Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo la mano izquierda en la oscuridad, Monografías, Ensayos de Literatura Clásica

Ensayo sobre la novela.

Tipo: Monografías, Ensayos

2014/2015

Subido el 06/07/2015

Juan.Bagliani
Juan.Bagliani 🇦🇷

4

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La mano izquierda de la oscuridad.
Ensayo escrito por Juan Andres Bagliani.
Frente a la consiga dada en clase, me propongo hacer un analisis de la novela, no solo
aplicando los conceptos analizados a lo largo de las clases, sino también, al compararla
con la realidad, estableciendo una relación directa con los conceptos y teorías
establecidas por Freud.
Esta particular novela se nos presenta desde un primer momento con características
muy distintivas de la “’ciencia-ficcion”.
“De los archivos de Hain. Transcripción del documento Gueden-01-01101-934-2. Al
estable en Ollul:
Informe de Genly Ai, primer móvil en Invierno/Gueden. Ciclo haini 93. Año ecuménico
1490-97.”(“La mano izquierda en la oscuridad”, Ursula K Le Guin, Capitulo 1)
En esta primera cita (la primera frase de la novela), nos encontramos con un nombre
que no identificamos, Hain, luego el nombre de un documento con el que tampoco
podemos establecer referencias Gueden-01-01101-934-2”,un lugar que no podemos
ubicar geográficamente, “Invierno/Gueden” y una fecha (suponemos) a la que tampoco
le podemos otorgar una ubicación cronológica “Ciclo haini 93. Año ecuménico 1490-97”.
Esta primera clase, directamente nos ubica dentro del genero de ciencia-ficcion.
Sabemos que es una transcripción, por ende no es una narración directa, sino solo una
especie de copia que escribió alguien que por el momento no sabemos quien es.
A lo largo del primer capitulo, nos iremos dando cuenta, que de verdad se trata de un
planeta que no conocemos ni sabemos de su existencia, que seguimos sin poder
otorgarle un orden cronológico en la historia conocida para nosotros, pero sin embargo
empezamos a conocer a quien nos cuenta (aunque sabemos que es una transcripsion),
la historia. Se trata de un narrador testigo que poco a poco nos ira involucrando mas y
mas con este mundo totalmente extraño que se presenta frente a nuestros ojos. Se
Ensayo sobre “La mano izquierda de la oscuridad”Juan Andres Bagliani
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo la mano izquierda en la oscuridad y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura Clásica solo en Docsity!

La mano izquierda de la oscuridad.

Ensayo escrito por Juan Andres Bagliani.

Frente a la consiga dada en clase, me propongo hacer un analisis de la novela, no solo aplicando los conceptos analizados a lo largo de las clases, sino también, al compararla con la realidad, estableciendo una relación directa con los conceptos y teorías establecidas por Freud.

Esta particular novela se nos presenta desde un primer momento con características muy distintivas de la “’ciencia-ficcion”.

“De los archivos de Hain. Transcripción del documento Gueden-01-01101-934-2. Al estable en Ollul: Informe de Genly Ai, primer móvil en Invierno/Gueden. Ciclo haini 93. Año ecuménico 1490-97.”(“La mano izquierda en la oscuridad”, Ursula K Le Guin, Capitulo 1)

En esta primera cita (la primera frase de la novela), nos encontramos con un nombre que no identificamos, Hain, luego el nombre de un documento con el que tampoco podemos establecer referencias “ Gueden-01-01101-934-2”, un lugar que no podemos ubicar geográficamente, “Invierno/Gueden” y una fecha (suponemos) a la que tampoco le podemos otorgar una ubicación cronológica “ Ciclo haini 93. Año ecuménico 1490-97”. Esta primera clase, directamente nos ubica dentro del genero de ciencia-ficcion. Sabemos que es una transcripción, por ende no es una narración directa, sino solo una especie de copia que escribió alguien que por el momento no sabemos quien es.

A lo largo del primer capitulo, nos iremos dando cuenta, que de verdad se trata de un planeta que no conocemos ni sabemos de su existencia, que seguimos sin poder otorgarle un orden cronológico en la historia conocida para nosotros, pero sin embargo empezamos a conocer a quien nos cuenta (aunque sabemos que es una transcripsion), la historia. Se trata de un narrador testigo que poco a poco nos ira involucrando mas y mas con este mundo totalmente extraño que se presenta frente a nuestros ojos. Se

trata de un enviado de Eucanon, llamado Genly Ai, quien esta cumpliendo una misión en el mistrioso planeta Invierno. En este primer capitulo se narra en primer persona, y Genly Ai, ocupa el roll del narrador testigo, quien solo nos cuenta lo que conoce acerca de su mundo y las experiencias que esta teniendo o que ha tenido anteriormente en un pasado real no representado.

Poco durara este narrador a estas alturas. Ya que rápidamente en el segundo capitulo, la primer frase nos situa en una situación totalmente diferente.

“De una colección de cuentos populares de Karhide del Norte, grabada en cinta durante el reino de Argaven VIII; conservada en los archivos del Colegio de Historiadores de Erhenrang; narrador desconocido." ( “La mano izquierda en la oscuridad”, Ursula K Le Guin, Capitulo2)

Aquí el narrador tiene acceso a los documentos (en este caso un cuento) de ese extraño mundo, y lo hace presente contando la historia de dos hermanos. El mencionado cuento, es casi (sin contar la primera frase), la totalidad del Capitulo 2. Este capitulo es muy importante ya que nos da muchos mas datos de la sexualidad de los guedeianos ,(Habitantes del planeta Invierno/Gueden), y nos adentra notoriamente dentro de la historia.

Luego de ese cambio de narrador, la autora nos soprende volviendo a la narración del protagonista que ya conocíamos del Capitulo 1, Genly Ai.

A lo largo de la obra Ursula K Le Guin, nos va alternando por diferentes narradores, pasa por un relato oral oído en el Planeta Invierno, luego se nos presenta “Estraven” (que hasta el momento tenia una participación secundaria), como el narrador del Capitulo 6. Mas adelante en el Capitulo 7, nos encontramos frente a un documento de una investigadora que también paso por las tierras del Planeta Invierno, y nos

compuesta por mas de 80 planetas de la que Invierno no forma parte). Invierno es un planeta independiente que se ha formado solo, creando asi una cultura y una biología propia de ese país.

A la hora de describir a los “humanoides” que habitan en este planeta, nos resulta, totalmente necesario hablar de las diferencias con su sexualidad. Es muy difícil identificar a los peronajes con la figura de un hombre o con la figura de una mujer. Ya que en verdad, no lo son, sino que son una especia diferente, con características del hermafroditismo, quienes una vez por mes entran en un estado al que la autora llama “kemmer” que les da un estado de transformación, que al unirse con otro individuo, tomaran (inconscientemente) el rol de la mujer o del hombre solamente durante el acto sexual. Pero que una vez finalizada esa etapa volverán a ser seres ambisexuales.

Esto, desde entrada resulta chocante, o por lo menos a mi me dejo sorprendido, ya que sin leer ninguna sinopsis detallada anteriormente, me choco este tema pero a la vez me intereso ampliamente. La manera en que la autora introduce el tema de la sexualidad (no solo con los narradores sino también con documentos y relatos tradicionales del mismo planeta) resulta sumamente importante en el desarrollo total de la novela.

“Alrededor del día 18 las glándulas pituitarias desencadenan los primeros cambios hormonales y en los días 22 o 23 el individuo entra en kémmer, estrus. En la primera fase del kémmer (karhidi, secher) es aún completamente andrógino. El género, la potencia, no son alcanzados en el aislamiento. Un guedeniano en la primera fase del kémmer que viva solo o con otros que no están en kémmer sigue siendo incapaz de llevar a cabo el coito. No obstante, el impulso sexual es de un tremendo poder en esta fase, dominando el conjunto de la personalidad, imponiéndose a todas las otras necesidades instintivas. Cuando el individuo encuentra a un compañero en kémmer, la secreción hormonal es estimulada todavía más (¿sobre todo por contacto de secreciones, olor?) hasta que en una de las partes se establece una dominante hormonal masculina o femenina. Los genitales se dilatan o encogen según el caso, el juego preliminar se intensifica, y el compañero en cuyo organismo el cambio del otro ha desencadenado procesos nuevos, pasa a desempeñar el papel del otro sexo (quizá sin

excepción; si hay excepciones —parejas del mismo sexo — son también tan escasas que se las ignora). Esta segunda fase del kémmer (karhidi, dorharmen), el proceso mutuo en que se definen la sexualidad y la potencia, ocurre al parecer en un plazo de dos a veinte horas. Si uno de los compañeros se encuentra ya en pleno. kémmer la fase será para el otro considerablemente más corta. Si los dos están entrando juntos en kémmer, llevará más tiempo. Los individuos normales no tienen predisposición a ser de un determinado sexo en kémmer; no saben si serán el macho o la hembra, y no tienen posibilidad de elegir. (Otie Nim escribe que en la región de Orgoreyn el uso de derivados de hormonas para provocar la manifestación del género sexual preferido es bastante común. No he visto esto en las regiones rurales de Karhide.) Una vez establecido el sexo ya no se lo puede cambiar durante el periodo de kémmer. La fase culminante (karhidi, dokémmer), dura de dos a cinco días, y en ese tiempo el impulso y la capacidad sexuales alcanzan un nivel máximo. La fase termina de un modo bastante abrupto, y si no ha habido concepción, el individuo retorna a la fase sómer en unas pocas horas (nota: Otie Nim opina que esta cuarta fase es el equivalente del ciclo menstrual) y el ciclo común comienza de nuevo. Si el individuo era la parte femenina y ha habido embarazo la actividad hormonal continúa, y durante el período de gestación, 8,4 meses, y el período de lactancia, de 6 a 8 meses, el individuo sigue siendo hembra. Los órganos sexuales masculinos permanecen retráctiles (como en sómer), el tamaño de los pechos aumenta, y la pelvis se amplía. Junto con el fin de la lactancia lahembra entra en sómer, y pasa a ser una vez más un perfecto andrógino. No se establece ningún hábito fisiológico, y la madre de varios niños puede ser el padre de otros.” (“La mano izquierda de la oscuridad”, Ursula K Le Guin, Capitulo 7, fragmento).

Para establecer una conexión de esta sociedad con la realidad, se me hace imposible, no optar en primer lugar por la diferencia a nivel sexual que hay entre nosotros y ellos. Para continuar con el análisis me basare en textos de Freud “Tres ensayos para una

proceso, hasta que llegue el próximo, según la autora, no tienen ningún deseo sexual. Pero, también lo podríamos explicar desde la teoría freudiana.

En “Tres ensayos para una teoría sexual” Freud describe etapas por las que atraviesa el ser humano desde su nacimiento. Según Freud, los seres humanos primero tenemos como zona erógena la boca, luego el ano, y luego los genitales. Pero en el medio, Freud explica una etapa a la que denomina “latencia”, un determinado tiempo en el que el individuo (Niños entre los 6 y los 10 años mas o menos) deposita su ilbido en otras cosas, como por ejemplo los juguetes. En esa etapa el deseo sexual no esta presente. Entonces, podríamos afirmar que el tiempo que los humanoides de la novela de Le Guin, tienen un proceso de latencia mientras esperan el próximo kemmer?.

Freud también habla de la bisexualidad (cabe aclarar que no es lo mismo que la ambisexualidad). En ambos casos (Para Freud y en la novela que analizamos), la elección de la sexualidad es propia. Freud plantea que la sexualidad no es una elección, sino una condición como consecuencia de determinados procesos familiares y culturales por los que un niño atraviesa. En la novela la sexualidad, tampoco es elegida por los guedeianos, ya que ellos, no deciden durante el proceso, que rol tendrán en el acto sexual. Pero en ambos casos, uno, sin poder elegir su sexualidad, puede elegir con quien compartirla (recordemos que durante el proceso kemmer, en una de las fases los guedeianos puede elegir con quien efectuaran el acto sexual).

Tampoco podemos negar (desde la persepectiva del psicoanálisis) que nuestra sociedad no es bisexual. Según Freud, las fantasias sexuales tienen cierto grado de homosexualidad. El lo explica diciendo que una mujer, al tener una fantasia, no solo se imagina a un hombre, sino que se imagina a un hombre junto con una mujer, que puede o no ser ella misma. Lo mismo dice del hombre. Para Freud los seres humanos somos seres bisexuales. Entonces no es tan loco compararnos con los habitantes del planeta invierno (suponiendo que ellos tienen deseos sexuales).

Freud dice que el deseo esta ligado a las diferencias. Yo deseo a alguien porque no soy yo, porque es diferente. Si no hay diferencias no podemos desear nada, sin fueramos todos iguales no habría deseo. Habria que encontrar las diferencias entre los habitantes de este extraño planeta.

En conclusión, si consideramos que los habitantes del planeta Invierno no tienen deseo sexual, bajo la teoría Freudiana, se extinguirían. (El neurólogo dice que una ser humano sin deseos termina excluido de la sociedad, al borde de la locura o en la locura misma, o en el suicidio). Con lo cual, termino por entender que el deseo sexual de los aldeanos del planeta Invierno, depositan todo su placer en el periodo kammer y luego hasta que llegue el próximo se encuentran en la fase, a la que Freud denomina “Latencia”.

Estoy llegando al fin de este ensayo. Sinceramente, considero esta novela una gran obra maestra que desplego en mi muchas posibilidades de análisis. Mi pasión por el psicoanálisis no me dejo optar por otra opción.

Creo que Ursula K Le guin, nos brinda una novela que habla del ser humano, de su psicología y su cultura. En definitiva, de la vida.