



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo sobre el análisis y la aproximación al tema de la corrupción en Colombia, y su evidencia o no sobre la existencia de una política criminal.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ensayo sobre el análisis y la aproximación al tema de la corrupción en Colombia, y su evidencia o no sobre la existencia de una política criminal. Por Giovanni Villarraga Ortiz Y Adriana Milena Orozco Quecano Facultad de Derecho, Universidad Manuela Beltrán Especialización en investigación criminal Derecho penal aplicado 11 de marzo de 2021
Para realizar un análisis y la aproximación al tema de la corrupción en Colombia, y su evidencia o no sobre la existencia de una política criminal se ha querido relevar que en Colombia y en el mundo las políticas han de entenderse con dos connotaciones, siendo las primeras aquellas denominadas políticas públicas y en segundo lugar unas políticas institucionales. Este punto de partida procura abordar tal precisión a fin de entender que el mismo estado Colombiano ha pretendido mezclar los dos conceptos, y entendiendo esto como un yerro para los politólogos, precisamente se inicia este ensayo con esta acepción que transcribe inicialmente en honor al mismo contexto que tal definición demanda. Se presenta un análisis de autores expertos en el tema retomando parte de las acepciones del politólogo André Noël Roth Deubel que indica que las políticas públicas se asumen como procesos decisionales y acciones promovidas por los gobiernos y colectivos para enfrentar situaciones problemáticas y enfocar acciones relacionados con la promoción y prevención. Esta visión implica diferenciar las políticas públicas en términos de los programas y propósitos de las autoridades públicas, tal como lo serían otro tipo de instrumentos como el Programa de Gobierno, el Plan de Desarrollo, el Plan de Acción, entre otros. Llama la atención dos conceptos política - vista como la serie de procesos y métodos de toma de decisiones por parte de los grupos y las relaciones en las que están involucradas autoridad y poder – parte del ámbito propio del gobierno o la forma de gobierno de una organización social, describen Roth^1 y Arroyave Alzate^2 , varias definiciones de políticas públicas de diferentes autores: Meny y Thoenig definen las políticas públicas como "los programas de acción de una autoridad pública en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico". Dye asumiendo una postura más amplia, e inspirado por Hamlet, define las políticas públicas como "todo lo que un gobierno decide hacer o no hacer". Alejo Vargas establece que la política pública es “el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas” (^1) ROTH DEUBEL, Andre Noël. Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación, Bogotá: Aurora, 2003, p. 25. (^2) ARROYAVE ALZATE, Santiago. Universidad Nacional de Colombia. Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos [en línea]. Bogotá: La Empresa [citado: 03, dic., 2010]. Disponible en Internet: <URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/32778/1/32359- 119683-1-PB.pdf l>.
concreta de decisiones en torno a uno o varios objetivos colectivos, considerados necesarios o deseables en la medida en que hacen frente a situaciones socialmente relevantes” en tanto una Política Institucional obedece a “un conjunto de lineamientos que orientan a las entidades en el mejoramiento de su gestión para el cumplimiento de las metas institucionales y de Gobierno, a través de la simplificación de procesos y procedimientos internos, el aprovechamiento del talento humano y el uso eficiente de los recursos administrativos, financieros y tecnológicos” Por su parte el análisis y la aproximación al tema de la corrupción en Colombia sugiere la existencia de diferentes normas y contenidos que en conjunto estructuran, definen, procesan y sancionan los delitos, donde tienen un especial capítulo la corrupción y los actos a ella asociados, que se observan a continuación : Una serie de normas preventivas y un tipo penal que se apega a la descripción de la conducta delictiva redactada por el legislador e íntimamente vinculado a la normativa contenida en el código penal, y que en principio sugiere un actuar decoroso, honesto y ético. Una investigación y judicialización orientadas a la implementación y aplicación de tales normas, también coherentemente vinculadas a un código procesal penal. Y a una ejecución de tales sanciones penales y de medidas enmarcadas en un código carcelario. La referencia anterior nos permite enlistar además de las leyes códigos referidas anteriormente, existen otros contenidos y orientaciones tendientes a combatir la corrupción tal como lo es la L ey 1474 de 2011 “por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”: o mejor conocida como el Estatuto Anticorrupción; que establece una combinación de medidas administrativas, penales, disciplinarias, fiscales y pedagógicas, así como el trabajo de organismos especiales de lucha contra la corrupción orientados a una mejor coordinación interestatal a nivel nacional y local – y la interlocución entre el Estado y la sociedad civil; así como el documento CONPES 167 (Estrategia nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción) que tiene como objetivos fortalecer las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción en Colombia. Las acciones que propone el CONPES están dirigidas, desde la perspectiva preventiva, a mejorar el acceso y la calidad de la información pública, mejorar las herramientas de gestión anticorrupción, aumentar la incidencia del control social sobre la gestión pública y promover la integridad y la cultura de la legalidad en el Estado y la sociedad.
De otra parte, desde la perspectiva de la investigación y sanción, se incluyen acciones para luchar contra la impunidad en los actos de corrupción^6. Lo anterior sumado al contexto presentado por el ministerio de Justicia^7 indica que la corrupción y el castigo a acciones a este actuar asociadas, resultan en las decisiones estatales para hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de garantizar la protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su jurisdicción. Dicho lo anterior es claro que si bien no existe una política pública criminal en Colombia, si existe una respuesta adecuada desde el estado, que realmente se ve corta frente a: Una Cantidad de funcionarios insuficientes frente a la cantidad de situaciones delictivas asociadas a la corrupción que conllevan en daños en el patrimonio del estado, en la ejecución de conductas típicas-antijurídicas y culpables, y acciones que van en contra del deber funcional institucional. En servidores carentes de Capacitación necesaria, lo cual se demuestra con la cantidad de casos que pierde la fiscalía^8 En falta de Capacidad de cobertura en todo el territorio nacional, dado que algunos mecanismos se han implementado en las grandes ciudades y la falta de acceso a entidades nacionales, líneas institucionales y por la falta de cercanía y libertad en movimiento en el propio territorio, genera corrupción en estados apartados, o porque simplemente no llegan los órganos de control. Que no interesa al estado realizar un efectivo control sobre los temas, sino ocupan puestos burocráticos temporales que más parecieran caballitos de abanderar campañas políticas y no verdaderas entidades probas y disciplinadas en su actuar administrativo. (^6) Estado de Colombia, Departamento Nacional de Planeación -DNP- Documento Conpes social 167 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Bogotá 09 de diciembre de 2013. (^7) Estado de Colombia, Ministerio de Justicia, contexto de la política criminal en Colombia, disponible en la URL: https://sej.minjusticia.gov.co/PoliticaCriminal/Paginas/Contexto.aspx (^8) Diario EL TIEMPO, En 2019, Fiscalía perdió casi 6 de cada 10 casos que llegaron a juicio, disponible en la URL: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/sentencias-en-juicio-en-colombia-fiscalia-pierde-la-mayoria-de- casos-481348#:~:text=tus%20temas%20favoritos.-,En%202019%2C%20Fiscal%C3%ADa%20perdi%C3%B3%20casi %206%20de%20cada%2010%20casos,libertades%20por%20vencimiento%20de%20t%C3%A9rminos.&text=Adem %C3%A1s%2C%20de%20los%2018.467%20casos,6%20de%20cada%2010%20casos., 06 de abril de 2020.