







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
todo sobre operatoria dental , ramas con las que tiene contacto, instrumental odontologico
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Introducción En este trabajo se podrá presenciar, diferentes temas de carácter académico, en el cual se demuestra lo aprendido durante clase en la materia de operatoria dental, en el que podemos definir como rama de la odontología que estudia la prevención, diagnóstico y restauración de las piezas dentarias afectada por algún proceso patológico. Cabe destacar que mientras menos alteración tengamos en la cavidad bucal, se vuelve favorable, ya que lo primordial que busca la operatoria, es siempre mantener una estética bucal, completa. Es en la introducción a la operatoria dental en el que menciono las diferentes ramas de la odontología que tienen una mayor relación con la operatoria dental, siendo un ejemplo claro, la endodoncia, ortodoncia, radiología, etc. Sin embargo igual menciono lo importante que es conocer un poco de materiales dentales, ya que se tiene que saber las reacciones químicas o biológicas que se podría llevar en la cavidad bucal, gracias a un material dental, al momento de entrar en contacto con los órganos de la boca. De igual forma se presentan temas complejos como son los instrumentales dentales, en este tema se podrá presenciar, la mayor parte de los grupos creados en las que se agrupan los instrumentos, empezando por ejemplo en instrumentales rotatorios, instrumenta de mano, etc.
importante mantener al paciente en un ambiente reservado de dolores, conservando su integridad estética. Haciendo énfasis en la importancia de la estética y en los materiales dentales, se creó el sustituto mineral empleado por los hermanos Crawcour en la guerra de las amalgamas llevada a cabo en los Estados Unidos, con el fin de poder sustituir al oro en las prácticas de restauración de los órganos dentarios aparentemente destruidos por alguna infección cariosa. Para poder complementar de una mejor forma sobre la importancia de la asignatura “materiales dentales “ se podría señalar de manera relevante que al momento de elegir un material dental, tiene que cumplir con los caracteres apropiados para impedir o ser capases de inhibir o atenuar el dolor, y de la misma forma asegurarnos de reducir el efecto que ejercen sobre los organismos vivos, entre los que se encuentran los factores agresivos, ya sean mecánicos, químicos o físicos por parte del medio bucal. Aun siguiendo abarcando el tema introducción a la operatoria dental , entiendo lo primordial que es el evitar que un problema operatorio se vuelva mayor, al momento de cruzar hasta el complejo dentinopulpar, ya que bien se sabe que desde que una lesión atraviesa el esmalte y entra a la dentina, ésta ya está actuando sobre la pulpa, y es aquí donde entra otra rama de la odontología, la “endodoncia” , siendo una rama más directa a la operatoria dental, que se puede definir como parte de la odontología que estudia las enfermedades de la pulpa de los dientes y sus técnicas de curación. Aparte de todo lo mencionado con anterioridad, entran otras ramas importantes, las cuales se encuentran complejamente relacionadas con la operatoria dental, como es el caso de la radiología ya que, ¿de qué otra manera podría realizarse un correcto diagnostico de las lesiones dentarias?, hay que recordar que en la cavidad bucal se obtienen lesiones, y entre esas lesiones se encuentran las de origen cariogenicas, las cuales pasan inadvertidas, si no se emplea alguna técnica de radiología, como una radiografía de aleta mordible o periapical. Ahora bien, en la ortodoncia se emplean unas cuantas técnicas de la operatoria dental, y todo para poder reparar o regresar la apariencia estética de los órganos dentarios después de un tratamiento ortodóntico, destacando entre las técnicas empleadas las adhesivas. De igual forma, la prevención de caries se vuelve responsabilidad de un profesional de la operatoria dental, debido a la presencia de alambres, retenedores, etc. El estudio de las características de un Instrumental Dental es un tema que nos incumbe en todo momento, al impartir nuestros conocimientos como odontólogo, debido a eso, empezaremos definiendo a los instrumentos de uso dental como todo aquel que se
puede coger o agarrar con nuestras propias manos, y que se encuentra necesario para cualquier tratamiento en la cavidad bucal. El instrumental de uso dental se puede dividir en una parte activa , en la cual se hace uso de su función según sea la utilización del instrumento y de igual forma cuenta con una parte inactiva, siendo ésta en la que se toma al instrumento sujetándolo correctamente en la parte del mango. Sabiendo las partes en las que se divide un instrumental de uso dental, se presentan distintas agrupaciones de instrumentos, como ejemplo de ello se podría mencionar al instrumental cortante de mano, siendo estos los que hacen los trabajos de alisado o para abrir, extender y para otras series de movimientos o maniobras complementarias. Es importante llevar una buena técnica para la sujeción del instrumental cortante de mano, un buen punto de apoyo, para evitar que al ejercer fuerza sobre él, se deslice ocasionando una lesión sobre los tejidos blandos. Se emplea un término llamado “mano dominante”, en el que se nos hace referencia el uso de la mano derecha para el operador diestro o derecho, y en el caso de un operador surdo la mano dominante sería la izquierda. Entonces tenemos que identificar que estamos hablando de instrumental de mano, cuando el instrumento no va unido a la unidad dental y por lo tanto el operador lo utiliza usando solo la mano, sin una fuerza eléctrica. Estos instrumentales de mano se subdividen en instrumentos rígidos y en instrumentos articulados, siendo los tipos rígidos los que no tienen sistema de apertura y cierre. Por ejemplo, la sonda de exploración, en cambio en los de tipo articulados presentan todo lo contrario (si presentan sistema de apertura y cierre), ejemplo de ello podría ser un fórceps. Ahora bien, existen de igual forma los instrumentales rotatorios, siendo éstos los que si se encuentran unidos mediante mangueras a la unidad dental, y efectuando movimientos rotatorios a diferentes velocidades, estos instrumentos efectúan movimientos encima de los órganos dentarios, produciendo movimientos que pueden ser (corte, desgaste, abrasión, limado, serruchado, etc.) En el instrumental rotatorio existen tres categorías en los que podemos clasificar al instrumental, el primero de esa clasificación son las fresas , siendo este el más popular y utilizado, y puede ser definido como un pequeño instrumento utilizado para eliminar tejido dentario, al igual que los otros instrumentales. Las fresas cuentan con una parte activa la cual podemos dividir en (Redondas, cilíndricas, cono invertido, tronco cónicas, y ruedas). La siguiente clasificación le corresponde a las piedras y puntas abrasivas, esta última la podemos definir como una piedra más pequeña con forma adecuada para la
tejido adamantino que es considerado de igual manera el tejido más duro de todo el organismo, debido a que cumple una formación de millones de prismas altamente mineralizado, en pocas palabras toda su dureza se debe a que en casi la mayor parte de su estructura, se encuentra conformado por un 95 % de matriz inorgánica, el cual son cristales de hidroxiapatita. El esmalte empieza su formación a partir del ameloblasto y estos ameloblastos empiezan su producción en el límite amelo dentinario al concluir su formación, llevan un trayecto hacia la superficie, determinando de ese modo el tamaño y forma definitiva de los órganos dentarios. Es curioso pensar o tener la mentalidad, desde que uno es niño de que los órganos dentarios son completamente hueso, y nunca pensamos que se trata de un tejido, y que con el simple hecho de estar mineralizado por millones de cristales, “esmalte” es lo que lo hace fuerte, sin embargo el termino el cual se refiere a él como tejido, simplemente se sustituye ya que las células que le dan origen, no quedan incorporadas a él y por ello el esmalte es una estructura acelular, avascular y sin inervación es así la manera en el que se le conoce, después de haber madurado. Se dice que una característica esencial del esmalte es su dureza, y aunque ya explicamos en poca palabras el origen de este, no se le puede describir como indestructible, ya que este se encuentra únicamente en la parte coronal del órgano dentario, y es el que entra en contacto directo con la cavidad bucal, por lo que contiene una sustancia que le sirve para aguantar múltiples y diferentes tipos de rayaduras , sufrir algún tipo de presión o alguna deformación, sin embargo este puede ceder al grado de perder el esmalte y este no se vuelve a regenerar. Las estrías de retzius, son unas series de líneas producidas en el esmalte a causa de breves interrupciones o perturbaciones de la calcificación. Empecemos a mencionar diferentes conceptos o mejor dicho estructuras del esmalte como lo podría ser la dirección de los prismas, teniendo una dirección irregular desde la dentina hasta la superficie o en otras palabras, orientados en ángulo recto hacia la superficie de la dentina. Tengamos claro algunas de las características superficiales del esmalte, empezando a describir su color, como traslucido, entre un blanco amarillento, a un blanco grisáceo debido que el color del órgano dentario lo determina la dentina, por lo que se trasluce a través del esmalte. Con anterioridad se hizo mención del componente inorgánico del esmalte, sin embargo el
componente orgánico, solo representa un 1.8% del peso total del esmalte y principalmente constituido por proteínas y lípidos. Ahora bien la dentinogénesis, mantiene a los odontoblastos como la célula que produce la dentina, el cuerpo celular se localiza en la periferia de la pula y los procesos odontoblasticos quedan en los conductillos donde están rodeando por la raíz peritubular. Los túbulos dentinarios, básicamente son conductillos que atraviesan toda la dentina y tiene una dirección en forma de S, desde el limite del esmalte o cemento hacia la pulpa. Existe la dentina peritubular e Inter tubular, en lo cuales la peritubular, recubre el túbulo dentinario como una vaina o camisa dándole mas consistencia. Posteriormente se entiende a la Inter tubular como el cual separa un túbulo de sus vecinos, presenta un grado menor de calcificación pero un contenido mayor orgánica. Algo que mantiene una estrecha relación con la operatoria dental, es la definición de la pulpa, el cual es básicamente un tejido conectivo, laxo especializado y es la pulpa la que crea a la dentina, que constituye la mayor parte del volumen del diente. En la pulpa se ha determinado que hay mayor células y matriz fundamental que alguna cantidad de fibras. Existe un tema llamado gabinete dental y ergonomía, y este es un tema complejo y de alguna forma muy importante en la vida laborar del odontólogo, ya que esta es una diciplina el cual se caracteriza por los movimientos básicos realizados en un consultorio, haciendo reducir en tiempo y de alguna u otra forma, volviendo algo complejo en algo práctico y sencillo. El problema principal, en un consultorio normalmente son la fatiga mental, física y visual, y gracias a la ergonomía podemos realizar una rutina en el consultorio menos cansado. La técnica a cuatro manos, se vuelve un proceso para el mejoramiento de las técnicas para favorecer la mente y el cansancio físico, esta técnica consta en hacer equipo entre el odontólogo y el asistente, para lograr un eficaz trabajo. Se dice que para poder realizar esta técnica a cuatro manos, tanto el operatorista y el asistente deberán de sentarse a un lado de la unidad del paciente, realizando cada paso del tratamiento en una forma cuidadosa, planeada, sin repetir, ni duplicar los procedimientos. El instrumental se ha elegido sobre la base de la aplicación de principios ergonómicos de simplificación. Entonces bien, la ergonomía de movimientos del consultorio, se pueden clasificar en subtema, hablando de lo mas simple a lo más complejo.
siendo esta la que conlleve directamente hacia la entrada, con un baño solo para los pacientes dentro de la misma sala de espera al igual que la zona de pagos. La sala de espera tendrá que estar directamente conectada con la sala operatoria, la sala operatoria tendrá que cumplir con todo lo necesario (unidad básica, meseta para instrumental, cuarto de radiografías, área de esterilizado, espacio para carrito rojo), haciendo referencia de los equipos necesarios para lograr que funcione mi unidad, será necesario hacer un cuarto de maquinas para ingresar mi compresora. El consultorio en sí deberá contar con 3 tipos de luces, entre ellas la más importante “luz ambiental” la otra seria la luz artificial del consultorio y la última, la luz de la unidad dental. Deberá de tener muebles auxiliares, el consultorio dental debería estar bien ventilado, y climatizado, con preferencia con pisos y paredes claros.
Conclusión Los temas que le dieron forma a este trabajo de carácter académico fueron relevantes a la hora de llevar la clase de operatoria dental, en este trabajo se representó lo más importante y destacado por cada uno de los temas vistos en clase, en los que destaca la i ntroducción a la operatoria dental, siendo este la base para poder iniciar con el trabajo, en el cual hice mención de un problema llamado iatrogenia odontológica, representándolo como un problema ocasionado por el mismo odontólogo, debido a la falta de conocimientos en preclínica, así como es este un problema, la falta de conocimiento de los materiales dentales hace que el odontólogo no tenga conocimiento de las posibles reacciones que podría con llevar un material dental , al momento de entrar en contacto con los órganos dentarios de la boca. El tema de los instrumentos dentales fue igual de extenso que el primer tema, anterior mente mencionado, ya que se empezó con el instrumental cortante de mano, en el cual explique los requisitos o mejor dicho consejos, en el que se indicaba los puntos de apoyo necesarios para evitar una posible lesión a los tejidos del paciente y de igual forma se habló de la implementación de la mano dominante, en el que se nos hace referencia el uso de la mano derecha para el operador diestro o derecho, y en el caso de un operador surdo la mano dominante sería la izquierda. De igual forma otro tema que se pudo emplear en este trabajo, fue la histología dental, por lo que se abarco nuevos problemas, como la bastante complejidad de la dentina, de acuerdo con su evolución, y con ello el esmalte, siendo este un tejido duro, comprendiendo diferentes conceptos, que se pudieron mencionar. Para concluir con el trabajo se mencionó un último tema, llamado gabinete dental y ergonomía, siendo el ultimo, el responsable de poder hacer el trabajo odontológico, algo más práctico, minimizando los problemas de estrés, fatiga, etc. Aunque no lo parezca pero el simple hecho de conocer un poco mas de este tema de ergonomía nos permite poder emplear mejor nuestra actividad, dándole más confianza al paciente.