








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EL IMPERIO BAJO JUSTINIANO DERECHO ROMANO HISTORIA GENERAL DEL DERECHO
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EL IMPERIO BAJO JUSTINIANO EVOLUCIÓN POST-JUSTINIANA DEL IMPERIO DE ORIENTE HASTA SU CAÍDA
alma yunuen lagos ramirez
alma yunuen lagos ramirez
Justiniano I. Emperador de Bizancio (482-565).
Emperador de Bizancio desde el 1 de agosto de 527, fundador de la dinastía Justinianea. Su nombre completo era Flavio Pedro Sabacio Justiniano. Nació en Bederiana (provincia de Dardania) en 482 y murió el 14 de noviembre de 565 en Constantinopla. Justiniano nació en el seno de una familia campesina iliria de origen romano. De joven fue adoptado por su tío Justino I, quien le proporcionó una brillante y sólida formación en Constantinopla; así, el joven Justiniano recibió nociones de teología, ciencias profanas, política y diplomacia. Durante el reinado de su tío tuvo una brillante carrera en la corte, donde ocupó cargos como el de cónsul en el año 522. Justino I, que veía cerca la muerte, le nombró su heredero y le concedió el título de Augusto el 1 de abril de 527. Cuando el Emperador murió meses más tarde, Justiniano no encontró ninguna oposición para ocupar el trono. Fue coronado el 1 de agosto del 527. El nuevo emperador se rodeó de un grupo de leales servidores que, como él, procedían de las clases bajas de la sociedad: su esposa *c Teodora , su heredero Germanos, los generales Belisario y Narses, el perfecto del pretorio Juan de Capadocia y el gran jurista Triboniano. Le guiaba la idea de la renovatio imperii, un imperio que abarcaría todo el mundo mediterráneo y conservaría las formas tradicionales de poder, fe y cultura. El objetivo de Justiniano era la creación de un imperio fuerte, basado en un sistema administrativo centralizado, una administración de justicia única, una política económica enérgica, una política de edificación de grandes monumentos y la existencia de una sola religión. En los primeros años de su reinado tuvo que hacer frente a una sedición motivada por el descontento social. Los rebeldes protagonizaron en 532 escenas de violencia y saqueo en las calles de la ciudad durante tres días y proclamaron emperador a Hipatio, sobrino de Anastasio. Sin embargo, cuando el emperador
alma yunuen lagos ramirez
Justiniano se disponía a abandonar la capital, la rebelión fue sofocada por las tropas de Belisario y Mundus.
***** Su casamiento con Teodora, una ex actriz, en el año 523, fue cuestionado por algunos sectores conservadores, ya que esa actividad por mucho tiempo había sido enrolada entre las deshonrosas. Durante el gobierno de Justino se había permitido el matrimonio entre personas de clases sociales diferentes y legalmente, no hubo, entonces, inconvenientes, sino por el contrario, a pesar de ciertas críticas, tuvo como consecuencia atenuar en los hechos, las diferencias de clases. POLÍTICA INTERIOR
La política interior de Justiniano tenía tres objetivos: reforma de la administración para que funcionara de la forma más justa y eficaz posible; fortalecimiento de la economía mediante la apertura de nuevas rutas comerciales y el apoyo a los comerciantes; y, por último, la unidad religiosa de la Iglesia que se encontraba dividida tras la lucha monofisita (véase monofisismo). Como sistema político, mantuvo la estructura de una monarquía absoluta sustentada en un ceremonial palaciego que propagaba y simbolizaba el origen trascendente de su poder. Justiniano en persona coordinaba la corte, la administración civil y el ejército. El instrumento de poder que se encargó de imponer la voluntad imperial hasta el último rincón del Imperio fue una administración sumamente organizada, que se fundamentaba en los principios de la centralización, la separación estricta entre poder civil y militar, la burocracia profesional y el control general.
El funcionamiento del aparato burocrático estaba fuertemente reglamentado, con una estructura jerarquizada y una distribución precisa de las funciones. Los territorios de Justiniano estaban divididos en cuatro grandes departamentos centrales, de los que dependían las prefecturas, las diócesis y las provincias. El sistema buscaba evitar la excesiva concentración de poder en manos de un individuo y asegurar que todo se encontrase bajo el control absoluto del emperador. La reforma se produjo a partir del
alma yunuen lagos ramirez
convocar al sínodo. Justiniano era partidario de la ortodoxia más absoluta, tema sobre el que compuso tratados y cantos litúrgicos. Su política sirvió para acabar con los últimos reductos del paganismo en el Imperio, pero no consiguió acabar con el cisma monofisita. Tras una primera negociación que no llegó a buen término, Justiniano inició una persecución brutal de los monofisitas, pero el apoyo que proporcionaba la emperatriz Teodora a esta facción le obligó a tomar una actitud conciliadora hacia ellos. El II Concilio de Constantinopla en 553, fue un intento de llegar a un compromiso entre monofisitas y ortodoxos. Si bien el acuerdo fue imposible, se logró evitar un conflicto abierto que afectara a la sociedad bizantina.
La amenaza de los *Sasánidas sobre Bizancio se agudizó a comienzos del reinado de Justiniano. Las luchas fronterizas iniciadas con los persas en 527 por el control de los pueblos del Cáucaso terminó en un tratado de paz perpetua en 532. El general Belisario recibió la orden de invadir el norte de África, controlada por los vándalos, que en 534 quedó convertida en posesión bizantina al mando del general Salomón, quien se tuvo que enfrentar a continuas sublevaciones *bereberes. El siguiente objetivo de Justiniano fue la conquista del reino ostrogodo de Italia, tarea emprendida por Belisario en 535. Ese mismo año expulsó a los godos de Sicilia y al año siguiente rindió Nápoles; entró victorioso en Roma el 1 de diciembre de 536. En el norte, la resistencia fue más tenaz y hasta 540 Rávena no fue conquistada, momento en el cual Justiniano adoptó el título de Gothicus.
Los ostrogodos se sublevaron bajo el mando de Toitila y reconquistaron todo el territorio perdido. Justiniano respondió con el envío de un ejército al mando de Narses, que se hizo dueño de nuevo de Italia y consiguió expulsar a los francos y alamanes que se habían establecido en Liguria. Justiniano intervino en el reino visigodo de España en respuesta a la ayuda solicitada por el rey Atanagildo contra Agila. En pago por la victoria obtenida, el Emperador recibió las ciudades de Sevilla, Córdoba, Málaga y
alma yunuen lagos ramirez
Cartagena. El malestar en el Imperio aumentó ante los grandes gastos que suponía el mantenimiento de la política bélica del Emperador y desembocó en un motín contra Justiniano en el 562, encabezado precisamente por Belisario. La revuelta fracasó y el Emperador continuó gobernando hasta su muerte, el 14 de noviembre de 565, cuando contaba con 82 años.
Justiniano es considerado para algunos autores como el último emperador romano, ya que luego de su muerte, acaecida en el año 565, sus sucesores, Justino II (565-578) y Tiberio I (578-602) debieron sufrir la invasión del norte de Italia por los longobardos, los ávaros invadieron la península balcánica y se reinician las disputas con los persas, por la posesión de Armenia. Los árabes en el siglo VII, tomaron Siria, Palestina, y Egipto. Estos emperadores descartaron la idea de expansión y reconquista para salvar lo que quedaba de un imperio que en el año 1453, caerá definitivamente, en manos de los turcos otomanos.
Si bien algunos historiadores no comparten estas opiniones vertiendo varios comentarios negativos sobre este emperador, como Procopio y Juan de Éfeso, no puede negarse su extensa obra y su energía, al punto que muchos consideraban que nunca dormía. Era ambicioso, culto, afable pero distante con el pueblo. Es considerado como santo por la iglesia cristiana ortodoxa, siendo su día el 14 de noviembre. Su esposa Teodora, también es venerada en la condición de santa.
La grafica nos muestra, en verde, las conquistas alcanzadas durante el gobierno de Justiniano.
alma yunuen lagos ramirez
La obra jurídica de Justiniano rigió hasta la caída del Imperio en el año 1453, sin embargo, las obras fueron revisadas y traducidas al griego, pues el imperio bizantino era greco-latino más que romano.
En el siglo VIII, se reinician las compilaciones oficiales, esta vez fue Leon III, el Isáurico, quien publica la obra Ecloga Legum, es decir, selección de leyes, en la que aparecen nuevas disposiciones respecto de la institución del matrimonio. Siendo abrogada por Basilio Macedonio, emperador que trató de fusionar en una sola obra el trabajo producido en tiempos de Justiniano, cuyo trabajo estuvo a cargo de su hijo conocido como León el Filósofo y que se conoce con el título de Basílicos (Derecho imperial).
alma yunuen lagos ramirez
En 1345, antes de la caída del imperio, se publica la obra de Constantino Hermenópulo, conocida con el nombre de Hexabiblos, y que constituye un resumen del derecho bizantino de la última época.
alma yunuen lagos ramirez
En el siglo VI los Sasánidas alcanzaron su apogeo. Cosroes I (531-579), que luchó contra Justiniano, fue un gran constructor e impulsor de las artes y de las letras. Cosroes II (590-628), nieto del anterior, continuó su política y combatió en Egipto, Palestina, Siria y Asia Menor. Tras su asesinato, los musulmanes, vencedores en Qadisiyya (637) se lanzaron sobre Irán. El último sasánida fue Yazdgard III (632-651), que murió asesinado en su refugio de Sogdiana.
"Berber" procede del nombre con que eran designados por los romanos, bárbaros. La historia del pueblo Bereber en el norte de Africa es extensa y diversa. Sus antepasados más antiguos se establecieron al este de Egipto. Son muchos los testimonios de textos griegos, romanos y fenicios que hacen mención de este antiguo pueblo. En realidad, Berber es un nombre genérico dado a numerosos grupos étnicos heterogéneos que comparten prácticas culturales, políticas, y económicas similares.
alma yunuen lagos ramirez
http://derecho-romano.blogspot.mx/2006/03/el-imperio-de-justiniano.html
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=justiniano-i-emperador-de- bizancio
http://www.laguia2000.com/edad-media/el-emperador-justiniano
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=
http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/licenciaturas/derecho/LDE211/ derecho_romano_ii.pdf
http://www.kasbahitran.com/kasbah_es/03cultura/03cultura.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sasanidas.html
alma yunuen lagos ramirez