Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo expresion oral, Resúmenes de Idioma Español

ensayo de expresion oral y escrita

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 04/02/2022

angie-marcela-pacheco-rocha
angie-marcela-pacheco-rocha 🇨🇴

8 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEXTO I
Las termites forman sus colonias en los huecos de maderas o excavan galerías y
túneles en la madera o en el campo. En ciertos tiempos del año, enjambres
abundan la vieja colonia y se dispersan. Después de su vuelo, se les caen las
alas, y machos y hembras juntos empiezan una pequeña excavación para
construir un nuevo nido. En este periodo tiene lugar el apareamiento, y más tarde
la hembra deposita e incuba los huevos y alimenta a la cría con saliva y otras
secreciones. Así queda fundada una nueva colonia. Después del incuba miento
las ninfas se alimentas así mismas y también a sus padres, y la hembra y el
macho originales, llamados” la pareja real”, realizan sólo la función de
reproducción. En las primeras etapas de la colonia, las ninfas se desarrollan en
tres castas, todas sin alas: 1) Una casta obrera, que se alimentan de madera o de
productos de hongo, por regurgitación alimenta también a las crías y otras castas.
2) Una casta de soldados de cabeza grande, con función protectora de la colonia y
de la pareja real, esta casta con función reproductiva que reemplaza a la pareja
real, si ésta muere. Existen usualmente dos clases de sustitutos reproductivos:
Una con rudimentos de alas, formadas por las que se llaman reinas secundarias; y
otras sin rudimentos de alas, muy semejante a las castas de obreras, constituida
por reinas de tercera forma. Las castas no reproductivas contienen machos y
hembras, pero sus órganos sexuales son rudimentarios. En lagunas especies, los
soldados pueden ser reemplazados por una casta de individuos de cabeza
voluminosa que tienen un hocico o trompa grande, llamados narigudos, los cuales
emiten un olor desagradable para librarse de los enemigos.
Después del florecimiento de una colonia, se producen generaciones periódicas
de individuos reproductivos alados que se dispersan para fundar nuevas colonias.
1. Un título adecuado para este texto sería:
a) La reproducción de las termites.
b) La importancia de las termites en la economía.
c) Vida en sociedad de las termites.
d) La diferencia entre las termites y otros animales.
e) Nacimiento y muerte de las termites.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo expresion oral y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

TEXTO I

Las termites forman sus colonias en los huecos de maderas o excavan galerías y túneles en la madera o en el campo. En ciertos tiempos del año, enjambres abundan la vieja colonia y se dispersan. Después de su vuelo, se les caen las alas, y machos y hembras juntos empiezan una pequeña excavación para construir un nuevo nido. En este periodo tiene lugar el apareamiento, y más tarde la hembra deposita e incuba los huevos y alimenta a la cría con saliva y otras secreciones. Así queda fundada una nueva colonia. Después del incuba miento las ninfas se alimentas así mismas y también a sus padres, y la hembra y el macho originales, llamados” la pareja real”, realizan sólo la función de reproducción. En las primeras etapas de la colonia, las ninfas se desarrollan en tres castas, todas sin alas: 1) Una casta obrera, que se alimentan de madera o de productos de hongo, por regurgitación alimenta también a las crías y otras castas.

  1. Una casta de soldados de cabeza grande, con función protectora de la colonia y de la pareja real, esta casta con función reproductiva que reemplaza a la pareja real, si ésta muere. Existen usualmente dos clases de sustitutos reproductivos: Una con rudimentos de alas, formadas por las que se llaman reinas secundarias; y otras sin rudimentos de alas, muy semejante a las castas de obreras, constituida por reinas de tercera forma. Las castas no reproductivas contienen machos y hembras, pero sus órganos sexuales son rudimentarios. En lagunas especies, los soldados pueden ser reemplazados por una casta de individuos de cabeza voluminosa que tienen un hocico o trompa grande, llamados narigudos, los cuales emiten un olor desagradable para librarse de los enemigos. Después del florecimiento de una colonia, se producen generaciones periódicas de individuos reproductivos alados que se dispersan para fundar nuevas colonias.
  1. Un título adecuado para este texto sería: a) La reproducción de las termites. b) La importancia de las termites en la economía. c) Vida en sociedad de las termites. d) La diferencia entre las termites y otros animales. e) Nacimiento y muerte de las termites.
  1. El tema central de este texto sería: a) El modo en que las termites se unen sexualmente para propagar la especie. b) El daño que las termites causan a la propiedad. c) La descripción de la organización y funcionamiento de la comunidad de termites. d) La comparación, en términos biológicos y sociales, del os termites con otros insectos. e) La descripción del modo en que nacen y mueren las termites.
  2. Una curiosidad en los hábitos de alimentación de las termites es que: a) El macho alimenta a los pequeños. b) Los padres a veces roban alimento de los hijos. c) Las hembras alimentan a los machos. d) Los hijos a veces alimentan a los padres. e) Pasan algún tiempo sin alimento en absoluto.
  3. De acuerdo con la información en este pasaje provee: a) Si la pareja real muere, la colonia desaparece. b) Todos los machos y hembras tienen funciones protectoras. c) Los saldados no están bien equipados para su función protectora. d) La actividad reproductiva de las termites dura todo el año. e) Las termites han hecho adaptaciones que les permite vivir y multiplicarse.

comercializan anestésicos tópicos (para tatuajes, por ejemplo), despigmentantes y bloqueadores solares para uso médico. Finalmente, una línea de implantes faciales sintéticos que no muestran reacciones adversas, se aplican en unos minutos y su resultado es inmediato. “Este tipo de productos es una alternativa en precio y facilidad. Para una operación el cirujano plástico tiene que anestesiar al paciente y hacer pruebas previas. Sus resultados duran probablemente el doble, pero nuestra alternativa es varias veces más económica, más sencilla y segura. Por ejemplo, un implante facial que cuesta menos de 400 dólares, puede durar más de dos años, mientras que una cirugía supera los US$ 1.500”, comentó.

  1. De acuerdo a lo expresado en el primer párrafo se puede decir que: a) Las mujeres se someten al bisturí b) La belleza de la mujer solo se consigue con la cirugía c) Se vive un Boom de cirugía estética d) Los cirujanos plásticos ayudan a embellecer a las mujeres e) El mercado de la belleza no cree en la crisis
  2. Si se quiere un resultado estético inmediato: a) Debe estar a cargo de un buen cirujano estético b) Se debe someter a una operación por un buen cirujano plástico. c) Se debe recurrir a implantes sintéticos d) Se debe usar productos efectivos e) No debe importarle el costo
  3. El tema del texto es: a) Hacer un análisis de la industria de la belleza

b) Verse mejor ante los demás c) Utilización de la cirugía plástica d) La mujer y la belleza e) Hablar de los tratamientos estéticos

  1. Es objetivo de la cirugía estética: a) Ofrecer una buena operación b) Tener una belleza incomparable c) Evitar la burla por su imperfección estética d) Verse bien e) Usar una serie de productos para su belleza
  2. De acuerdo a la idea central se puede deducir que: a) La mujer teme a la vejez b) La cirugía estética es alternativa para todas las mujeres c) Los científicos están en una constante búsqueda de nuevos productos. d) La mujer busca lo más económico para un cambio personal e) El tratamiento puede ser local en una clínica estética TEXTO III “…Hábito continuo de soñar despierto, suele llevar a la mentira, pues el soñador termina perdiendo conciencia del límite entre la fantasía y la realidad a veces

“La argumentación tiene como finalidad conseguir que la tesis propuesta sea admitida por el interlocutor. La argumentación está orientada específicamente a persuadir a los demás sobre lo que dice el argumentante; y, si fuere el caso, lograr que los persuadidos obren conforme a los designios del argumentante”

  1. Según el texto la argumentación tiene por finalidad” a. Convencer al interlocutor de la verdad o falsedad de su tesis. b. Conseguir, a través de la elocuencia, que el interlocutor admita una tesis. c. Lograr que el interlocutor admita la tesis y actúe conforme a ella. d. Conseguir que la tesis sea reconocida como una verdad absoluta e inmutable e. Lograr que el oyente no aprecie las limitaciones de la tesis del argumentante. TEXTO V “Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad. El islam se apoya en el profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo es una religión sin fundador, aunque revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el islam, el creador se desliga de sus creaciones, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su creación son más que una misma cosa”.
  2. El tema principal del texto es: a) Las religiones hindúes y sus profetas. b) Divinidades en la India. c) El Islamismo y el hinduismo. d) Los dogmas de las religiones hindúes e) Dos religiones en el mundo. TEXTO VI “Cada vez que Asterión cruzaba la vista para alcanzarme con su odio, intuí atroces y secretas venganzas. No fui capaz de ejecutar ninguna. Pero la venganza me fue deparada, sin haber hecho yo otra cosa que desearla, el día en que Minotauro me explicó secretamente cómo había planeado el modo que el forastero quedara

virtualmente aniquilado. Tú que lees estas páginas, desprevenido lector, quizás imagines sus palabras. Ninguna de las que alcanzaras a imaginar coincidirá sin duda, con la cruel imaginación del Minotauro. Aun cuando ya las he olvidado minuciosamente, me corre una brisa por las venas con sólo imaginar tu inútil tarea presuntuosa.

  1. El título adecuado para el texto sería: a) Atroces y secretas venganzas. b) La venganza de Asterión c) Presuntuosa lector d) La venganza de Minotauro e) Frustradas venganzas
  2. Si en la primera frase, en vez de intuí, dijese: intuía; el sentido: a) Cambia de presente a pasado. b) Se modifica en persona. c) No se modifica. d) solo a y b e) Se modifica en el modo del tiempo
  3. En el texto se menciona: a) Dos personajes b) Tres personajes c) Cuatro personajes d) Cinco personajes e) No se puede determinar el número de personajes.
  4. De acuerdo con el texto, el escalofrío lo tiene: a) El Minotauro b) El forastero
  1. El descubrimiento de la caja de acero en 1994 estableció: a) Quién compuso el Vals de Minuto. b) Cómo hizo Loen Scott su grabación. c) Cuándo fue grabado el primer sonido musical. d) Cuál fue la primera composición musical de Chopin. e) Ninguna de las anteriores.
  2. La caja de acero contenía: a) La historia de la grabación. b) Un manuscrito de Chopin. c) Una obra de León Scott. d) Un cilindro de vidrio. e) Todas las respuestas con ciertas. TEXTO VIII “Por un lado, el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitación maloliente de las cocinerías alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de segunda mano y con el bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos horman y planchan entre estallidos de vapor. Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de tez áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de color bajo los letreros de neón, rojos y azules. Abismos de oscuridad o de luz caen entre los rostros que se aglomeran alrededor del charlatán vociferante, engalanado con una serpiente viva. En invierno, raídas bufandas escarlatas embozan los rostros, revelando sólo el brillo torvo o confiado, perspicaz o bovino, que en los ojos señala a cada ser distinto. Uno que otro tranvía avanza por la angosta calzada, agitando todo con su estruendosa senectud mecánica. En un balcón de segundo piso aparece una mujer gruesa envuelta en un batón listado. Sopla sobre un brasero, y las chispas vuelan como la cola de un cometa. Por unos instantes, el rostro de la mujer es claro y caliente y absorto”.

“Como todas las calles, ésta también es pública. Para mí, sin embargo, no siempre lo fue. Por largos años mantuve el convencimiento de que yo era el único ser extraño que tenía derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras”. “Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo, acompañé a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos. Sospechábamos que una empleada los había sustraído, para llevarlos luego a cierta casa de empeños allí situada. Era invierno y había llovido. Al fondo de las bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos techos cernían se aún las nubes en vagos manchones parduscos. La calzada estaba húmeda y las cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas. Oscurecía." (José Donoso) Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

  1. Tez a) cutis b) piel c) cáscara d) epidermis e) cuero
  2. Caprichosa a) variable b) voluble c) antojadiza d) imprecisa e) tornadiza
  3. Sustraído
  1. En el primer párrafo, el narrador-personaje: I. Hace un recuento físico del lugar. II. Caracteriza a distintas personas del lugar. III. Menciona las actividades que se realizan en el lugar. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III
  2. Se expresa en el texto que el narrador acompaña a su madre con el propósito de: a) Averiguar sobre el destino de la platería. b) Constatar un posible robo. c) Sorprender a una persona en un robo. d) Encontrar los cubiertos desaparecidos. e) Verificar una sospecha.
  3. De acuerdo con el texto, se puede inferir que el narrador, cuando niño, a) Sentía una fuerte atracción por el ambiente agitado y variado de la calle. b) Se inquietaba y temía que ese mundo tumultuoso invadiera su vecindario. c) Comparaba la elegancia de su barrio con la vida delincuencial de la calle. e) Soñaba con pertenecer a ese mundo marginal.