Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo detallado sobre el papel del periodismo digital en la actualidad, Resúmenes de Periodismo

Hoy en día, la comunicación está considerada uno de los objetos de estudio, disciplina y fenómeno sociocultural más recurrente y diverso dentro de las nuevas fronteras y paradigmas del conocimiento. Casi se podría señalar que ningún quehacer humano y ninguna disciplina científica y social se escapa de una relación directa o indirecta con la comunicación.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

A la venta desde 22/02/2022

damaris-aneth-rocha
damaris-aneth-rocha 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL PAPEL DEL PERIODISMODIGITAL COMO COMUNICADOR SOCIAL
Hoy en día, la comunicación está considerada uno de los objetos de estudio, disciplina y
fenómeno sociocultural más recurrente y diverso dentro de las nuevas fronteras y
paradigmas del conocimiento. Casi se podría señalar que ningún quehacer humano y
ninguna disciplina científica y social se escapa de una relación directa o indirecta con la
comunicación. Los nuevos procesos de información y comunicación que se suceden en
todas las esferas sociales han devenido soporte cultural y tecnológico del quehacer de la
sociedad contemporánea mundial, y en tal condición ameritan que docentes,
investigadores y estudiantes de las facultades de comunicación e información los
estudien, resignifiquen e investiguen permanentemente.
A decir de Jesús Martín-Barbero, la comunicación ha expandido sus fronteras al pasar
desde el ámbito de la información a un nuevo mapa de fenómenos en que hay espacio
para los sujetos y para las temporalidades sociales, lo que la convierte en un lugar
estratégico desde donde pensar la sociedad. Para este autor, el comunicador debe
"propender por la constante conformación de contexto histórico y una distancia crítica
que le permita comprender, y hacer comprender a los demás, el sentido y el valor de las
transformaciones que estamos viviendo" (Martín-Barbero, 2002, p. 212).
Uno de los problemas que aquejan actualmente a la comunicación humana deriva del
paso que se está dando desde el uso autoritario, vertical, enmudecedor y anti comunitario
que hacían de ella quienes tenían el poder y el dominio, hacia una comunicación humana
mediada por la tecnología, abierta y disponible para quienes tienen acceso a las
herramientas que ofrecen las redes sociales y las tecnologías de la información y la
comunicación. Se puede decir que la información está actualmente en manos de todos y
que, gracias a las redes sociales y a las TIC, toma mayor relevancia la inmediatez y
presencialidad en el lugar de los hechos.
Los medios de comunicación existentes en la sociedad actual no funcionan de manera
independiente, sino que conforman un sistema único cuyos componentes operan de
forma armónica y sincrónica, puesto que están dirigidos al mismo auditorio y cumplen
funciones que no son opuestas, sino paralelas y complementarias. Es un hecho que en la
época moderna todas las formas de comunicación están relacionadas unas con otras y se
influyen mutuamente. Corolario de ello es que un mensaje, para imponerse al receptor,
necesita producir en él cierto efecto de redundancia que la persona no debe llegar a
percibir conscientemente.
Los nuevos medios, y los ya tradicionales que se han bifurcado, continúan con los
propósitos mediáticos de informar, educar y entretener, incorporando espacios de
libertad alternativa en los que surgen agendas críticas: espacios en los que se explota la
importancia de los mensajes, generando esa confianza que debe existir en la relación
historias-audiencias. Las narrativas y propuestas comunicativas de los medios a los
usuarios se dan bajo la representación convencional de las diversas formas de expresión
que hacen uso del lenguaje propio de cada medio para persuadir, haciéndolo a través de
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo detallado sobre el papel del periodismo digital en la actualidad y más Resúmenes en PDF de Periodismo solo en Docsity!

EL PAPEL DEL PERIODISMODIGITAL COMO COMUNICADOR SOCIAL

Hoy en día, la comunicación está considerada uno de los objetos de estudio, disciplina y fenómeno sociocultural más recurrente y diverso dentro de las nuevas fronteras y paradigmas del conocimiento. Casi se podría señalar que ningún quehacer humano y ninguna disciplina científica y social se escapa de una relación directa o indirecta con la comunicación. Los nuevos procesos de información y comunicación que se suceden en todas las esferas sociales han devenido soporte cultural y tecnológico del quehacer de la sociedad contemporánea mundial, y en tal condición ameritan que docentes, investigadores y estudiantes de las facultades de comunicación e información los estudien, resignifiquen e investiguen permanentemente. A decir de Jesús Martín-Barbero, la comunicación ha expandido sus fronteras al pasar desde el ámbito de la información a un nuevo mapa de fenómenos en que hay espacio para los sujetos y para las temporalidades sociales, lo que la convierte en un lugar estratégico desde donde pensar la sociedad. Para este autor, el comunicador debe "propender por la constante conformación de contexto histórico y una distancia crítica que le permita comprender, y hacer comprender a los demás, el sentido y el valor de las transformaciones que estamos viviendo" (Martín-Barbero, 2002, p. 212). Uno de los problemas que aquejan actualmente a la comunicación humana deriva del paso que se está dando desde el uso autoritario, vertical, enmudecedor y anti comunitario que hacían de ella quienes tenían el poder y el dominio, hacia una comunicación humana mediada por la tecnología, abierta y disponible para quienes tienen acceso a las herramientas que ofrecen las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación. Se puede decir que la información está actualmente en manos de todos y que, gracias a las redes sociales y a las TIC, toma mayor relevancia la inmediatez y presencialidad en el lugar de los hechos. Los medios de comunicación existentes en la sociedad actual no funcionan de manera independiente, sino que conforman un sistema único cuyos componentes operan de forma armónica y sincrónica, puesto que están dirigidos al mismo auditorio y cumplen funciones que no son opuestas, sino paralelas y complementarias. Es un hecho que en la época moderna todas las formas de comunicación están relacionadas unas con otras y se influyen mutuamente. Corolario de ello es que un mensaje, para imponerse al receptor, necesita producir en él cierto efecto de redundancia que la persona no debe llegar a percibir conscientemente. Los nuevos medios, y los ya tradicionales que se han bifurcado, continúan con los propósitos mediáticos de informar, educar y entretener, incorporando espacios de libertad alternativa en los que surgen agendas críticas: espacios en los que se explota la importancia de los mensajes, generando esa confianza que debe existir en la relación historias-audiencias. Las narrativas y propuestas comunicativas de los medios a los usuarios se dan bajo la representación convencional de las diversas formas de expresión que hacen uso del lenguaje propio de cada medio para persuadir, haciéndolo a través de

textos elaborados pero predispuestos por su significado, de historias públicas y privadas concebidas para ser entendidas desde la óptica de lo que proponen (Barrios, 2013). La sociedad actual se encuentra inmersa en constantes cambios tecnológicos, donde lo analógico queda cada vez más atrás y lo digital se impone, planteando nuevos retos a las personas que se involucran en el proceso de creación, edición y publicación de material a través de las TIC y las redes sociales. Se ha modificado el panorama de las comunicaciones, y con ello los contenidos que nutren a los medios y la información. El profesional de las comunicaciones y el ciber usuario son ahora algunos de los intermediarios entre los hechos y la sociedad (Cebrián, 2001). Desde esta perspectiva, se hace fundamental resaltar que la investigación en comunicación en el campo de las nuevas tecnologías adquiere cada vez más relevancia en el contexto académico. Si bien los medios ya tradicionales, como la prensa, la radio y la televisión, siguen siendo el centro de atención de los estudios de recepción, las Facultades de Comunicación deben analizar, confrontar y replantear esquemas del quehacer profesional que les permitan formar comunicadores para las nuevas formas de informar e interactuar con el receptor, capacitándolos en el dominio de los nuevos medios y tecnologías. De todo lo anterior surge la necesidad de replantearse el papel que cumple el profesional inserto en un entorno de redes de comunicación y colaboración, frente a audiencias que dejaron de ser pasivas para convertirse en productoras de información, comunicación y contenidos. Más que receptoras de un medio, son usuarias de un servicio con el cual deciden interactuar. La investigación que ahora se referencia2 se centró en la influencia de las redes sociales en la creación de contenidos y en el establecimiento de la agenda radial colombiana, enmarcándose en el espectro más amplio del fenómeno de la globalización de la cultura, de los consumos informativos y culturales y de las transformaciones sociales mediadas y mediatizadas por las nuevas tecnologías.