPIO 5: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODOS
Este principio hace referencia a que el comercio acaba derivando en una mejora del bienestar, ya que se producen más bienes y servicios que, de forma directa o indirecta, nos ofrecen una mayor variedad de recursos.
El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que uno gana y otro pierde. Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes.
Para entender por qué sucede esto, piense en cómo es que el comercio afecta a las familias. Cuando un miembro de nuestra familia busca trabajo está compitiendo con miembros de otras familias que también lo buscan; del mismo modo las familias compiten entre sí cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar las mejores mercancías a los mejores precios. Por tanto, podemos decir que en la economía cada familia compite con las demás.
Sin embargo, y a pesar de esta competencia, el bienestar de una familia no mejoraría si se aislara del resto, porque si lo hiciera tendría que cultivar sus propios alimentos, elaborar ropa y construir su casa. Así, resulta evidente que las familias ganan mucho al comerciar unas con otras, ya que este intercambio promueve la especialización. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir casas.
El comerciar permite a las personas comprar una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio.
5
Utilizando la mano invisible de Adam Smith, (1776) se explica cómo los mercados se pueden regular por sí solos sin la necesidad de la intervención estatal. Smith mencionaba que “Los precios se ajustan para ayudar a cada uno de los compradores y de los vendedores a obtener resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto”
Es decir; cuando en un mercado ofertantes y demandantes han hallado un precio en el cual los productores estarán dispuestos a producir y vender una cantidad que es similar a la que los consumidores estarán dispuestos a adquirir por el mismo precio. Es por ello que se le denomina cantidad de equilibrio y precio de equilibrio
Sin embargo, muchos economistas aseguran que dicho mercado sufre distorsiones, o lo que conocemos como “fallo de mercado”. Para ello, abogan por la intervención del Estado para corregir dichos fallos.
Las ideas de Smith tienen un importante corolario: cuando el gobierno impide que los precios se ajusten naturalmente a la oferta y la demanda, impide también que la habilidad de la mano invisible funcione para coordinar las decisiones de millones de hogares y empresas. Este corolario también explica por qué los impuestos afectan negativamente la asignación de los recursos y distorsionan los precios y, por ende, las decisiones de los hogares y las empresas.
PRINCIPIO 7: EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR ALGUNAS VECES LOS RESULTADOS DEL MERCADO
Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado pero, más importante aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos. Se deben adoptar una serie de políticas económicas que traten de promover dicha situación de mayor equidad.
En suma, todos dependemos de la policía y el sistema de justicia que el gobierno proporciona, ya que estas instituciones hacen que los derechos sobre las cosas que
7
Esto hace referencia a que, en muchas ocasiones, las políticas adoptadas por el Gobierno para promover el empleo acaban generando inflación. Por esta razón, ambos elementos no se pueden dar de forma simultánea.
Una forma aparente de solucionar el problema de la inflación sería reduciendo la cantidad de dinero impreso y, de cierta forma es una solución que a la vez provoca otro problema: desempleo. Según la llamada Curva de Phillips cada vez que hay una reducción en la inflación también hay un alza en el desempleo debido a que al tener altos precios los productos o servicios de las empresas y poca dinero para gastar por parte del consumidor, las empresas ya no tiene con qué pagar salarios a sus trabajadores provocando desempleo hasta que los precios se ajusten.
La mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento de dinero de la siguiente manera: En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios. Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores. Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo.
Este tipo de razonamiento lleva a la economía, a corto plazo, a enfrentar una disyuntiva entre inflación y desempleo. A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida ésta por la producción de bienes y servicios, o por el número de personas empleadas.
8
Después de analizar los diez principios de la economía se puede obtener una visión más clara de lo que es. La economía es una herramienta muy poderosa ya que ayuda a la administración de nuestros recursos, no se entiende de un momento requiere estudio ya que es una ciencia que hay que analizar a profundidad para poder llegar a la comprensión.
Para contribuir a su comprensión estos diez principios nos muestran factores importantes con los cuales podemos entender diversas partes de la economía, como la inflación, las disyuntivas a las que se enfrenta la sociedad, los factores que afectan a una sociedad y riesgos que se toman para cumplir deseos o necesidades, también que las personas pueden obtener beneficios con el intercambio de bienes que existe en el mercado, el gobierno puede potenciar los resultados del mercado
Los principios de la economía son una herramienta para buena toma de decisiones para poder saber cómo actúan e interactúan comercialmente los individuos
Los principios expuestos ayudan a comprender como se relacionan distintos agentes que intervienen en la economía, a la hora de hablar de la sociedad la economía juega un papel importante buscando un bien común.