



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo de Psicología Para la universidad
Tipo: Tesis
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La psicología conductual parte de ser una teoría de aprendizaje que ha evolucionado con respecto al tiempo y a los descubrimientos en la ciencia experimental, como todas las teorías parte de hipótesis y preguntas que se hicieron algunos de los mencionados autores y que contribuyeron al desarrollo de un tipo de terapia prevaleciente y popular que es usada en la actualidad muy importante en el área clínica de la psicología. Este ensayo pretende si bien dar información detallada de los acontecimientos que marcaron la historia y las transformaciones de la misma, nos hace reflexionar y ver desde un punto de vista crítico el actual manejo de este modelo abriendo brecha a que se siga utilizando y mejorando, mencionando que cada parte de la conducta humana está relacionada con el medio con el que interactúa y cómo es que mediante el enriquecimiento del conocimiento conductual tiene un alcance que va más allá que la modificación de conducta de un individuo, sino que también va mucho más allá.
enfoque Psicoanalista ( Olivares, Méndez, Maciá, 1997, p.69).En este primer período podemos destacar las contribuciones de tres autores; Skinner, Wolpe y Eysenck. Skinner (1953) en Estados Unidos publica “Ciencia y conducta humana” en donde da a conocer el modelo del Condicionamiento Operante en el cual postula lo que llamamos la triple relación de contingencia: el estímulo, la respuesta y su consecuencia, por su parte Wolpe (1958) publica en Sudáfrica “Psicoterapia por inhibición recíproca”, donde da a conocer el método de desensibilización sistemática en el tratamiento de fobias. Eysenck (1960) en Inglaterra publica “Terapia de conducta y neurosis”, aplica el paradigma del Condicionamiento Clásico a la neurosis. Así el enfoque Conductual se desarrollaba paralelamente en todo el mundo sin mencionar algunas otras técnicas como lo fue el reforzamiento, modelamiento y moldeamiento. Posteriormente autores como Bandura, Kanfer, Mischel y Staats incluyen variables cognitivas dentro del Enfoque Conductual, enfatizando la importancia de aspectos cognitivos, mediacionales o de personalidad en la explicación de la conducta humana.(Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993, p.35) entre sus aportes podemos mencionar la importancia del aprendizaje social y el aprendizaje vicario, donde queda clara la relación del contexto con la manera de construcción de la conducta de un individuo, el determinismo recíproco entre otras cosas. Actualmente cuando estamos hablando del enfoque conductual podemos decir que es un modelo de abordar un gran campo de acción de la psicología que mediante el tiempo autores han desarrollado con estos antecedentes aportes importantes como lo son Albert Ellis con la Terapia racional emotiva y Aaron Beck con los componentes de la triada cognitiva implicados en los pensamientos deformados o ideas irracionales, entre muchos más autores de este siglo. Este enfoque comenzó a desarrollar también un conjunto de sub enfoques diferentes, estos son: 1.- El Análisis Conductual Aplicado (A.C.A.), 2.- Orientación Conductual Mediacional (o Enfoque Neoconductista), 3 .- Enfoque del Aprendizaje Social, 4.- Enfoque Cognitivo Conductual. 1.- A.C.A.: Baer, Wolf y Risley (1968) lo definen como la aplicación del análisis experimental de la conducta a los problemas de importancia
social. Está Basado en el paradigma del Condicionamiento Operante propuesto por Skinner. 2.- Orientación Conductual Mediacional: También denominado enfoque estimulo- respuesta Neoconductista. Este enfoque deriva de la aplicación del modelo del Condicionamiento Clásico a la explicación de la génesis y de la eliminación de problemas de conducta, generalmente de tipo neuróticos. (Olivares, Méndez, Maciá, 1997, p 110). 3.- Enfoque del aprendizaje social: Se basa en la teoría de Albert Bandura, donde explica el funcionamiento humano como producto de la interacción entre tres factores (Bandura, 1986). Estos factores son: -La conducta. -Los factores personales (incluidos los factores cognitivos) -Las influencias ambientales. 4.- Enfoque cognitivo Conductual: Esta orientación parte del supuesto de que la actividad cognitiva es la determinante del comportamiento humano, considera que el cambio conductual depende de aspectos cognitivos. Plantean que el cambio de aspectos cognitivos desadaptativos producirá los cambios conductuales deseados. (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993, p. 42).
Bibliografia