Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo de opinión sobre educación y pandemia, Resúmenes de Pedagogía

opinión sobre la educación hoy en la pandemia

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 02/10/2021

juan-jeziel-flores-hernandez
juan-jeziel-flores-hernandez 🇲🇽

4.5

(2)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Materia: Teoría educativa.
Maestría: En pedagogía.
Ensayo “Educación y pandemia. Una visión académica”.
Introducción.
La aparición en China de la corona-virus mejor conocida como la covid-19, a finales del año
2019, y su expansión por el mundo transcurrido los meses siguientes, ha simbolizado, por su
alcance y gravedad para la humanidad, un problema global sin precedentes, que si bien es cierto
ha dejado grandes problemas sociales y económicos, así mismo el detrimento de la humanidad.
Es sabedor que todos los ámbitos de la vida en sociedad e individual han sufrido efectos de la
emergencia sanitaria, enfocándonos al tema que nos corresponde sin hacer a un lado los demás
problemas sociales y en particular hablemos del campo educativo el cual resultó severamente
atrofiado pues, aunque existen diversos fenómenos de orden natural o social que de alguna
manera han implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales
desde hace muchos años, es de destacar que en ningún otro momento de la historia mundial se
habían visto suspendidas las actividades de los estudiantes en todos los niveles educativos, en el
planeta entero.
Hoy en día la intimidación de este nuevo virus se ha extendido a lo largo y ancho del globo
terráqueo, afectando a todos los grupos sociales que lo integran. Es una enfermedad que ha
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo de opinión sobre educación y pandemia y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Materia: Teoría educativa. Maestría: En pedagogía. Ensayo “Educación y pandemia. Una visión académica”. Introducción. La aparición en China de la corona-virus mejor conocida como la covid-19, a finales del año 2019, y su expansión por el mundo transcurrido los meses siguientes, ha simbolizado, por su alcance y gravedad para la humanidad, un problema global sin precedentes, que si bien es cierto ha dejado grandes problemas sociales y económicos, así mismo el detrimento de la humanidad. Es sabedor que todos los ámbitos de la vida en sociedad e individual han sufrido efectos de la emergencia sanitaria, enfocándonos al tema que nos corresponde sin hacer a un lado los demás problemas sociales y en particular hablemos del campo educativo el cual resultó severamente atrofiado pues, aunque existen diversos fenómenos de orden natural o social que de alguna manera han implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales desde hace muchos años, es de destacar que en ningún otro momento de la historia mundial se habían visto suspendidas las actividades de los estudiantes en todos los niveles educativos, en el planeta entero. Hoy en día la intimidación de este nuevo virus se ha extendido a lo largo y ancho del globo terráqueo, afectando a todos los grupos sociales que lo integran. Es una enfermedad que ha

puesto en riesgo a personas de todas las edades y circula desde los lugares privilegiados hasta los modestos, ante tal escenario, menciona la lectura que hoy en día la universidad está pendiente, movilizada y en estado de alerta para implementar métodos de aprendizaje que ayuden a la comunidad educativa a seguir estudiando dada las circunstancias en las que se está viviendo. Cabe resaltar que se trata de un hecho histórico que ha generado problemas educativos vigorosos entre instituciones e entidades sociales, culturales, políticas y educativas, claro ejemplo son los portales electrónicos de cientos de universidades públicas, privadas, locales, nacionales o internacionales para constatar el desorden académico en torno a un mismo problema: llamada la pandemia provocada por la covid-19. En este orden de ideas cabe hacer mención que los especialistas de las ciencias médicas, biológicas y químicas en caminadas al estudio de las ciencias sociales y humanísticas, así como de otras disciplinas, coinciden en el estudiar los múltiples factores que acompañan el surgimiento del nuevo virus, así como en su afán de enfrentarse a un adversario hasta ahora irreductible, fuera de alcance para el control y erradicación de tal potente virus. Específicamente el caso de la UNAM, que tiene como objetivo hoy en día y una de sus principales tareas centrales es, responder a través del conocimiento, a los grandes problemas del país. Es el caso que no podría negarse que la covid-19 constituye no sólo una grave problemática nacional, sino que se ha convertido en un asunto viral para la humanidad entera. Es así que, a través de todas sus facultades, escuelas, institutos, centros y principalmente programas de investigación, la UNAM al igual que muchas otras instituciones educativas del país se encuentra participando y comprometidas con la sociedad en este gran esfuerzo investigativo global en torno a la pandemia que nos azota en estos momentos.

pantallas, chats y correos electrónicos (o más claramente entre Zoom, WhatsApp, Classroom y hasta verse en la necesidad de crear su propia plataforma), Es el caso de la UNAM, donde se ha vivido claramente, además de esto, hay una gran ajetreo por la movilización de los estudiantes y por el contexto del cierre de diversas facultades y escuelas que ha repercutido en la educación de los jóvenes aniversarios. Ha todo esto, surgen diversas preguntas como son: ¿Cuáles son las tensiones que caracterizan a la emergencia que se vive? ¿Cuáles son las condiciones de los universitarios ante la educación en línea? ¿Qué experiencias existen en otras latitudes? ¿Cuántos alumnos universitarios continuarán sus estudios y cuántos se verán obligados a iniciar la vida laboral? ¿Se puede transferir a la pantalla la convivencia académica? ¿Al concluir la emergencia, con qué recursos financieros contará la educación superior? Sin embargo, por ahora las respuestas a todas las preguntas, no existen claramente, ya que hasta el momento esta contingencia que se vive a nivel mundial nos sigue cambiando y transformando la educación en todos los niveles académicos. A lo largo de la historia educativa han existido diversos estudios para ir mejorando la problemática educativa, sin embargo no existe registro alguno e impactante de estudios realizados como el que hoy a la fecha se vive a nivel mundial, ya que derivado de la pandemia que hoy nos azota a toda la comunidad estudiantil se ha llegado a la necesidad de resolver la problemática educativa y universitaria, considero que con esta obra se pretende, antes que lanzar mensajes definitivos, sumarnos desde la investigación social, pedagógica e histórica, a la urgente y necesaria interpretación y análisis de la pandemia en términos de sus efectos para un campo tan relevante en la sociedad como el educativo. Se trata de realizar un primer acercamiento, necesariamente y desafortunadamente inacabado, que se pone a consideración de nuestros

colegas académicos y de manera especial a una sociedad que demanda y merece la mejor educación posible. Conclusión. El libro que se analizó “ Educación y pandemia. Una visión académica” , hoy en la actualidad trata de hacer un acercamiento a la reflexión y el análisis del impacto y gran problema social que trae consigo la COVID-19 en el ámbito educativo. Se presenta como un esfuerzo colectivo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM y trabajos realizados por el cuerpo académico del IISUE que de manera general, plantean los temas en materia de enseñanza que han surgido a raíz de la pandemia, mismos que se concatenan con las respuestas emergentes que el propio sistema ha proporcionado para cubrir la formación a distancia, la manera en la que se han creado y adaptado las prácticas educativas, la forma en la tiene influencia e impactan el acceso a la tecnología en el proceso; retoma el crecimiento de las grietas de desigualdad en la población vulnerable, el cómo se ha respondido en diversas épocas a diferentes emergencias sanitarias y, finalmente, los cambios que se deben presentar en este ámbito después de la pandemia. Bibliografía. file:///C:/Users/usuario/Downloads/EDUCACION_Y_PANDEMIA_UNAM%20(1).pdf