


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo final del seminario del oficio de enseñar. Profesorado de Historia UPC
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A lo largo de los años, la historia se constituyo en nuestra sociedad como una herramienta indispensable para conocer el pasado, entender el presente, ciertos aspectos de nuestra sociedad y poder prepararnos para el futuro. Sin embargo, todavía es una lucha para todas las ramas de las ciencias sociales el ser consideradas como tales. Cuando se habla de ciencia, resulta natural pensar en fisica, química, matematica y otras ramas de las ciencias exactas. Por ello, necesitamos pensar en que hace que una disiplina sea considerada una ciencia. Veamos las diferentes formas de adquirir conocimientos. En primer lugar tenemos el conocimiento cotidiano, adquirido espontáneamente, casi sin percibirlo, mediante la interaccion directa con fenómenos cotidianos, los cuales, si bien son indispensables en el desarrollo de nuestra vida diaria, no requieren de una metodología. Contrariamente está el conocimiento científico, que ocurre de manera sistematica, organizada, planificada y rigurosa. Con una metodología específica, obtiene como resultado sistemas teórico-conceptuales que ofrecen una concepción global, enfocada en el objeto de estudio. ¿Qué es necesario a la hora de realizar un trabajo de orden teórico y metodologico? Enfocandonos en la historia, todo trabajo de este tipo tiene la obligación intelectual de responder dos preguntas acerca de la naturaleza y la funcion de la disciplina estudiada, tal como lo plantea Moradiellos en “Las caras de Clío”, donde expone que la naturaleza de la historia es parte de una ciencia social que permite crear un conocimiento científico cuyo estatuto gnoseológico es semejante al de todas las ciencias sociales pero parcialmente diferente al de las ciencias naturales. Entonces, ¿Cuál es la función de la historia? Esta disciplina lejos esta de poder predecir el futuro. Por el contrario, decimos que “post dice” el pasado. Y lo que nos transmite no puede ser recreado en circunstancias diferentes a las que las originaron. La practicidad de la historia se basa en la necesidad social y cultural de los grupos humanos de tener una conciencia sobre el pasado, constituido mediante el recuerdo y valoración del mismo en un grupo determinado situado en el tiempo y espacio. Decimos entonces que es un componente indispensable de una sociedad es poseer un mínimo de desarrollo, ya que el pensar históricamente es
inseparable de las sociedades humanas siendo clave para poder identificar, orientar y sobrevivir al contexto natural que habitamos. La conciencia histórica es parte de la cultura, dando sentido y significado al presente. Con esto definimos un punto de conocimiento para aproximarnos a una definición de historia, sabiendo que la misma no es universal y que su concepto como tal es cambiante de acuerdo con el momento en el cual nos situemos. Como expresa Riquelme en “La historia como ciencia”, la relación que existe entre el historiador y el tiempo en el que se ubique es un hecho objetivo y la forma en que una generación conciba estos hechos determinará tanto el concepto de un acontecimiento como su reconstrucción historiográfica. Esto es, en parte, lo que le otorga a la Historia un carácter científico, no limitándola a descubrir solo un orden lógico de los acontecimientos si no como una ciencia humana o social, basada en el ordenamiento sistemático de verdades sobre el pasado. Sobre esto, citamos a Luis Suarez, quien dice que, aunque la historia se escriba en un orden cronológico directo, de antiguo a moderno, se investiga a la inversa, lo que debe ser una de las bases indispensables a la hora de abocarnos a un hecho histórico, ya que, dependiendo de donde nos situemos como historiadores, será la visión que tengamos sobre los hechos acontecidos y lo que nos dará las herramientas para recrear la historia. Suarez también señala que “ningún historiador puede aspirar a contemplar su campo de investigación desde fuera de él, pues, como hombre, se halla implicado en la historia”. Decimos entonces que la historia es imparcial, ya que es imposible enfocarnos en un hecho histórico sin tener en cuenta el presente, y dependiendo de donde nos ubiquemos, será la forma en la que veamos el pasado. Definimos la historia como una disciplina científica porque plantea hipótesis históricas sobre hechos que estén documentados de alguna manera, teniendo como objetivo llegar a teorías que expliquen el hecho histórico de interés y preocupación de nuestra sociedad. Este método científico aplicado por la historia está compuesto por tres elementos; El primero es la Heurística, ocupada de recopilar las fuentes de información para documentar una hipótesis. Luego nos encontramos con la Crítica, que debe cerciorarse de que las fuentes antes recopiladas sean verdaderas e interpretarlas. Luego pasamos a la Hermenéutica, que interpreta los datos e informaciones dentro del marco de la investigación, describiendo causas y consecuencias de los hechos analizados.
presente conviven en un mismo espacio temporal. Recurrimos entonces a la memoria tanto de la sociedad como del historiador y a los testimonios en primera persona. Reconstruimos así el tiempo y espacio en el que se desarrollaron los acontecimientos. Todo esto puede estar atravesado por el predominio de temas y problemas relacionados a ciertos procesos sociales que marcaron a una sociedad y que amenazan con el mantenimiento de lazos sociales, pudiendo desatar momentos de rupturas y discontinuidades tanto individual como colectivamente. Finalmente, nos encontramos con que, muchas veces, lo que se considera pasado cercano es la concepción los testimonios en primera persona, que, si bien puede que los procesos no guarden una relación de continuidad con el presente, para ellos tiene una relación con el tiempo actual, lo cual justifica que sea considerado pasado reciente. Es por todos estos motivos que resulta prácticamente imposible obtener una cronología exacta para hablar de sucesos acontecidos en un corto plazo de nuestro presente. Para concluir, sabemos que la historia es indispensable para entender el lugar en el que nos encontramos hoy. Al aplicarse una metodología especifica para la investigación, nos cercioramos de que los datos ya procesados fueron sometidos a este proceso y serán una aproximación lo mas cercana posible a la realidad. Sin embargo, sigue resultando complejo definir a la historia como tal, ya que dependerá del momento en el que nos encontremos. Resulta impresindible que todas las sociedades conozcan su historia, desde el presente hasta el pasado, para comprender lo que nos acontece hoy en día y poder actuar sobre el futuro. Entonces, siendo la historia es una ciencia y resultando tan importante para la sociedad, ¿Por qué muchas veces no se le da la misma importancia que a otras de su misma categoría? Bibliografía El pasado cercano en clave Historiográfica - Marina Franco y Florencia Levin Las Caras de Clío, una introducción a la historia – Enrique Moradiellos La historia como ciencia – Sergio Fernandez Riquelme