

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo para la materia de bioclimatica del primer semestre de arquitectura de la universidad UPB
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Valentina correa Zapata 29/01/ Bioclimática Ensayo sobre sostenibilidad y habitabilidad Este texto escrito por Gabriel Gómez Azpeitia y Adolfo Gómez Amador nos habla sobre todo lo que se debe de tener en cuenta antes de entender y hablar de sostenibilidad y habitabilidad, nos expresa que el desarrollo sostenible es “aquel capaz de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (ONU, 1987) y que en la construcción del concepto contribuyeron por lo menos 3 posturas, la primera citando directamente del texto “se apoya en el supuesto de que, el capital natural puede ser perfectamente sustituible por creaciones humanas” la segunda también citada del texto “plantea que el crecimiento económico debe respetar ciertos limites ambientales con el fin de no agotar las opciones de consumo de las generaciones futuras” y la tercera extraída igualmente del texto “considera que ha sido ya tan fuerte el impacto ejercido sobre los recursos naturales, que se debe evitar continuar en esa dirección, pues de lo contrario se pondría en riesgo la capacidad del ambiente para sostener la vida” pero todas estas posturas enfatizan solo uno de los factores involucrados y se aíslan del cuerpo orgánico. Por eso el desarrollo sostenible como se reconoce hoy en día tiene tres dimensiones, la ambiental, la económica y la social lo ideal es que se llegue a la visión-objetivo que es el punto ideal en donde se puede determinar un punto de conceso entre ellos, pero para esto se necesita una sociedad correcta y esto es el principal obstáculo para el avance del desarrollo sostenible. Estoy completamente de acuerdo con ese final, vivimos en una sociedad en donde ser correctos y honestos no es lo importante y por esto no podemos avanzar y crecer, es muy difícil tratar de tener nuevas propuestas de desarrollo cuando no es posible ejecutarlas gracias a quienes deciden no ser correctos. En el texto también nos hablan sobre habitabilidad y nos expresa que es un fenómeno complejo que implica diferentes escalas y dimensiones, el espacio habitable es aquel que vincula a los factores humanos con los ambientales. La arquitectura son los edificios mas la interfaz que establece su vínculo con las personas, estos dos interactuando para materializar un modo de vida, pero la suma de estos dos es mucho mas compleja y es lo que en este texto tratan de evidenciar, ya que las personas estamos acostumbradas a decir que la arquitectura es solo el edificio construido o solo lo que adorna los espacios, pero no es así desde el punto de vista de la arquitectura, lo importante de un edificio son sus espacios y no los materiales que lo componen.
La habitabilidad es una parte completamente importante y podría decirse que la mas fundamental, ya que no solo ocupamos nuestros espacios, como la casa, el lugar de trabajo o una calle si no que los habitamos y por esto la habitabilidad es la finalidad ultima de la arquitectura, es la que nos permite aprovechar plenamente los objetos de la arquitectura. También nos hablan sobre la función del continente arquitectónico, a veces solemos confundir esto con el uso, el uso es para lo que lo utilizamos ya sea laboral, recreativo de culto, pero no es la función del espacio, el continente arquitectónico puede funcionar como aislante, conductor o depósito de energía de esta forma los muros, columnas y demás funcionan para intercambiar, rechazar o retener los esfuerzos, el ruido, el calor etc. Nos comentan además de la forma de los espacios arquitectónicos, que es muy importante para la habitabilidad porque determina su inteligibilidad y nos dicen que la forma se puede determinar de cuatro maneras, la figura, el tamaño, la posición y la superficie y nos comentan mas cosas sobre la habitabilidad y como la arquitectura puede ayudar con el aspecto de una vida plena. Luego de contarnos que es la sostenibilidad y la habitabilidad son hablan sobre el dilema de estas dos y es que si la mejora de las condiciones de habitabilidad se hace con un enfoque de comodidad que implique consumo de energía de alta entropía las condiciones de sostenibilidad se ven impactadas negativamente, por esto pienso que las dos, sostenibilidad y habitabilidad deben ir de la mano casi en un 50/50 en cada proyecto arquitectónico que se haga, para así poder tener una plena habitabilidad pero con sostenibilidad, es un proceso que a mi parecer se puede lograr solo se necesita creatividad e ingenio para poder transformar las energías artificiales en diferentes cosas para apoyar la sostenibilidad, un ejemplo de esto podría ser una cosa con muchas entradas de luz natural para que así en el día no se necesite prender lámparas focos. La sostenibilidad y la habitabilidad pueden convivir si desarrollamos nuevas maneras de pensar.