Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre el conductismo, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Este es un ensayo reflexivo acerca del enfoque conductista

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 10/09/2021

william-daniel-medina-zuniga
william-daniel-medina-zuniga 🇨🇴

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo sobre el conductismo
William Daniel Medina Zuñiga
Abril 2018
Psicología General
Universidad Santo Tomás Villavicencio
Villavicencio, Meta
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre el conductismo y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Ensayo sobre el conductismo William Daniel Medina Zuñiga Abril 2018 Psicología General Universidad Santo Tomás Villavicencio Villavicencio, Meta

Un enfoque que responde a la psicología como ciencia La historia muestra el incansable esfuerzo del hombre por conocer acerca del infinito universo que lo rodea, pero siempre ignorando la basta exploración que se puede realizar con su propio organismo; desde la biología se entiende como organismo: “El conjunto de órganos del cuerpo animal y de las leyes por que se rige” (RAE, 2017), un punto de partida que define la vida del hombre. Hasta este punto todos contentos en su conformidad, pero a algunos “locos” se les ocurrió que hay algo más allá de los procesos biológicos, algo que explique la razón, la cognición y/o las diferencias y similitudes entre los individuos humanos. El primero de estos locos desquiciados salidos del sistema, fue Sigmund Freud (1856- 1939), un personaje muy criticado por algunos y muy respetado por otros, este sujeto planteó la teoría del psicoanálisis, una corriente que pretendía cambiar para siempre el entender de las relaciones humanas por medio de un proceso de intervención para corregir la denominada “neurosis”. Si bien el psicoanálisis de Freud le generó muchos vacíos e incertidumbres a la psicología primitiva, dio pie a múltiples investigaciones para comprender la psicología como hoy la conocemos. (Anónimo, SF). Pero, como buenos psicólogos, la experiencia no se podía quedar en únicamente información, era necesario aprender de los errores que cometió Freud para continuar con el proceso de exploración e investigación de la ciencia del comportamiento, y es desde ese punto donde se desprenden las otras tres grandes corrientes de la psicología: el enfoque humanista, el sistémico y el conductista; siendo este último en el que vamos a profundizar en este escrito. Con la psicología experimental como ciencia de Wundt, se abrió paso para que los científicos de la época pusieran en marcha sus procedimientos práticos. Utilizando este sistema

niega, ni lo afirma, esto porque el inconsciente no es comportamiento observable, el hecho de que este enfoque no se atreva a dar una explicación acerca del paradigma sobre el inconsciente, no quiere decir que ingore su posible existencia, este es una tema que le compete más a la metapsicología, <o como dirian en mi pueblo: “terrenos áridos y desconocidos”>. Otra crítica es que el conductismo se encuentra desfasado del desarrollo actual de la ciencia, una controversia sin fundamentos, por el mero desconocimiento del enfoque, puesto que el conductismo radical basa sus argumentos en lo netamente científico y comprobable para predecir y controlar la conducta, como resultado tenemos una crítica sin validéz con explicaciones tautológicas derivadas de la ignorancia. Es claro que en la psicología no hay verdades absolutas, como ciencia nos encontramos en un constante avance de conceptos y metodologías, pero eso es lo interesante de la ciencia; si su proceso fuera reiterativo en la misma secuencia, sería supremamente aburrido y la motivación intrínseca de los investigadores estaría por el subsuelo. El objetivo de este escrito no es dar a conocer al conductismo como “el enfoque correcto”, sino más bien realizar una retroalimentación para comprender el funcionamiento real de uno de los enfoques más precisos y confiables de la psicología moderna.

Referencias

RAE, 2017: , (RAE, 2017), Anónimo, SF: , (Anónimo, SF),