



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este ensayo trata sobre las funciones de la psicología del trabajo y organizacional sobre los riesgo que puedan haber en una empresa
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesora: Alumna: Lic. Virginia Gómez Laurelis Aponte CI. 30652017
Se puede considerar que la psicología del trabajo es la aplicación de principios enfocados a la resolución de problemas en el ámbito laboral y determina que no solo se involucra en el ámbito de fábricas u oficinas, sino que va más allá como por ejemplo en la conducta de los consumidores, esta disciplina posee un conjunto de conocimientos, un cuerpo teórico y unas herramientas que permiten su aplicación en las organizaciones con dos finalidades: la mejora de la eficacia productiva y la mejora de la calidad de vida laboral, al entender estas dos definiciones podemos determinar que la psicología del trabajo es la rama de la psicología que se dedica al estudio e investigación de las personas y de sus experiencias laborales al igual que a la resolución de problemas que pueden suscitarse en ese contexto, además de que no solo se centra en el ámbito empresarial, sino que involucra a todo el entorno en el que se desenvuelve, el método de la psicología del trabajo es objetivo, esto quiere decir que es susceptible de ser visto, oído, medido y registrado, de ahí que se centra los psicólogos a entender y analizar a las personas que va a ser estudiadas, pero como ya lo dijimos esta rama de la psicología va más allá, analizando también aspectos de motivación, emoción, ideas y deseos. De nuevo la psicología del trabajo pretende encontrar respuestas a los problemas que se generar en el ambiente laboral, propicia el bienestar y satisfacción de los empleados al igual que contribuye al desarrollo de las organizaciones, asimismo la psicología de trabajo ejerce mucha influencia sobre la calidad de vida, los principios y practicas modifican en forma directa o indirecta la conducta y las actitudes de las personas, las personas pasan la mayor parte de su vida en algún empleo, y esto determina no solo el nivel económico, sino también la seguridad emocional permitiéndoles adoptar un sentido de identidad, esto quiere decir nos da autoestima, afiliación y pertenencia, si por el contrario el trabajo que se realiza es frustrante lo más seguro es que varios aspectos negativos dominen a la persona por lo tanto dentro de la organización se debe tomar mucho en cuenta estos aspectos de la persona, porque es donde ellos se van a desenvolver diariamente, una buena selección de candidatos aseguro que el trabajo realizado sea optimo y acorde con los requerimientos de la institución. En este punto los psicólogos industriales son la principal ayuda, porque son el primer contacto formal con los aspirantes. Por ultimo y para terminar de agregar sobre esta especialidad la psicología del trabajo no solo se involucra en la vida laboral, sino también en otras esferas de la existencia, por ejemplo, en la conducta de los consumidores, en la comercialización y publicidad de los productos de la empresa.
Ahora con referencia a la psicología organizacional aún no existe una fecha específica en cuanto a su surgimiento, pero algunos psicólogos lo relacionan como una disciplina que surge de la psicología industrial, inicialmente eran los psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se acercaban a las organizaciones para la selección y reclutamiento de personal. Para entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de personal a partir de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar las capacidades del individuo con la tarea a realizar, luego gracias al aporte de otras ciencias, surge el psicólogo organizacional, cuya función es analizar las relaciones entre las partes. A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc. sino también del comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su conjunto ante estímulos internos y externos., esta especialidad se desarrolla de tal manera que tiene más interés en el trabajador que en la empresa, consiste en comprender los fenómenos humanos al interior de la organización en sus relaciones con el resto del sistema organizacional. Por ello, los estudios de esta rama científica deben hacerse bajo el marco del enfoque de sistemas, así con el propósito de integrar a la misma psicología de las organizaciones en una perspectiva sistémica, en poca palabra su función es una pieza clave para el equilibrio y desarrollo de la empresa, con el cumplimiento de los objetivos planteados en una organización y llevando a cabo la gestión y desarrollo del talento humano con la capacidad para renovar y crear una empresa fortalecida, capas e inteligente con personal capacitado y la unión de todas sus partes y así, ser un solo cuerpo inteligente, esto tomando en cuenta a todos los modelos existentes en la psicología organizacional.